Desarrollo Metropolitano 

 Citar como

 

Temas en la agenda nacional

 

A continuación se presentan los principales temas de la agenda sobre desarrollo metropolitano realizada con base búsquedas en la base de datos de los periódicos El Universal y Milenio correspondientes al periodo enero de 2001 a mayo de 2006.

Las notas en la prensa nacional sobre desarrollo metropolitano en un 90 por ciento giran en torno al Distrito Federal y su zona metropolitana. Los temas relacionados el desarrollo metropolitano o con las zonas metropolitanas son muy diversos. Los más recurrentes se refieren  a la planeación metropolitana; en segundo lugar se encuentran los problemas metropolitanos como son: suelo, vivienda, basura, infraestructura urbana, servicios públicos y seguridad e inseguridad en las ciudades. Otros temas de la agenda nacional se refieren al crecimiento urbano, la necesidad de contar con una normatividad metropolitana, un parlamento y gobierno metropolitano.

 

Planeación metropolitana

En las zonas metropolitanas del país cada municipio establece su propio programa municipal o delegacional de desarrollo urbano, lo que deriva en una falta de coordinación entre los ayuntamientos. En el caso de las delegaciones del Distrito Federal, éstas tienen la facultad de elaborar su Plan de Desarrollo Urbano con la aprobación de los diputados locales de la Asamblea Legislativa, para ello se realizan consultas vecinales, sin embargo, una de las protestas ciudadanas es que no se incorporan sus propuestas en los planes de desarrollo.

La Zona Metropolitana del Valle de México es la más importante del país (ya que se conforma por delegaciones y municipios de tres entidades: Distrito Federal, Estado de México e Hidalgo y con 18.5 millones de habitantes) y, a pesar de que cuenta con un Programa de Ordenación, según especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Colegio Mexiquense en 15 años el panorama de la región será desolador ya que la ciudad de México y su zona metropolitana corren el riesgo de ser una metrópoli menos productiva, menos competitiva, más contaminada y menos sustentable, más inequitativa y con un creciente déficit de servicios públicos. Manuel Perló director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEG), Roberto Eibenschutz, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana y el coordinador del Programa Interdisciplinario de Estudios Urbanos y Ambientales del Colegio Mexiquense, Alfonso Iracheta, aseguran que la falta de instrumentos eficientes y de coordinación entre las autoridades del Estado de México y del Distrito Federal no ayudan a avizorar un mejor futuro ya que de las nueve comisiones metropolitanas existentes, tres no operan, cinco lo hacen parcialmente y sólo una, la ambiental, funciona regularmente.[1]

 

Coordinación metropolitana

A partir de 1994 se inició la creación de comisiones metropolitanas en la Zona Metropolitana del Valle de México para solucionar problemas conjuntos entre el Estado de México y el Distrito Federal. Entre las comisiones creadas se encuentran la de Agua y Drenaje (CADAM) la Comisión Metropolitana de Transporte y Vialidad (COMETRAVI) y la Comisión Metropolitana de Seguridad Pública y Procuración de Justicia (CMSP y PJ). El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en el Congreso del Estado de México presentó un diagnóstico del desempeño de las comisiones metropolitanas, en él demuestra que han sido ineficientes para cumplir con las estrategias de coordinación y para lograr consensos para satisfacer las necesidades de los habitantes. Ante esa situación el PAN, propone facultar a los ayuntamientos para que realicen los convenios necesarios con entidades federativas vecinas para dar soluciones conjuntas a los problemas metropolitanos urgentes.[2]

Al respecto, Alejandro Encinas, Jefe de Gobierno del Distrito Federal reconoce que no basta la voluntad del Distrito Federal y del Estado de México, para sacar adelante proyectos, considera que es necesario reactivar las comisiones metropolitanas.

Uno de los logros importantes en materia de coordinación metropolitana fue la aprobación de mil millones de pesos en el presupuesto de egresos del año 2006, por parte del Congreso de la Unión para obras de infraestructura en la Zona Metropolitana del Valle de México.

En octubre de 2005, el presidente Vicente Fox, fungió como testigo de honor en la reinstalación de la Comisión Ejecutiva de Coordinación Metropolitana, en ese acto dio a conocer la creación de ese fondo y ofreció que el gobierno federal otorgaría un peso por cada peso que aportaran ambas entidades. El acuerdo fue que el Estado de México y el Distrito Federal entregarían 250 millones de pesos cada uno y el gobierno federal deberá aportar 500 millones para alcanzar un fondo de dos mil millones.[3]

Pero la realidad es que la falta de acuerdos entre los gobiernos federal, del Estado de México y del Distrito Federal ha generado que el Fondo Metropolitano quede integrado sólo por los mil millones de pesos autorizados por el Congreso, y sin aportación alguna de los gobiernos locales ni del federal.

 

Normatividad metropolitana

Según Emilio Duhau “con el marco constitucional mexicano, la gestión metropolitana es necesariamente compartida entre los gobiernos estatales y los municipales, a través de arreglos institucionales que, aunque sujetos a la legislación federal, en su especificidad son definidos en el ámbito estatal”.[4]

La Ley General de Asentamientos Humanos, establece que “cuando dos o más centros de población situados en territorios municipales de dos o más entidades federativas formen o tiendan a formar una continuidad física y demográfica, la Federación, las entidades federativas y los municipios respectivos, en el ámbito de sus competencias, planearán y regularán de manera conjunta y coordinada el fenómeno de conurbación de referencia (articulo 20)”.[5] En los siguientes artículos establece los casos en que la Federación las entidades federativas y los municipios deberán convenir la delimitación de una zona conurbada, así como la integración de una comisión de conurbación y los lineamientos de los programas de ordenación de la conurbación.

 

Parlamento metropolitano

El Gobierno del Distrito Federal y los legisladores locales del Partido de la Revolución Democrática están de acuerdo en la creación de un parlamento metropolitano, para que a través de la creación de leyes se pueda coadyuvar en la solución de problemas del área conurbada.  Existen experiencias similares en otros lugares, como el Parlamento Europeo y Latinoamericano , así como las cumbres entre legisladores de Iberoamérica. El parlamento metropolitano permitiría encontrar un espacio para legislar de manera conjunta acciones y programas.[6]

En tal sentido Demetrio Sodi señala que “el primer paso debe ser dar facultades al Congreso de la Unión para crear zonas metropolitanas a petición del Poder Ejecutivo federal o de los congresos de los estados conurbados cuando la zona metropolitana incluya a dos o más entidades federativas. En el caso de que la zona metropolitana se dé en un mismo estado y afecte a dos o más municipios la facultad de crear la zona metropolitana correspondería al Congreso local. Con la declaratoria del Congreso de la Unión de la existencia de una zona metropolitana se crearían de inmediato el Parlamento, el Consejo y comisiones metropolitanas, integrados por legisladores de los congresos y por los ejecutivos de las entidades federativas y los municipios (delegaciones). La creación de un parlamento metropolitano sería el primer paso para garantizar el diálogo y la coordinación dada la autonomía y pluralidad que existen actualmente en los congresos. El parlamento impediría que intereses o diferencias políticas personales o partidistas entre los gobernadores rompan el diálogo y la coordinación”.[7]

Sodi, reconoce que la “coordinación metropolitana limita en parte la autonomía y las facultades de los congresos y los ejecutivos locales, pero beneficia a la población, que es finalmente la razón del trabajo de los gobiernos”.[8]

En el mediano plazo habría que avanzar hacia un verdadero gobierno único cuyas decisiones sean obligatorias para toda la zona metropolitana. El diálogo, la coordinación y la creación de órganos de gobierno metropolitano son indispensables para resolver los graves problemas que enfrenta la ciudad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

 

Gobierno Metropolitano

Cuando las zonas metropolitanas rebasan los límites de un estado se hace necesaria la participación de dos entidades en la solución de los problemas comunes, tal es el caso de la Zona Metropolitana del Valle de México, que involucra a los gobiernos del Distrito Federal, el Estado de México e Hidalgo. Sin embargo, atendiendo al principio de soberanía de los estados y los diferentes intereses políticos de los gobiernos de ambas entidades la coordinación ha sido muy limitada.

 La diputada local Carmen Pacheco Gamiño considera que el área metropolitana de la ciudad de México debe ir hacia un sólo gobierno en el que se definan estrategias para toda la región mediante un presupuesto pactado, reconoce que es necesario reformar el marco jurídico, porque el vigente impide realizar acciones coordinadas entre el Estado de México y el Distrito Federal. El ex regente de la ciudad Manuel Aguilera opina que la gobernabilidad de la ciudad no puede ser independiente del destino de los municipios conurbados del Estado de México e Hidalgo.

En el mismo sentido, Demetrio Sodi, señala que “La falta de visión y coordinación metropolitanas no sólo dificulta la solución de los problemas, sino que provoca que muchos de ellos se agraven. El caos y lentitud del transporte público, la pérdida de más de 40% de agua, los nudos en las vialidades, la saturación de los rellenos sanitarios, la falta de efectividad para combatir la contaminación, la pérdida de zonas de protección ecológica, y sobre todo la incapacidad para combatir la delincuencia y dar seguridad a la ciudadanía, son resultado en gran parte de la nula coordinación metropolitana que existe y ha existido siempre entre el gobierno del Distrito Federal y el del estado de México”.[9]

Existen algunos esfuerzos de coordinación metropolitana entre el Distrito Federal y el Estado de México, pero de acuerdo con Roberto Eibenschutz, “a estas instancias les falta vinculación, sólo toman acuerdo de buena voluntad y carecen de una visión de Estado a largo plazo, no existe una visión a futuro, y las propuestas son aisladas, como la que habla de un gobierno metropolitano, que a su vez implica un cambio de la constitución”.[10]

 

[Regresar al índice de contenidos]


[1] Yetlaneci Alcaraz, “Temen caos en metrópoli”, El Universal, 14 de marzo de 2005, www2.eluniversal.com.mx/  (consulta: mayo de 2006).

[2] Ana Salazar, “Ineficientes las comisiones metropolitanas”, Milenio, 9 de mayo de 2006, México, 13.

[3] Fabiola Cancino, “Desacuerdos restringen el Fondo Metropolitano”, El Universal, 11 de mayo de 2006, en http://www2.eluniversal.com.mx (consulta: mayo de 2006). 

[4] Emilio Duhau, “Instancias locales de gobierno y gestión metropolitana”, en Gustavo Garza y Fernando A. Rodríguez, compiladores, Normatividad Urbanística, en las principales metrópolis de México, El Colegio de México, México, 84

[5] Ley General de Asentamientos Humanos, en http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/133.pdf (consulta: mayo de 2006).

[6]  “DF propone parlamento metropolitano a Edomex”, El Universal, viernes 7 de octubre de 2005, México, en http://www2.eluniversal.com.mx.  (consulta: mayo de 2006).

[7] Demetrio Sodi de la Tijera, “Gobierno metropolitano”. El Universal, 24 de junio de 2005, en http://www2.eluniversal.com.mx (consulta: mayo de 2006).

[8] Idem.

[9] Demetrio Sodi de la Tijera, “Gobierno metropolitano”, El Universal, 24 de junio de 2005, en http://www2.eluniversal.com.mx (consulta: mayo de 2006)

[10]“Fustigan descoordinación en la zona metropolitana”, El Universal, 26 de mayo de 2002, en http://www2.eluniversal.com.mx (consulta: mayo de 2006)

[Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Temas en la agenda nacional", en Desarrollo Metropolitano [Actualización: 5 de junio de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/