Temas en la agenda nacional
Este apartado tiene el objetivo de presentar en forma integrada una revisión de los temas relevantes sobre el federalismo en la agenda nacional. Asimismo, presenta el análisis estratégico de los actores que participan en la formación de la agenda nacional en la materia, tanto respecto de su capacidad para apoyar como de oponerse a los procesos de descentralización y fortalecimiento del federalismo.
La primera fase del análisis comienza con un resumen del contenido de los procesos de descentralización y fortalecimiento del federalismo en México, que comprende la definición de los procesos clave, la identificación de los objetivos de estos procesos y de las estrategias diseñadas para conseguirlos. En segundo lugar, se identifican los actores que participan en los procesos de descentralización y fortalecimiento del federalismo en México. Se analiza su postura respecto de los objetivos planteados y se evalúa su capacidad para apoyar u oponerse a dichos procesos.
Definición del contenido de los procesos de descentralización y fortalecimiento del federalismo en México
De acuerdo con el Programa Especial para un Auténtico Federalismo 2002-2006, los procesos de fortalecimiento del federalismo en México pueden definirse como una descentralización política que impulsa relaciones gubernamentales auténticamente federalistas y que fortalece a los gobiernos locales al mejorar la profesionalización, la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en los tres órdenes de gobierno. Los procesos clave que contribuyen a la construcción de este auténtico federalismo son los siguientes:
Reforma del Estado: Se refiere a la construcción de la ingeniería constitucional para lograr un auténtico federalismo.
Federalismo hacendario: Es el proceso mediante el cual se logran acuerdos para distribuir los recursos y potestades tributarias entre los tres órdenes de gobierno.
Redes de políticas y coordinación intergubernamental: Se refiere a la creación de nuevas instituciones y mecanismos que permitan la articulación de esfuerzos entre los tres órdenes de gobierno en un marco de respeto a la autonomía local.
Para comenzar la identificación de los temas relevantes, se revisó el contenido del Programa Especial para un Auténtico Federalismo 2002-2006. Posteriormente, se analizó la formulación específica del programa, es decir, se detectaron los objetivos que plantea el programa y las estrategias concretas diseñadas para el logro de cada uno de los objetivos propuestos. A continuación se presenta un cuadro con los resultados de este análisis.
Cuadro 1 Identificación de los temas relevantes de la agenda nacional en el tema de fortalecimiento del federalismo
Objetivos |
Estrategias para el logro del objetivo |
Prioridad del objetivo (baja, media o alta)[1] |
|
|
Alta (28 comentarios) |
|
Baja (1 comentario) |
|
|
|
Media (16 comentarios) |
|
|
Baja (4 comentarios) |
|
|
Alta (26 comentarios) |
|
Alta (30 comentarios) |
|
|
|
Media (12 comentarios) |
|
|
Media (4 comentarios) |
|
|
Baja (2 comentarios) |
Escala de temas relevantes sobre federalismo en la agenda nacional
Después de analizar el contenido del Programa Especial para un Auténtico Federalismo 2002-2006, identificando sus objetivos y estrategias, se procedió a establecer el orden de prioridad en que dichos objetivos han sido retomados en la agenda nacional. El siguiente cuadro muestra cuáles son los temas centrales que guían las políticas de fortalecimiento del federalismo en México.
Cuadro 2 Escala de temas relevantes de la agenda nacional en el tema de fortalecimiento del federalismo
Estrategia para el logro del objetivo |
Nivel de prioridad |
§ Aumentar las transferencias y aportaciones federales § Aumentar facultades tributarias de gobiernos locales § Descentralización de funciones y recursos de la administración pública federal a los gobiernos locales |
ALTA |
§ Profesionalización, capacitación y servicio civil de carrera § Sistemas integrales de control, evaluación y transparencia de la gestión pública § Agenda estratégica “Desarrollo desde lo local” |
MEDIA |
§ Proyecto de relaciones intergubernamentales § Fortalecimiento de mecanismos de participación ciudadana en la gestión pública local § Reestructurar la administración pública federal (particularmente las delegaciones federales en las entidades federativas) |
BAJA |
Haciendo un balance de los distintos objetivos del Programa Especial para un Auténtico Federalismo 2002-2006, se observa que los temas de mayor relevancia se refieren al fortalecimiento de las haciendas públicas locales. La historia del federalismo en México, y específicamente el sistema de coordinación fiscal históricamente aceptado, ha definido los precedentes y temas de la agenda para enfrentar la reforma federalista. Tal como se mencionó en apartados anteriores, la cuestión fiscal ha sido un tema recurrente en las demandas realizadas por los gobiernos locales a la federación. Los requerimientos van desde solicitar mayores facultades tributarias para estados y municipios hasta el aumento de la discreción en el manejo de transferencias federales por parte de los gobiernos locales.
Otro de los temas que también tiene alta prioridad en la agenda federalista se refiere a la descentralización de funciones y recursos de la administración pública federal a los gobiernos locales. Los argumentos a favor de esta medida descansan en el principio de subsidiaridad; la descentralización optimiza la racionalización de los recursos al trabajar de manera directa con la población.
En la categoría de mediana prioridad encontramos los temas relacionados con el fortalecimiento de las capacidades institucionales de los gobiernos locales. La democratización y alternancia política que se vive en nuestro país ha venido aparejada con temas de gestión pública local que son relativamente nuevos en la agenda nacional. La transparencia, la rendición de cuentas, el servicio civil de carrera y la auto evaluación del desempeño son temas que poco a poco han ido ganando espacio en el terreno local. En este sentido, el proyecto “Desde lo local” es un ejemplo de este ejercicio de auto evaluación que permite a los alcaldes determinar sus fallas y aciertos de acuerdo con los colores de un semáforo. Entre los indicadores de este programa hay acciones relacionadas con el impulso agropecuario, protección civil, transparencia, tecnificación, comunicación interna y externa, promoción del deporte y administración con responsabilidad, entre otros asuntos que deben cumplir las autoridades municipales como símbolo de avances reales en materia gubernamental.
A pesar de que la reforma federalista busca impulsar cambios en la coordinación de esfuerzos de los tres órdenes de gobierno, y plantea la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones gubernamentales, las relaciones intergubernamentales y la participación ciudadana son temas que tienen baja prioridad en la agenda nacional. Esta situación pudiera estar directamente vinculada con la forma históricamente centralista en que se han distribuido las funciones gubernamentales y de planear y operar el desarrollo nacional, sin incluir de manera activa a la sociedad civil. Aun cuando en el actual sexenio se han dado esfuerzos para revertir esta tendencia, pero hace falta evaluar los resultados.
Análisis estratégico de los actores en los procesos de descentralización y fortalecimiento del federalismo en México
El objetivo de esta fase fue identificar a todos los actores involucrados en los procesos de descentralización y fortalecimiento del federalismo en México (quiénes y cuántos) y su posición en relación con cada uno de los objetivos y estrategias de la reforma federalista. Se partió del supuesto de que el proceso de reforma ha implicado cambios estructurales e institucionales que afectan las reglas bajo las cuales los distintos actores han operado hasta la fecha, además de que ha introducido cambios en los incentivos a los que los actores se encuentran sometidos y ha modificado la distribución de flujos de costos y beneficios entre distintos grupos de la sociedad. El primer paso del análisis consistió en identificar a los actores que se han visto afectados (positiva y/o negativamente) por estos cambios. Para ello se realizó una búsqueda en distintos archivos hemerográficos y se registró cada uno de los actores que expresó alguna opinión o comentario respecto de la reforma federalista ante los medios de comunicación. Enseguida se identificó la posición de cada actor ante la reforma federalista (a favor o en contra) y se trató de determinar el nivel de oposición o apoyo que pueden representar para el proceso de dicha reforma.
Objetivo 1: Impulsar la transferencia de facultades, funciones y recursos de la Federación a los gobiernos locales
Estrategia A) Descentralización de funciones y recursos de la administración pública federal a los gobiernos locales
Cuadro 3 Identificación de actores para el objetivo 1, estrategia A[2]
Actores del sector público |
Actores de la sociedad civil organizada |
Agencias de cooperación bilateral y multinacional |
|
Presidente de la República |
Cámara de Diputados |
Asociación de Autoridades Locales de México (AALMAC) |
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) |
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Partido Acción Nacional (PAN) |
|
Secretaría de Educación Pública (SEP) |
Gobernador de Puebla
|
Partido Revolucionario Institucional (PRI) |
Red Interamericana de Alto Nivel sobre Descentralización, Gobierno Local y Participación Ciudadana (RIAD) |
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca (SAGARPA ) |
Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU) |
Partido de la Revolución Democrática (PRD) |
|
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) |
Comisión Nacional Forestal |
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y El Colegio de México (COLMEX) |
|
Cuadro 4 Posición de actores para el objetivo 1, estrategia A[3]
Actores |
Beneficios |
Costos |
No lo afecta |
Balance: posición ante la reforma |
Presidente
de la |
Impulsar el auténtico federalismo |
|
|
Muy a favor |
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) |
Los gobiernos locales aportarán fondos propios a los programas descentralizados, lo que libera recursos para otros programas |
|
|
Muy a favor |
Secretaría de Educación Pública (SEP) |
Mejorar la calidad de los servicios públicos |
|
|
Muy a favor |
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca (SAGARPA ) |
Mejorar la calidad de los servicios públicos |
Pérdida de funciones y presupuesto |
|
Algo a favor |
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) |
Mejorar la calidad de los servicios públicos |
Pérdida de funciones y presupuesto |
|
Algo a favor |
Cámara de Diputados
|
|
|
Es necesario analizar con cuidado los procesos de descentralización, en especial los de educación en el DF |
Indeterminado |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
|
La descentralización de servicios públicos (en especial los educativos) en el DF reduce el presupuesto de la Ciudad de México |
|
Muy en contra |
Gobernador de Puebla
|
Es importante municipalizar los programas y apoyos federales (PROCAMPO) |
Será necesario crear mecanismos adicionales de coordinación y apoyo |
|
Medianamente a favor |
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) |
Es importante municipalizar los programas y apoyos federales (política forestal) |
Será necesario crear mecanismos adicionales de coordinación y apoyo |
|
Medianamente a favor |
Asociación de Autoridades locales de México (AALMAC) |
|
La descentralización educativa en el DF no es un acuerdo generado en la Convención Nacional Hacendaria |
|
Muy en contra |
Partido Acción Nacional (PAN) |
Es una obligación constitucional que los gobiernos locales asuman la responsabilidad de prestar servicios públicos |
|
|
Muy a favor |
Partido Revolucionario Institucional (PRI)
|
Es una obligación constitucional que los gobiernos locales asuman la responsabilidad de prestar servicios públicos |
Es posible negociar con el PRD la reforma al artículo 122 constitucional en materia educativa para el DF |
|
Algo a favor |
Partido de la Revolución Democrática (PRD)
|
|
La descentralización de servicios públicos (en especial los educativos) en el DF reduce el presupuesto de la Ciudad de México |
|
Muy en contra |
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y El Colegio de México (COLMEX) |
|
|
Es cuestionable el criterio de equidad en el que se basa la descentralización educativa en el DF |
Algo en contra |
Red Interamericana de Alto Nivel sobre Descentralización, Gobierno Local y Participación Ciudadana (RIAD) |
|
|
Exhorta al gobierno mexicano a continuar con los procesos de descentralización |
Muy a favor |
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) |
|
|
Exhorta al gobierno mexicano a continuar con los procesos de descentralización |
Muy a favor |
Cuadro 5 Mapeo de actores para el objetivo 1, estrategia A
APOYAN |
INDETERMINADO |
SE OPONEN |
||||
Muy a favor |
Medianamente a favor |
Algo a favor |
|
Algo en contra |
Medianamente en contra |
Muy en contra |
§ Presidente § SEP § SHCP § PAN § RIAD § OCDE |
§ Gobernador de Puebla § CONAFOR
|
§ SAGARPA SEMARNAT § PRI
|
§ Diputados
|
§ UNAM § COLMEX |
|
§ Jefe de Gobierno del DF § AALMAC § PRD |
6 |
2 |
2 |
1 |
2 |
0 |
3 |
Después de observar la posición de los actores relevantes en el cuadro anterior, podemos señalar que para impulsar la estrategia “A” es necesario construir acuerdos entre sectores con posiciones poco compatibles. De los 16 actores involucrados, 10 están a favor, 5 en contra y uno se encuentra indeterminado. Los promotores de la reforma (actores muy a favor) no están en una posición de impulsarla de forma muy rápida. Del análisis realizado a los registros hemerográficos se deduce que entre los actores que apoyan la reforma existe un consenso más o menos generalizado de que la descentralización de funciones y recursos de la administración pública federal a los gobiernos locales puede dar mayor agilidad y eficiencia al aparato estatal, además de legitimar la acción gubernamental ante la ciudadanía.
No obstante, un punto de inflexión que obstaculizó la implementación de la estrategia de descentralización consistió en el desacuerdo del entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, con el decreto aprobado por la Cámara de Diputados. Este decreto adicionó una base sexta al apartado "C" del artículo 122 constitucional con el objeto de que el Distrito Federal, al igual que las demás entidades federativas, se haga responsable de los servicios de educación y contribuya al gasto educativo en una cantidad equivalente al gasto medio nacional. Al respecto, el coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados, Pablo Gómez, calificó la pretensión de aprobar la reforma al artículo 122 constitucional como "un embargo fiscal que le va a quitar recursos de la sociedad a la administración del Distrito Federal”.[4] En el mismo sentido un grupo de académicos afirmó que “esta iniciativa es inequitativa, porque si bien el gobierno capitalino invierte poco de su presupuesto a la educación básica, hay otros estados que ya la controlan y aún así destinan bajos porcentajes presupuestales”.[5]
La situación particular que se generó en el Distrito Federal con la reforma al artículo 122 constitucional es congruente con las conclusiones de Enrique Cabrero y otros autores sobre las particularidades de la descentralización de funciones y recursos de la administración pública federal a los gobiernos locales. Para estos autores, los procesos de descentralización administrativa en México no poseen un diseño homogéneo, ni establecen reglas de aplicación y ritmos estandarizados, por lo que en su implementación se pueden generar diversas complicaciones políticas y administrativas.[6]
Objetivo 1: Impulsar la transferencia de facultades, funciones y recursos de la Federación a los gobiernos locales
Estrategia B) Reestructurar la administración pública federal (delegaciones federales en las entidades federativas)
El tema de la reestructuración de las delegaciones federales en las entidades federativas no ha tenido relevancia en la agenda nacional. El único comentario que se identificó como parte del análisis a los registros hemerográficos consiste en una nota de David Colmenares Páramo. Este académico señala que, al formar parte de los países de la OCDE, México ha impulsado la estructuración de reformas de gerencia pública, que se traducen en cambios organizacionales de los órganos desconcentrados de la administración pública federal.[7] Un ejemplo de este tipo de cambios organizacionales lo podemos encontrar en el reciente acuerdo de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social por el que se determina la circunscripción territorial de las delegaciones, subdelegaciones y oficinas federales. El cambio tiene como objetivo redistribuir las tareas a cargo de la Secretaría, ampliar la cobertura delegacional y elevar la calidad de los servicios que se brindan a los sectores productivos en las entidades federativas.[8]
Objetivo 2: Fortalecer a los gobiernos locales en sus capacidades de gestión
Estrategia C) Profesionalización, capacitación y servicio civil de carrera
Cuadro 6 Identificación de actores para el objetivo 2, estrategia C
Actores del sector público |
Actores de la sociedad |
Agencias de cooperación bilateral y multinacional |
|
Presidente de la República |
Asociación de Autoridades Locales de México (AALMAC) |
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) |
|
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) |
Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM) |
Embajadores de Reino Unido, España, Francia, Bélgica |
|
Secretaría de la Función Pública (SFP) |
Asociación de Municipios de México (AMMAC) |
|
|
Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) |
Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC) |
|
|
Presidente Municipal de Huixquilucan |
Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) |
|
|
Presidente Municipal de Tlalnepantla |
Red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos (IGLOM) |
|
|
Cámara de Diputados |
|
|
Cuadro 7 Posición de actores para el objetivo 2, estrategia C
Actores |
Beneficios |
Costos |
No lo afecta |
Balance: posición ante la reforma |
Presidente de la República |
Mejorar el servicio y elevar la calidad y productividad de las dependencias públicas |
|
|
Muy a favor |
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) |
Definir políticas públicas que impacten en el desarrollo social de los municipios a través de la capacitación REE |
|
|
Muy a favor |
Secretaría de la Función Pública (SFP) |
Lograr un gobierno eficaz, ajeno a los cambios políticos o vaivenes electorales, con funcionarios eficientes y profesionales |
|
|
Muy a favor |
Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) |
Devolver a las legislaturas locales la facultad de decidir qué conviene más en sus estados en términos de capacitación de funcionarios públicos |
|
|
Medianamente a favor |
Presidente Municipal de Huixquilucan
|
Entre más preparados estén los funcionarios municipales tendrán mayor conocimiento de la gestión pública |
|
|
Muy a favor |
Presidente Municipal de Tlalnepantla |
Tres años no son nada para una planeación estratégica y modernizar el ayuntamiento |
|
|
Muy a favor |
Cámara de Diputados
|
La reforma no obliga a la reelección, sino abre la puerta para que, con libertad y autonomía, las legislaturas locales tengan la última palabra |
|
|
Muy a favor |
Asociación de Autoridades Locales de México (AALMAC) |
Es necesario fortalecer a los municipios con más capacidad de autogestión y mayor autonomía |
|
|
Muy a favor |
Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM) |
Es necesario fortalecer a los municipios con más capacidad de autogestión y mayor autonomía |
|
|
Muy a favor |
Asociación
de Municipios de México |
Es necesario fortalecer a los municipios con más capacidad de autogestión y mayor autonomía |
|
|
Muy a favor |
Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC) |
La capacitación que imparte nuestro organismo rinde pocos resultados permanentes porque cuando los munícipes empiezan a especializarse se da el cambio de administración |
|
|
Muy a favor |
Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) |
Trabajan intensamente en la profesionalización del sector público |
|
|
Muy a favor |
Red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos (IGLOM) |
Trabajan intensamente en la profesionalización del sector público |
|
|
Muy a favor |
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) |
|
|
La capacitación tiene como resultado potencial una mayor respuesta a las demandas ciudadanas |
|
Embajadores de Reino Unido, España, Francia, Bélgica |
|
|
La competencia por méritos y la igualdad de oportunidades deben ser los principios por los cuales se reclute y promueva a los servidores públicos |
Muy a favor |
Cuadro 8 Mapeo de actores para el objetivo 2, estrategia C
APOYAN |
INDETERMINADO |
SE OPONEN |
||||
Muy a favor |
Medianamente a favor |
Algo a favor |
|
Algo en contra |
Medianamente en contra |
Muy en contra |
§ Presidente § SEDESOL § SFP § Huixquilucan § Tlalnepantla § Diputados § AALMAC § FENAMM § AMMAC § INDETEC § INAP § IGLOM § OCDE § Embajadores |
§ CONAGO
|
|
|
|
|
|
14 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
La Estrategia “C” profesionalización, capacitación y servicio civil de carrera para fortalecer el federalismo en México, tiene una posición media en los temas relevantes de la agenda nacional; no obstante, es una estrategia que cuenta con un consenso significativo. Si observamos el cuadro anterior, es claro que esta estrategia es un elemento de la reforma federalista que puede recibir un fuerte impulso para su aplicación en los gobiernos locales. De los quince actores que se identificaron en los registros hemerográficos, 14 de ellos están muy a favor de la estrategia y uno de ellos se encuentra medianamente a favor. No hay una sola posición en contra (al menos en los archivos hemerográficos revisados).
Tanto los actores del gobierno federal, como los representantes de los gobiernos locales y organizaciones relacionadas con los temas de profesionalización municipal, están muy de acuerdo en que esta es una estrategia que puede aumentar la eficiencia y la productividad de las administraciones locales. Al respecto, Josefina Vázquez Mota, ex Secretaría de Desarrollo Social, señaló que es necesario dirigir más recursos federales para la capacitación de funcionarios municipales, pues la mayoría de ellos no ha tenido experiencia previa en el gobierno local. Asimismo, esta funcionaria advirtió que se debe legislar sobre la reelección de alcaldes, pues el tiempo reducido de gestión limita el desarrollo de los municipios.[9]
Los temas de profesionalización municipal y reelección de ayuntamientos han estado muy ligados dentro de la reforma federalista, sobre el particular, el INDETEC señaló que los cursos de capacitación que imparte no tienen resultados permanentes por la continua renovación de cuadros en los ayuntamientos mexicanos.[10] Cabe señalar que ambas demandas –la profesionalización y la reelección de ayuntamientos- han sido recogidas por los legisladores. Un ejemplo de ello es la iniciativa que propuso el diputado Ramón Galindo Noriega, Presidente de la Comisión de Fortalecimiento del Federalismo, para determinar nuevos parámetros de autonomía y funciones para los ayuntamientos.[11]
Objetivo 3: Impulsar relaciones intergubernamentales auténticamente federalistas
Estrategia D) Proyecto de relaciones intergubernamentales
De acuerdo con el Programa Especial para un Auténtico Federalismo 2002-2006, para contribuir a mejorar el diseño federativo mexicano, es necesario poner a disposición un instrumento de coordinación entre los órdenes de gobierno, que permita la cooperación federativa a diferentes escalas territoriales y que supere la inseguridad jurídica de los arreglos de cooperación que se utilizan hoy en día. No obstante, el tema de las relaciones intergubernamentales ha tenido poca relevancia en la agenda nacional. Son sólo cuatro los comentarios que se identificaron en torno a este tema como parte del análisis de los registros hemerográficos. En ellos se establece la importancia de las nuevas formas de coordinación intergubernamental que han surgido en épocas recientes, por ejemplo, la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) y la Convención Nacional Hacendaria (CNH). De esta forma, encontramos pocas opiniones relacionadas con las relaciones intergubernamentales, una de ellas fue la de Luis Armando Reynoso, gobernador de Aguascalientes, que planteó la necesidad de continuar promoviendo un federalismo auténtico para alcanzar el desarrollo integral del país. Además, refirió que los acuerdos de la CONAGO deben ser considerados por los distintos poderes y niveles, así como las organizaciones civiles para la definición y aplicación de políticas públicas incluyentes.[12]
En el mismo sentido, se encuentra la opinión del gobernador de Nuevo León, Natividad González, quien propuso integrar un frente nacional de federalismo hacendario que fortalezca a estados y municipios. Asimismo, opinó que deben seguir operando mecanismos representativos de coordinación intergubernamental como lo han sido las reuniones de trabajo de la Convención Nacional Hacendaria.[13] La falta de atención en el tema de las relaciones intergubernamentales podría derivar de un problema de incentivos, dado que las prioridades de los políticos locales no siempre van en el mismo sentido que las prioridades de los políticos federales. No obstante, sería conveniente pensar en el diseño de mecanismos alternativos para la resolución de diferencias entre órdenes de gobierno que puedan ser aceptados por todos los actores. El reto para la legislatura federal y para las legislaturas locales es incorporar en las leyes la posibilidad de aprovechar el interés de los gobiernos por cooperar, aunque de momento sea a través de mecanismos poco formales como la CONAGO y la CNH.
Objetivo 4: Fortalecer las haciendas públicas locales
Estrategia E) Aumentar facultades tributarias de gobiernos locales
Cuadro 9 Identificación de actores para el objetivo 4, estrategia E
Actores del sector público |
Actores de la sociedad |
Agencias de cooperación bilateral y multinacional |
Presidente de la República |
Asociación de Autoridades Locales de México (AALMAC) |
Subsecretaría de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU |
Oficina de la Presidencia para las Políticas Públicas |
Asociación de Municipios de México (AMMAC) |
|
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) |
Partido Acción Nacional (PAN) |
|
Presidente Municipal de Chihuahua |
Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales |
|
Cámara de Diputados |
Standard & Poors |
|
Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) |
Diálogo México |
|
Gobernador de Durango |
Centro para el Desarrollo de la Hacienda Municipal, AC (CEDHAM) |
|
Cuadro 10 Posición de actores para el objetivo 4, estrategia E
Actores |
Beneficios |
Costos |
No lo afecta |
Balance: posición ante la reforma |
Presidente de la República |
Es fundamental seguir avanzando en el fortalecimiento de las haciendas públicas locales y consolidar la solidez financiera de este país |
|
|
Muy a favor |
Oficina de la Presidencia para las Políticas Públicas (OPRPP) |
Necesitamos el apoyo de los mandatarios estatales para concretar los acuerdos de la Convención Nacional Hacendaria a fin de fortalecer el federalismo en las haciendas estatales |
|
|
Muy a favor |
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) |
|
No existe un consenso sobre la propuesta de IVA planteada por la Convención Nacional Hacendaria y, en particular en los temas de la mesa de ingresos |
|
Muy en contra |
Cámara de Diputados |
Hay que permitir a los congresos de los estados aprobar sus leyes de ingresos y promover la autonomía financiera y administrativa de los municipios |
|
|
Medianamente a favor |
Presidente Municipal de Chihuahua |
Es necesario permitir que los municipios cuenten con facultades y autonomía en materia fiscal |
|
|
Muy a favor |
Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) |
El Congreso de la Unión debe analizar, revisar y aprobar las propuestas de la Convención Nacional Hacendaria, para que los estados puedan establecer impuestos a las personas físicas y al consumo de bienes y servicios |
|
|
Muy a favor |
Gobernador de Durango |
Es necesaria la revisión de las facultades y potestades tributarias de los tres niveles de gobierno |
|
|
Muy a favor |
Asociación de Autoridades Locales de México (AALMAC) |
Los municipios deben pronunciarse por reformas constitucionales que fortalezcan sus haciendas, al dotarlos de facultades para que los ayuntamientos puedan determinar los porcentajes del predial |
|
|
Muy a favor |
Asociación de Municipios de México (AMMAC) |
En el marco del nuevo federalismo pretendemos que las administraciones municipales tengan mayores atribuciones en materia fiscal y hacendaria |
|
|
Muy a favor |
Partido Acción Nacional (PAN) |
Hay que permitir que el municipio participe con un porcentaje de la recaudación que se obtenga de los contribuyentes |
|
|
Muy a favor |
Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales (CPFF) |
Se han ampliado las facultades de fiscalización para las entidades federativas de todos los impuestos coordinados |
|
|
Muy a favor |
Standard & Poors |
|
|
Siempre será deseable aumentar las responsabilidades tributarias a los gobiernos locales |
Muy a favor |
Diálogo México |
|
|
México necesita con urgencia una reforma integral que redefina las reglas de operación de la hacienda pública |
Muy a favor |
Centro para el Desarrollo de la Hacienda Municipal, AC (CEDHAM) |
|
|
Los presidentes municipales insistirán al Poder Legislativo facultades para avanzar en materia de potestad tributaria y cobro de predial |
Muy a favor |
Subsecretaría de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU |
|
|
México debe impulsar un modelo tributario que dé más facultades a sus gobiernos locales |
Muy a favor |
Cuadro 11 Mapeo de actores para el objetivo 4, estrategia E
APOYAN |
INDETERMINADO |
SE OPONEN |
||||
Muy a favor |
Medianamente a favor |
Algo a favor |
|
Algo en contra |
Medianamente en contra |
Muy en contra |
§ Presidente § OPRPP § Chihuahua § CONAGO § Durango § AALMAC § AMMAC § PAN § CPFF § Standard & Poors § Diálogo México § CEDHAM § ONU |
§ Diputados
|
|
|
|
|
§ SHCP
|
13 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
La Estrategia “E” aumentar las facultades tributarias de los gobiernos locales, es considerada un tema muy relevante de la agenda nacional ya que agrupa diversos señalamientos en los registros hemerográficos revisados. Asimismo, es un tema que goza de un consenso más o menos generalizado entre los impulsores de la estrategia (fundamentalmente mandatarios de los gobiernos locales y agrupaciones municipales) y demás actores involucrados. No obstante, en el análisis efectuado se detectó que los impulsores de la estrategia acusan a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de ser el único actor que se opone a esta política. Por ejemplo, para el senador Carlos Rojas Gutiérrez “en la Secretaría de Hacienda se deciden todos los temas; son expertos en todas las materias y hablan de todo. Es un poder fáctico que no debemos permitir que continúe y es un ente burocrático que no conoce la realidad del país”.[14]
El papel que juega la SHCP es hasta cierto punto ambiguo, ya que al formar parte del gabinete necesariamente tiene que apoyar las iniciativas emanadas del Ejecutivo Federal, y la estrategia “E” es una propuesta que el Presidente Fox ha resaltado en diversos foros.[15] Sin embargo, es claro también que el gobierno federal (a través de la SHCP) administra una gran porción de las finanzas públicas. Es el gobierno federal quien aún posee las atribuciones para cobrar gran parte de los impuestos. Para reactivar algunas de las potestades tributarias de las entidades federativas se requiere que ciertos impuestos federales estén bajo el control de los gobiernos estatales y, en algunos casos, que queden bajo la tutela de las haciendas municipales. Se estima que sólo con una reasignación de potestades tributarias se puede impulsar la reforma global para el fortalecimiento del federalismo en México.
Objetivo 4: Fortalecer las haciendas públicas locales
Estrategia F) Aumentar las transferencias y aportaciones federales
Cuadro 12 Identificación de actores para el objetivo 4, estrategia F
Actores del sector público |
Actores de la sociedad civil organizada |
|
Oficina de la Presidencia para las Políticas Públicas (OPRPP) |
Congreso de Nuevo León |
Asociación de Autoridades Locales de México (AALMAC) |
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) |
Comisión de Fortalecimiento del Federalismo |
Asociación de Municipios de México (AMMAC) |
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) |
Gobernador de Sonora |
Partido de la Revolución Democrática (PRD) |
Senado de la República |
Gobernadora de Zacatecas |
Conferencia Nacional de Municipios de México (CONAMM) |
Cámara de Diputados |
Municipio de Guaymas |
Universidad Panamericana (UP) |
Conferencia Mexicana de Congresos y Legisladores Estatales (COMCE) |
Municipio de San Pedro Garza García |
|
Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) |
Municipio de Durango |
|
Cuadro 10.13 Posición de actores para el objetivo 4, estrategia F
Actores |
Beneficios |
Costos |
No lo afecta |
Balance: posición ante la reforma |
Oficina de la Presidencia para las Políticas Públicas (OPRPP) |
La ley debe facultar a autoridades estatales y municipales a tomar decisiones en materia presupuestal para atender prioridades regionales |
|
|
Medianamente a favor |
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) |
|
|
Se ha avanzado en las fórmulas de distribución de participaciones, en términos de equidad. |
Indeterminado |
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) |
|
|
Los estados están obligados a pagar intereses por la entrega tardía de aportaciones que correspondan a los ayuntamientos |
Muy a favor |
Senado de la República |
Resulta indispensable una estructura institucional con nuevos mecanismos de distribución de recursos para los gobiernos locales |
|
|
Medianamente a favor |
Cámara de Diputados |
|
|
Es responsabilidad del Ejecutivo y del Legislativo buscar todos los puntos de coincidencia sobre este tema tan importante en materia de fortalecimiento del federalismo |
Indeterminado |
Conferencia Mexicana de Congresos y Legisladores Estatales (COMCE) |
Es muy importante, que haya un acuerdo entre el Congreso y el Ejecutivo sobre Presupuesto de Egresos porque hay partidas que se destinan a estados y municipios para hacer obras de infraestructura para la población |
|
|
Muy a favor |
Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) |
|
Se necesita analizar más a detalle las propuestas de la Convención Nacional Hacendaria relacionadas con el tema |
|
Algo en contra |
Congreso de Nuevo León |
|
No ha modificado la Constitución local para adecuarla a las reformas del Artículo 115, el cual establece la entrega en tiempo de recursos federales como elemento clave del fortalecimiento municipal[16] |
|
Medianamente en contra |
Comisión de Fortalecimiento del Federalismo (CFF) |
Solicitó apoyo de la Conferencia Nacional de Gobernadores para garantizar la entrega directa de participaciones a los municipios conforme a uno de los acuerdos de la Convención Nacional Hacendaria |
|
|
Muy a favor |
Gobernador de Sonora |
|
Los municipios no tienen la capacidad para recibir directamente las participaciones sin la mediación del estado |
|
Muy en contra |
Gobernadora de Zacatecas
|
La Secretaría de Hacienda maneja con opacidad la información sobre la entrega de los recursos |
|
|
Muy a favor |
Municipio de San Pedro Garza García |
Existe una omisión del Congreso local para efectuar la reforma en favor de la autonomía de los municipios relativa a su conducción presupuestal |
|
|
Muy a favor |
Municipio de Durango
|
En materia de gasto público es necesario fortalecer los fondos del Ramo 33 para hacer frente a las necesidades públicas |
|
|
Muy a favor |
Municipio de Guaymas |
El Fondo de Apoyo para la Infraestructura Social Municipal debe basar su fórmula de reparto en necesidades municipales y no en el número de habitantes |
|
|
Muy a favor |
Asociación de Autoridades Locales de México (AALMAC) |
|
|
Consideramos que la posición de los gobernadores de no permitir la entrega directa de las transferencias federales a los municipios es un duro golpe a los acuerdos de la Convención |
Muy a favor |
Asociación de Municipios de México (AMMAC) |
|
|
El Ramo 33 tiene demasiadas etiquetas. Son recursos que necesitan los municipios, pero muchas veces no pueden acceder a ellos
|
Muy a favor |
Partido de la Revolución Democrática (PRD) |
|
|
Advierte a los gobernadores estatales que la Cámara de Diputados tiene grandes problemas porque recibió un presupuesto muy recortado que considera cero pesos para el PAFEF |
Indeterminado |
Conferencia Nacional de Municipios de México (CONAMM) |
|
|
Hizo pública una crítica al gobernador del estado de Sonora, quien se opone a que los municipios del país reciban directamente del gobierno federal las participaciones federales |
Muy a favor |
Universidad Panamericana (UP) |
|
|
No se debe confundir mayores transferencias de recursos con mayor federalismo, la simple transferencia genera más dependencia de las entidades |
Muy en contra |
Cuadro 14 Mapeo de actores para el objetivo 4, estrategia F
APOYAN |
INDETERMINADO |
SE OPONEN |
||||
Muy a favor |
Medianamente a favor |
Algo a favor |
|
Algo en contra |
Medianamente en contra |
Muy en contra |
§ SCJN § COMCE § CFF § Zacatecas § San Pedro Garza García § Durango § Guaymas § AALMAC § AMMAC § CONAMM |
§ OPRPP § Senado
|
|
§ SHCP § Diputados § PRD |
§ CONAGO |
§ Congreso de Nuevo León |
§ Sonora § UP |
10 |
2 |
0 |
3 |
1 |
1 |
2 |
Sin duda, la mayor fuente de controversias de la agenda federalista tiene que ver con el tema financiero. La Estrategia “F” aumentar las transferencias y aportaciones federales, es considerada un asunto relevante en la agenda nacional, pero es también un tema sobre el que existen muy pocos acuerdos. Debido fundamentalmente al desequilibrio persistente de las finanzas públicas, y a pesar de los esfuerzos de descentralización del gasto público, todavía se requiere dar cierta certidumbre a las entidades federativas y a los municipios a través del otorgamiento de aportaciones y transferencias federales.
Las entidades federativas y los ayuntamientos se quejan porque las aportaciones federales se les otorgan etiquetadas, y cuando los recursos no les alcanzan, tienen que utilizar dinero de otros programas.[17] Asimismo, varios actores opinan que el sistema actual para distribuir dichos recursos federales acusa una gran obsolescencia, por lo que proponen una redefinición y actualización de sus mecanismos de asignación.[18]
No obstante, hay opiniones que sugieren que el sistema de distribución de aportaciones y transferencias federales debe permanecer sin cambios. Más aún, opinan que los ayuntamientos no tienen capacidad para asumir el control de las transferencias y que esta situación podría obstaculizar la autonomía financiera de los municipios.[19]
Este debate tiene gran importancia ya que al permitir la participación de las haciendas públicas locales en los ingresos federales se requiere de una distribución regida por reglas de colaboración administrativa, lo que supone también un enorme control para acotar las opciones al etiquetar los recursos federales, es decir, para destinarlos a un rubro específico, evitando discrecionalidad y desvíos. El argumento que sustenta este sistema de control sobre los recursos que reciben los gobiernos locales radica en el hecho de que las transferencias pueden limitar la rendición de cuentas de los gobiernos locales, pues éstos elevan sus gastos sin aumentar su cobro de impuestos, por citar sólo un ejemplo.
Es un hecho que los gobiernos locales requieren mayores recursos, pero también que debe procurarse su distribución equitativa y garantizar la transparencia en su uso. Asimismo, es un imperativo asegurar que una mayor transferencia de recursos no disminuya la eficiencia financiera de los gobiernos locales ni desincentive la búsqueda de métodos innovadores para la prestación de servicios. La solución existe y se refiere a mantener la obligación, para los municipios, de informar a través de los estados y, para estos últimos de transmitir dicha información al gobierno federal, a través de medios impresos y electrónicos. Sólo con un sistema que asegure la rendición de cuentas es posible otorgar más recursos, oportunidades y responsabilidades a los gobiernos locales.
Objetivo 5: Coadyuvar en la promoción de un desarrollo regional equilibrado
Estrategia G) Agenda estratégica “Desarrollo desde lo local”
Cuadro 15 Identificación de actores para el objetivo 5, estrategia G
Actores del sector público |
||
Oficina de la Presidencia para las Políticas Públicas (OPRPP) |
Cámara de Diputados |
Gobernador de Yucatán |
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) |
Senado de la República |
Gobernador de Guanajuato |
Secretaría de Gobernación (SEGOB) |
Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal (CFDM) |
Municipio de Mérida |
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) |
Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) |
Municipio de Valladolid |
Cuadro 16 Posición de actores para el objetivo 5, estrategia G
Actores |
Beneficios |
Costos |
No lo afecta |
Balance: posición ante la reforma |
Oficina de la Presidencia para las Políticas Públicas (OPRPP) |
Con la nueva Ley General de Planeación y Desarrollo Nacional Regional habrá la posibilidad de institucionalizar los procesos de planeación regional para tener visión de mediano y de largo plazo |
|
|
Medianamente a favor |
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) |
|
Se acusa a la SHCP de decidir todos los temas de planeación regional sin tomar en cuenta la opinión de las entidades federativas y de los municipios |
|
Algo en contra |
Secretaría de Gobernación (SEGOB) |
Para combatir la pobreza e impulsar el desarrollo equitativo en los municipios, invitamos a los ayuntamientos del país a sumarse al programa Agenda Desde Lo Local |
|
|
Muy a favor |
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)
|
El proyecto Agenda Desde lo Local determina las fallas y aciertos de los municipios, de acuerdo con los colores de un semáforo. Con el color verde califican que atienden bien cierta función, con amarillo se señalan las acciones que son insuficientes y con rojo se marca lo que han dejado de realizar |
|
|
Muy a favor |
Cámara de Diputados |
|
|
La agenda desde lo local es un producto que surge con la necesidad de fortalecer el desarrollo de los municipios y su antecedente es la agenda 21 de la ONU que contempla tres rubros el desarrollo social, el económico y el ambiental |
Algo a favor |
Senado de la República |
|
|
Con la nueva Ley General de Planeación y Desarrollo Nacional Regional habrá la posibilidad de institucionalizar los procesos de planeación regional para tener visión de mediano y de largo plazo |
Muy a favor |
Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal (CFDM) |
|
|
Hay que acentuar en la Carta Magna las responsabilidades jurídicas y políticas de los gobiernos federal, estatal y municipal y se requiere una reforma constitucional que prevea la metropolización, pues estos problemas demandan una necesaria coordinación |
Medianamente a favor |
Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) |
|
|
Con la nueva Ley General de Planeación y Desarrollo Nacional Regional habrá la posibilidad de institucionalizar los procesos de planeación regional para tener visión de mediano y de largo plazo |
Medianamente a favor |
Gobernador de Yucatán |
La Agenda Desde lo Local sirve como herramienta importante para el crecimiento y para tener municipios fuertes, bien organizados, con la debida planeación |
|
|
Muy a favor |
Gobernador de Guanajuato |
Guanajuato es el estado piloto y ejemplar en la aplicación de la agenda desde lo local |
|
|
Muy a favor |
Municipio de Mérida |
Con base en un autodiagnóstico, determinaremos qué se necesita mejorar en materia de salud, vivienda, protección civil y turismo |
|
|
Muy a favor |
Municipio de Valladolid |
Con base en un autodiagnóstico, determinaremos qué se necesita mejorar en materia de salud, vivienda, protección civil y turismo |
|
|
Muy a favor |
Cuadro 17 Mapeo de actores para el objetivo 5, estrategia G
APOYAN |
INDETERMINADO |
SE OPONEN |
||||
Muy a favor |
Medianamente a favor |
Algo a favor |
|
Algo en contra |
Medianamente en contra |
Muy en contra |
§ SEGOB § INAFED § Senado § Yucatán § Guanajuato § Mérida § Valladolid |
§ OPRPP § CFDM § CONAGO |
§ Diputados
|
|
§ SHCP
|
|
|
7 |
3 |
1 |
|
1 |
0 |
0 |
El tema del desarrollo regional ocupa un lugar con prioridad media en la agenda nacional federalista. Los argumentos a favor de una mayor participación de estados y municipios en la planeación del desarrollo regional son claros y se oponen al centralismo que ha sido parte de la tradición de algunos sectores de la administración pública federal mexicana. Un ejemplo claro de los recientes avances en esta materia se refiere a la aprobación por parte del Senado de la nueva Ley General de Planeación Regional, que entrará en vigor el 1 de enero de 2008, a través de la cual se plantea la creación de “Agencias para el Desarrollo Regional” para asegurar el financiamiento de los programas, acciones y obras que el gobierno federal y los estados acuerden para promover el desarrollo regional.[20]
Como parte de las estrategias del gobierno federal para impulsar el desarrollo regional también se encuentra el programa denominado “Desarrollo estratégico Desde lo Local”. Con este programa se propone generar un cúmulo de información sobre los municipios para ayudar a implementar políticas públicas de desarrollo y de combate a la pobreza, ya que se establecen parámetros de medición y mecanismos para que los ciudadanos puedan exigir mayor aprovechamiento de los recursos públicos.[21]
Este programa atiende, para el caso de México, una problemática enraizada en el proceso de toma de decisiones para el desarrollo local: la inexistencia de conocimiento para abordar problemas de índole regional o metropolitano.
Objetivo 6: Fortalecer la transparencia y rendición de cuentas en el uso de los recursos públicos
Estrategia H) Sistemas integrales de control, evaluación y transparencia de la gestión pública
Los asuntos relacionados con la transparencia y rendición de cuentas en el ámbito local siguen ocupando un lugar poco relevante en la agenda nacional federalista. No obstante, este tema es de suma importancia para algunos sectores de la sociedad civil organizada. De acuerdo con Alianza Cívica, en México no existen mecanismos claros para informar a la ciudadanía acerca de la asignación y aplicación de los recursos públicos en los gobiernos locales, y hay un vacío normativo y uso discrecional de los recursos, que no necesariamente van dirigidos al combate de la pobreza. Por ejemplo, esta institución ha detectado un subejercicio de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), pues hay municipios que no han ejercido hasta un 78% de los recursos. Asimismo, Alianza Cívica señala que menos del 50% de los municipios reporta algo de información sobre el uso de recursos del FAIS y que aproximadamente 50% de los recursos se destina para las cabeceras municipales.[22]
La ausencia de rendición de cuentas y la opacidad impactan negativamente el éxito de las políticas públicas de fortalecimiento del federalismo y de desarrollo local. En virtud de lo anterior, se han generado algunas propuestas por parte del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal que buscan revertir la falta de transparencia de los gobiernos locales mexicanos. La estrategia anterior puede considerarse como una medición indirecta de la existencia de mecanismos institucionales en las entidades federativas que facilitan la difusión de las actividades y resultados de los gobiernos locales.[23]
Objetivo 7: Propiciar la participación ciudadana
Estrategia I) Fortalecimiento de mecanismos de participación ciudadana en la gestión pública local
La participación ciudadana es un tema que tampoco tiene mucha relevancia en la agenda federalista. A pesar de que es claro para algunos académicos que el fortalecimiento del federalismo conlleva una profunda transformación de las relaciones sociales, en el análisis de los registros hemerográficos sólo se encontraron un par de comentarios relacionados con el tema. En años recientes este cuerpo de académicos indica que el objetivo de alcanzar el desarrollo local está fuertemente asociado a la existencia de las redes sociales, que constituyen una respuesta a la interdependencia de las organizaciones públicas y sociales. De hecho, los problemas socio–económicos no pueden ser resueltos por la acción independiente del Estado, lo que hace repensar el papel de la ciudadanía en la gestión pública. La discusión ha generado nuevos debates sobre el fortalecimiento democrático de las sociedades, enfatizando el papel de los ciudadanos como individuos organizados que participan en el proceso de políticas públicas, que incluye tanto la identificación de los problemas, como la formulación de respuestas, su implementación y la evaluación de resultados.[24]
De los pocos comentarios que se relacionan con la participación ciudadana destaca el del Senador Rutilio Escandón Cadenas, quien sugiere entregar a los estados y municipios cierto grado de autonomía, “…de tal forma que esta libertad sea la base legitimadora de un gobierno que promueva la participación ciudadana y respalde sus decisiones en las masas, coadyuvando así a la edificación de una nueva sociedad, construida esta vez de abajo hacia arriba…”[25] Para el Senador Escandón una función trascendental que el sistema de organización política federal puede desempeñar de manera eficiente es la de integrar sociedades heterogéneas. De esta forma, el sistema federal, al sustentarse en mayores consensos, podría usarse como el instrumento por excelencia para aglutinar fuerzas, así como para reconocer la diversidad y consolidar la integración y desarrollo armónico del país, atendiendo de forma oportuna y eficaz a la especificidad de los problemas locales; por todo esto, su rediseño y vigencia es clave para asegurar la gobernabilidad y para consolidar la democracia.
[Regresar al índice de contenidos]
[1] El orden de prioridad de los objetivos y estrategias se asignó en función del análisis de los comentarios registrados en diversos medios impresos de comunicación que forman parte de la Colección “Hemerografía Temática”, a cargo de la Lic. Gloria Colorado de la Biblioteca de la Cámara de Diputados. Las carpetas consultadas fueron las relativas a los temas de fortalecimiento municipal y fortalecimiento del federalismo, mismas que contienen registros desde marzo de 1995 y hasta diciembre de 2005.
[2] La selección de actores se realizó con base en el análisis efectuado a los registros de la Colección “Hemerografía Temática”, citada anteriormente, en los temas de fortalecimiento municipal y fortalecimiento del federalismo.
[3] El balance de costos y beneficios se obtuvo de las declaraciones registradas en los archivos hemerográficos multicitados.
[4] “Diputados reforma 122”, El Universal, Sección General,(octubre 12, 2004).
[5] “Falta equidad en la reforma del 122”, Reforma, Sección Ciudad (octubre 14, 2004).
[6] Enrique Cabrero Mendoza, et al, “Claroscuros del nuevo federalismo mexicano: estrategias en la descentralización federal y capacidades en la gestión local”, Gestión y Política Pública Vol. 6 No. 2, julio-diciembre de 1997, 329-387.
[7] “Gerencia Pública y Federalismo” El Financiero, Sección Opinión (agosto 5, 2005).
[8] Diario Oficial de la Federación, Sección Primera (mayo 25, 2005).
[9] “Urge SEDESOL a legislar sobre reelección de alcaldes”, Reforma, Sección Estados (noviembre 29, 2005).
[10] “Urgente, emprender una reforma municipal de fondo”, El Universal, Primera Sección (abril 11, 1996).
[11] “Proyecto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, Gaceta Parlamentaria, número 1634-I, 25 de noviembre de 2004.
[12] “Se plantea que a través de la CONAGO se promueva un federalismo auténtico”, El Sol de México, Sección Nacional (diciembre 14, 2005).
[13] “Indispensable fortalecer a los municipios”, El Sol de México, Sección Finanzas, (agosto 31, 2004).
[14] “Mayor peso de Estados y Municipios en el PEF”, El Financiero (diciembre 16, 2005).
[15] “Reprocha Presidente que se ignore Convención Hacendaria”, Palabra, Primera Plana (noviembre 18, 2004).
[16] En el registro hemerográfico no se especifica la posición del Congreso de Nuevo León respecto de la transferencia de recursos federales a lo gobiernos locales. Sin embargo, se deduce del comentario efectuado por el Municipio de San Pedro Garza García que el Congreso de Nuevo León no ha tenido muchos incentivos para legislar en la materia. En razón de lo anterior, se decidió colocar la posición del Congreso de Nuevo León como opuesta a la estrategia “F”.
[17] “Demandan alcaldes equidad tributaria”, El Universal, Sección Nación (marzo 17, 2005).
[18] “¿Qué hacer en materia hacendaria?”, El Financiero, Sección Economía, (noviembre 2, 2004).
[19] “Truenan municipios contra gobernador de Sonora”, El Financiero, Sección Sociedad, (marzo 23, 2005).
[20] “Mayor peso de Estados y Municipios en el PEF”, El Financiero (diciembre 16, 2005).
[21] “Plan para abatir diversos rezagos mesas de trabajo en materia de salud, empleo y educación”, Diario de Yucatán (marzo 29, 2004).
[22] Alianza Cívica, Propuestas Ciudadanas para la Aplicación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, Fundar-Alianza Cívica, México, 1999, 31-37.
[23] “Busca el INAFED atacar la opacidad”, Reforma, Sección Nacional, (octubre 14, 2004).
[24] Alicia Ziccardi, “Un balance de la experiencia de Planeación Participativa de nivel local en el Distrito Federal (1998-2000)” en Alicia Ziccardi (coord.) Planeación Participativa en el espacio local: Cinco Programas Parciales de Desarrollo Urbano en el Distrito Federal, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2003.
[25] “Descentralización, participación ciudadana y democracia” El Sol de México, Sección Opinión, (septiembre 12, 2005).
[Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Temas en la agenda nacional", en Federalismo [Actualización: 26 de mayo de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/