Juventud y Deporte
Temas en la agenda nacional
Este apartado tiene como objetivo presentar una revisión de los temas relevantes de juventud en la agenda nacional con base en el seguimiento hemerográfico y sistematización del periodo de enero de 2000 a diciembre de 2005 y seleccionadas de acuerdo a su relevancia y relación con los programas de PROJUVENTUD 2002-2006. Así mismo, este análisis de medios tiene el propósito de mostrar cuáles son los temas de juventud que tienen mayor repercusión en el ámbito público y qué actores, políticos y sociales, los están impulsando.[1]
El apartado está dividido en cuatro secciones. La primera muestra los objetivos, estrategias y programas que el gobierno federal definió para atender las necesidades de los jóvenes al inicio de la administración; en la segunda parte se hace un recuento de los temas más relevantes en prensa sobre esta materia; la tercera sección es, una revisión de la relación de los programas de acción del PROJUVETUD y con los temas tratados en la prensa; y la cuarta muestra un esquema de los principales actores políticos y los temas destacados en medios impresos.
A) Objetivos, programas de acción y estrategias del gobierno federal
El Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ) es la entidad responsable del gobierno federal de definir e instrumentar una política nacional de juventud, con el objeto de incorporar plenamente a los jóvenes al desarrollo del país. Así, al inicio del sexenio el instituto integró el Programa Nacional de Juventud 2002-2006 (PROJUVENTUD) cuyos objetivos, programas de acción, estrategias y líneas de acción están delineados a partir de una política que busca incentivar la participación de los jóvenes. Comprende tres objetivos rectores, cinco estrategias y quince programas de acción.
El primero de los objetivos, llamado “querer participar”, atiende las necesidades de los jóvenes de espacios de participación, plurales, flexibles y eficaces; el segundo objetivo es el “saber participar” como eje de formación que fomente la participación de los jóvenes; y, el tercero es “dónde participar” referido a las estructuras o entidades que faciliten la participación de la juventud. Es decir, el enfoque la política gubernamental en esta materia es hacer responsables activos a los jóvenes en la solución y atención de sus necesidades y problemática.
La tabla 1 muestra los objetivos, estrategias y programas de acción del PROJUVENTUD 2002-2006. Se agregó una cuarta columna con el propósito de indicar el tema al que hace referencia el programa de acción y con el cuál se establece la relación con los temas presentes en la prensa.
Tabla 1 Programa Nacional de Juventud 2002-2006 (Pro Juventud) Objetivos Rectores, Programas de Acción y Estrategias del Programa Nacional de Juventud (PROJUVETUD) 2001-2006 |
|||
Programas de Acción |
Estrategias |
Tema de la agenda |
|
1. Impulso a la emancipación juvenil. |
1. Fomento a la educación permanente de los jóvenes. |
Educación |
|
2. Promover el desarrollo de los jóvenes en las actividades productivas y fomentar la formación para el trabajo. |
Inserción social y empleo |
||
3. Generar oportunidades de acceso a la vivienda para jóvenes. |
Vivienda |
||
2. Fomento del bienestar juvenil. |
4. Promover la salud integral de los jóvenes |
Salud |
|
5. Fomentar entornos que favorezcan un mejor desarrollo de la población joven |
Bienestar y economía |
||
6. Generar y apoyar opciones para el disfrute de lo juvenil. |
Recreación y deporte |
||
3. Desarrollo de la ciudadanía y organización juvenil, como mecanismo para consolidar el compromiso de los jóvenes con sus comunidades. |
7. Fortalecimiento de la formación ciudadana juvenil |
Participación ciudadana |
|
8. Apoyo a los procesos de organización juvenil. |
Organización social |
||
4. Apoyo a la creatividad juvenil, como elemento para incrementar las aportaciones que los jóvenes hacen al desarrollo nacional. |
9. Fomento y apoyo a la creación cultural juvenil |
Cultura |
|
10. Apoyo a la inventiva científica y tecnológica juvenil. |
Ciencia y Tecnología |
||
5. Equidad de oportunidades para jóvenes en condiciones de exclusión. |
11. Oportunidades para jóvenes indígenas y rurales. |
Indígenas |
|
12. Apoyo a jóvenes migrantes. |
Migración |
||
13. Apoyo y respeto a los derechos de los jóvenes en situación de calle |
Jóvenes de la calle |
||
14. Servicios y oportunidades para jóvenes con discapacidad. |
Discapacitados |
||
15. Brindar asesoría y promover la reinserción social de los jóvenes en conflicto con la ley. |
Delincuencia y violencia y Justicia y derechos |
||
Fuente: Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ), Programa Nacional de Juventud 2002-2006, México, 2002, pp. 53-193, s/f, en www.imjuventud.gob.mx (consulta: 10 diciembre 2005). |
B) Temas prioritarios de la prensa
En la tabla 2 se advierte que son cuatro los temas que concentran más de la mitad de la notas de prensa: educación, 27.9%; participación, 10.9%; delincuencia y violencia, 9.1%; y migración, 6.9%. Entre ellos el tema de la educación de los jóvenes guarda una proporción equivalente a casi un tercio de la muestra analizada.
Tabla 2. Temas de la agenda de juventud en prensa |
|||
|
Tema |
Porcentaje |
Nivel de presencia |
1 |
Educación |
27.9% |
Alta |
2 |
Participación |
10.9% |
|
3 |
Delincuencia y violencia |
9.1% |
|
4 |
Migración |
6.9% |
|
5 |
Salud reproductiva |
6.2% |
Media |
6 |
Inserción social y empleo |
5.1% |
|
7 |
Bienestar y economía |
4.3% |
|
8 |
Ciencia y Tecnología |
4.0% |
|
9 |
Justicia y derechos |
4.0% |
|
10 |
Salud |
4.0% |
|
11 |
Inclusión y discriminación |
3.3% |
Baja |
12 |
Adicciones, tabaquismo y alcoholismo |
2.9% |
|
13 |
Cultura |
2.9% |
|
14 |
Recreación y deporte |
2.9% |
|
15 |
Equidad y género |
2.9% |
|
16 |
Indígenas |
2.9% |
|
|
Totales |
100.0% |
|
Fuente: Seguimiento hemerográfico, a partir de una muestra de 276 notas de los periódicos de El Universal y Reforma, correspondientes al periodo de enero de 2000 a diciembre de 2005. |
A continuación se describen los cuatro temas de la agenda con alta presencia en prensa. Sobre los temas de media y baja presencia, si bien no son de menor importancia para los jóvenes, no han sido retomados por la prensa escrita de forma prioritaria.
1. Educación
La principal preocupación de los actores con relación a los jóvenes es la educación superior desde diferentes aspectos como: ampliación de la cobertura, mejoramiento de su calidad, aumento en la demanda y transición de la universidad al mercado del trabajo. Las instituciones de educación superior, gobierno federal y los organismos internacionales son los tres actores que muestran un alto interés en este tema (véase tabla 5).
Así, en materia de educación superior la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha reconocido que aún no se logran las metas de cobertura planteadas al inicio de la administración, es decir, alcanzar una matrícula escolarizada de técnico superior universitario y licenciatura de 28%.[2] Además, la deserción escolar continúa siendo elevada, pues cada 3 años un millón 200 mil jóvenes abandonan la escuela (en los niveles secundaria, media superior y superior), aunado a que la calidad educativa requiere reforzamientos, por lo que la SEP ha convocado a todos los actores involucrados a mejorar la educación.[3]
Asimismo, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) ha advertido sobre la necesidad de ampliar la cobertura de este nivel educativo, y de brindar atención a jóvenes rechazados de los procesos de admisión.[4] Además, han hecho el señalamiento de que no todas las instituciones que brindan este servicio garantizan calidad educativa, por lo que es necesario llevar a acabo una revisión de las llamadas escuelas “patito”, que incluso han saturado algunas carreras, como la de derecho.[5]
Sobre el mismo tema, la representación en México de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDCE), ha dado a conocer en diferentes momentos el diagnóstico que tiene sobre la educación de los jóvenes y señala que la calidad es un tema pendiente, cuestiona además logros educativos como el mejoramiento de las tasas de alfabetización y cobertura, y advierte sobre los bajos niveles de lectura y de conocimiento de las matemáticas entre los jóvenes. Y ha hecho también recomendaciones sobre impulsar la educación electrónica.[6]
El Poder Legislativo y los medios de comunicación también se han interesado en el tema. Los primeros, se han avocado al tema de la cobertura en educación superior, pues prevén que en 2013 sobrevenga la demanda mayor para el ingreso a universidades, por lo que han solicitado ampliar el financiamiento destinado a éstas instituciones en el presupuesto federal.[7]
Por último, organizaciones de jóvenes rechazados de los procesos de admisión a las universidades públicas demandan ampliar espacios y rechazan el examen único aplicado en estos procesos.[8]
2. Participación de los jóvenes
En cuanto a la participación de los jóvenes destacan dos temas en la agenda, por un lado, el alto abstencionismo en los procesos electorales y, por otro, la demanda de las organizaciones internacionales de que se garantice su derecho de participación y de asociación.
Actores como el gobierno federal, el Instituto Federal Electoral (IFE) y la OCDE coinciden en advertir sobre los bajos niveles de participación de los jóvenes en los procesos electorales.[9] La OCDE, por ejemplo, señala en el estudio Panorama de Educación 2005, que existe una relación entre los niveles de educación y el descenso en el número de votantes, pues a mayor nivel educativo lo es también la participación de los jóvenes.[10] El IFE y el gobierno federal, comparten también esta preocupación en los bajos niveles de participación juvenil en las elecciones, por lo que han dirigido diferentes mensajes para motivar su interés en los comicios.[11]
En cuanto al derecho a la participación de los jóvenes, la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) ha manifestado interés de que se garantice participación de los jóvenes y ha dirigido esta demanda principalmente a los partidos políticos a fin de que en sus plataformas consideren este tema. Señala que la participación de los jóvenes ha evolucionado en los últimos treinta años, pues las organizaciones juveniles se han atomatizado para atender diferentes demandas, por lo que es importante considerar los instrumentos y espacios que coadyuven en el ejercicio de este derecho.[12]
Además, partidos políticos, como el Revolucionario Institucional, han abierto el debate sobre los mecanismos para ampliar la participación de los jóvenes como representantes populares en el Congreso con una iniciativa para que éstos puedan ser electos como tales desde los 18 años.[13]
3. Delincuencia, y violencia juvenil
En el rubro de delincuencia y violencia juvenil los actores que abordan estos temas son el gobierno federal, los gobiernos estatales, las instituciones de educación superior, el Poder Legislativo, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil. Estos actores han advertido sobre todo, del aumento en la violencia entre los jóvenes, ligado al fenómeno del pandillerismo, en especial por parte de los “maras”.
Gobiernos estatales como el de Jalisco, han señalado el incremento del fenómeno de las pandillas, tan sólo en esta entidad contabilizan la existencia de 500, además de que son los jóvenes los que realizan la mayoría de crímenes.[14] En el mismo tenor, el secretario general de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Francisco Rojas, previno que a causa del aumento de la pobreza y escaso desarrollo social, los jóvenes no tienen oportunidades de empleo, lo que deriva en una mayor violencia social porque se ven obligados a delinquir.[15]
Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió en el informe Estado de la Población Mundial 2005, sobre los elevados niveles de violencia entre los jóvenes e indica que el problema involucra de manera particular a los jóvenes varones, que son con frecuencia quienes perpetran actos de violencia pero también son sus principales víctimas.[16]
El tema es también abordado con interés por académicos y sociedad civil. Rossana Reguillo, académica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente señaló que en México mueren al menos 6 mil jóvenes al año, es decir, 500 al mes a consecuencia de actos violentos, y que 10% de las víctimas son mujeres.[17]
Según Alfredo Nateras, académico de la UAM-Iztapalapa y José Manuel Valenzuela, investigador de El Colegio de la Frontera Norte, señalan que si bien los “maras” en número no representan un riesgo, su actitud criminal y delictiva es más violenta que el común de las pandillas formadas por jóvenes, por lo que es preciso estudiar con mayor atención este fenómeno con origen en países centroamericanos.[18] Así también, en el Poder Legislativo se ha tomado interés sobre el tema de los “maras”. La Cámara de Diputados emitió un punto de acuerdo por el que exhorta a la Secretaría de Gobernación y al Instituto Nacional de Migración para establezca retenes especiales en la frontera sur y en terminales de autobuses, a fin de frenar su ingreso al país, puesto que considera que la banda "mara salvatrucha" ha desafiado a los sistemas de justicia en México y representa un riesgo para la seguridad nacional.[19]
4. El fenómeno de la migración de los jóvenes
Actores como el gobierno federal, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación, han manifestado su preocupación con relación a un incremento de la migración de la población juvenil. El gobierno federal estima que la migración tiene un aspecto positivo mexicano por su contribución a la economía nacional gracias al envío de las remesas que contribuyen al ingreso de las familias y que a través del Programa 3x1 han mejorado la infraestructura de sus comunidades.[20]
Por otro lado, este posicionamiento ha recibido críticas por parte de expertos que cuestionan la bondad de la migración. Agustín Escobar, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, señaló que si bien la migración distiende las presiones a la economía en materia de empleo y genera miles de millones de dólares en remesas, el balance nacional es negativo, pues el país pierde 17% de su fuerza laboral, a cambio de 3% del PIB o incluso menos en divisas.[21]
Sobre la magnitud del fenómeno migratorio, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) ha informado que la migración diaria a Estados Unidos es de mil 100 al día, alrededor de 400 mil al año, y que de estos son los jóvenes principalmente los que busca emigrar.[22] Académicos e investigadores de El Colegio de la Frontera Norte piden atención sobre este asunto, pues según un informe de Pew Hispanic alrededor de 55% de los mexicanos con educación secundaria, es decir jóvenes entre 14 a 18 años, afirmaron que considerarían emigrar.[23] Además, un estudio del Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República revela que los jóvenes que emigran a Estados Unidos reciben un salario inferior a los adultos; mientras los de 12 a 34 años reciben un salario mensual de 830 a 880 dólares, un adulto mayor de 45 años percibe 970 dólares mensuales en promedio, y los migrantes de entre 35 a 45 años perciben poco más de mil dólares.[24]
C) Los temas de los programas de acción del PROJUVETUD y su presencia en prensa
Con el objeto de analizar el nivel de relevancia de los temas planteados en PROJUVETUD abordados en sus programas de acción como respuesta a las demandas e interés de los actores que se muestra en los medios, en la tabla 10.3 se cruza la información de las tablas 10.1 y 10.2. De esta manera, se advierte que las notas con relación a los temas que abarca el programa de acción de fomento a la educación permanente de los jóvenes del PROJUVENTUD 2002-2003 reflejan una alta referencia en la prensa, con 27.9%.
Con una presencia media siguen los temas relativos a los programas de: promoción de la salud integral de los jóvenes; asesoría y promoción de la reinserción social de los jóvenes en conflicto con la ley; de fortalecimiento de la formación ciudadana juvenil; y de fomento de entornos que favorecen un mejor desarrollo de la población joven (véase la tabla 3).
Una baja presencia en medios corresponde a los temas relacionado al programa de apoyo a jóvenes migrantes; promoción del desarrollo de los jóvenes en las actividades productivas y fomentar la formación para el trabajo; apoyo a la inventiva científica y tecnológica juvenil; generación y apoyo a opciones para el disfrute de lo juvenil; fomento y apoyo a la creación cultural juvenil; y de oportunidades para jóvenes indígenas y rurales.
Cabe mencionar que no se advirtió presencia de notas relacionadas con: generar oportunidades de acceso a la vivienda para jóvenes; apoyo a los procesos de organización juvenil; apoyo y respeto a los derechos de los jóvenes en situación de calle; y servicios y oportunidades para jóvenes con discapacidad (tabla 3).
Tabla 3. Programas de acción del Programa Nacional de Juventud (PROJUVETUD) 2002-2006 y su prioridad en prensa |
||
Programa de acción |
Porcentaje |
Nivel de presencia |
1. Fomento a la educación permanente de los jóvenes. |
27.9% |
Alta |
4. Promover la salud integral de los jóvenes |
13.0% |
Media |
15. Brindar asesoría y promover la reinserción social de los jóvenes en conflicto con la ley. |
13.0% |
|
7. Fortalecimiento de la formación ciudadana juvenil |
10.9% |
|
5. Fomentar entornos que favorezcan un mejor desarrollo de la población joven |
10.1% |
|
12. Apoyo a jóvenes migrantes. |
6.9% |
Baja |
2. Promover el desarrollo de los jóvenes en las actividades productivas y fomentar la formación para el trabajo. |
5.4% |
|
10. Apoyo a la inventiva científica y tecnológica juvenil. |
4.0% |
|
6. Generar y apoyar opciones para el disfrute de lo juvenil. |
2.9% |
|
9. Fomento y apoyo a la creación cultural juvenil |
2.9% |
|
11. Oportunidades para jóvenes indígenas y rurales. |
2.9% |
|
3. Generar oportunidades de acceso a la vivienda para jóvenes. |
- |
Nula |
8. Apoyo a los procesos de organización juvenil. |
- |
|
13. Apoyo y respeto a los derechos de los jóvenes en situación de calle |
- |
|
14. Servicios y oportunidades para jóvenes con discapacidad. |
- |
|
Totales |
100.0% |
|
Fuente: Tablas 1 y 2 |
D) Actores políticos y temas de la agenda
La tabla 4 muestra el nivel de presencia en medios de los diferentes actores que abordan temas relacionados con la juventud. En ella, es posible observar que el gobierno federal y la sociedad civil tienen alta participación en medios sobre estos temas, con 29.0% y 20.3% de las notas de prensa, respectivamente. En un nivel medio se ubican las instituciones de educación superior, 17.0%; los medios de comunicación, 13.0%; los organismos internacionales (representaciones en México), 10.9%; y el poder legislativo, 6.2%. Y con menor incidencia en estos temas se hallan los gobiernos estatales, 2.2%; partidos políticos, 0.7%; y el sector privado, 0.7%.
Tabla 4. Actores con presencia en la información sobre juventud, según porcentaje de participación |
|||
|
Actores |
Porcentaje |
Nivel de presencia |
1 |
Gobierno Federal |
29.0% |
Alta |
2 |
Sociedad Civil |
20.3% |
|
3 |
Instituciones de educación superior |
17.0% |
Media |
4 |
Medios de comunicación |
13.0% |
|
5 |
Organismos internacionales |
10.9% |
|
6 |
Poder Legislativo |
6.2% |
|
7 |
Gobiernos Estatales |
2.2% |
Baja |
8 |
Sector Privado |
0.7% |
|
9 |
Partidos políticos |
0.7% |
|
|
Total |
100.0% |
|
Fuente: Seguimiento hemerográfico, a partir de una muestra de 276 notas de los periódicos de El Universal y Reforma, correspondientes al periodo de enero de 2000 a diciembre de 2005. |
Mapa de actores y temas de la agenda
Finalmente, en la tabla 5 se muestra un mapa de los principales actores y la posición que ocupan con relación a los temas de los quince programas de acción del PROJUVENTUD 2002-2006.
En esta tabla se puede apreciar que el gobierno federal muestra un alto interés en temas como educación, salud integral y el fortalecimiento del la ciudadanía de los jóvenes Con un interés medio aborda temas relacionados al bienestar de los jóvenes, el de jóvenes indígenas y rurales y de la migración; y con bajo perfil los temas de fomento y apoyo a la creación cultural juvenil y de promover la reinserción social de los jóvenes en conflicto con la ley.
El segundo gran actor interesado en temas de juventud es la sociedad civil. Así, se observa en la tabla que estos muestran un interés medio en temas como salud integral de los jóvenes, generar y apoyar opciones para el disfrute de lo juvenil, fomento y apoyo a la creación cultural juvenil, y brindar asesoría y promover la reinserción social de los jóvenes en conflicto con la ley. En un nivel inferior se ubican los temas de educación de los jóvenes, oportunidades y empleo juvenil y migración.
Las instituciones de educación superior (IES) tienen alto interés en temas relativos a la educación de los jóvenes. En un nivel medio con respecto a temas relativos a las oportunidades y empleo de los jóvenes, en el apoyo a la inventiva científica y tecnológica juvenil; y sobre promover la reinserción social de los jóvenes en conflicto con la ley.
La tabla nos muestra que los medios de comunicación analizados, Reforma y El Universal, reflejan información relativa a educación de los jóvenes y migración, en un perfil medio y bajo en los temas de oportunidades y empleo juvenil, condiciones que favorecen el desarrollo de los jóvenes, recreación y deporte, apoyo a los jóvenes científicos, fortalecimiento de la ciudadanía y sobre el sistema de justicia y reinserción social.
Así también, organismos internacionales –como ONU, OCDE, OIJ entre otros- con sus respetivas representaciones en México, son generadores de información en medios sobre temas relacionados a juventud; con alto interés en educación; de mediana presencia en formación de la ciudadana; y en un nivel inferior con respecto a temas de empleo juvenil, y sobre el sistema de justicia para adolescentes.
El poder legislativo aparece únicamente en dos temas y con interés medio, los cuales son: fomentar entornos que favorezcan un mejor desarrollo de la población joven y brindar asesoría y promover la reinserción social de los jóvenes en conflicto con la ley.
Los gobiernos estatales tienen presencia media en temas de justicia para adolescentes, aunque con más inclinación a temas de delincuencia y violencia. Y por último, los partidos políticos y el sector privado aparecen en la tabla con interés bajo con relación al tema de formación de la ciudadana juvenil.
Tabla 5. Actores con presencia en la información sobre juventud, según importancia del tema para los actores |
|||
Programa |
Alta |
Media |
Baja |
1. Fomento a la educación permanente de los jóvenes. |
§ Instituciones de educación superior § Gobierno federal § Organismos internacionales |
§ Medios de comunicación § Poder legislativo |
§ Sociedad civil |
2. Promover el desarrollo de los jóvenes en las actividades productivas y fomentar la formación para el trabajo. |
|
§ Instituciones de educación superior |
§ Medios de comunicación § Organismos internacionales § Sociedad civil |
3. Generar oportunidades de acceso a la vivienda para jóvenes. |
|
|
|
4. Promover la salud integral de los jóvenes |
§ Gobierno federal |
§ Sociedad civil § Organismos internacionales |
|
5. Fomentar entornos que favorezcan un mejor desarrollo de la población joven |
|
§ Sociedad civil § Gobierno federal § Poder legislativo |
§ Medios de comunicación |
6. Generar y apoyar opciones para el disfrute de lo juvenil. |
|
§ Sociedad civil |
§ Medios de comunicación |
7. Fortalecimiento de la formación ciudadana juvenil |
§ Gobierno federal |
§ Organismos internacionales |
§ Medios de comunicación § Partidos políticos § Sector privado |
8. Apoyo a los procesos de organización juvenil. |
|
|
|
9. Fomento y apoyo a la creación cultural juvenil |
|
§ Sociedad civil |
§ Gobierno federal |
10. Apoyo a la inventiva científica y tecnológica juvenil. |
|
§ Instituciones de educación superior |
§ Medios de comunicación |
11. Oportunidades para jóvenes indígenas y rurales. |
|
§ Gobierno federal |
|
12. Apoyo a jóvenes migrantes. |
|
§ Medios de comunicación § Gobierno federal |
§ Sociedad civil |
13. Apoyo y respeto a los derechos de los jóvenes en situación de calle |
|
|
|
14. Servicios y oportunidades para jóvenes con discapacidad. |
|
|
|
15. Brindar asesoría y promover la reinserción social de los jóvenes en conflicto con la ley. |
|
§ Instituciones de educación superior § Sociedad civil § Poder legislativo § Gobiernos estatales |
§ Medios de comunicación § Gobierno federal § Organismos internacionales |
Fuente: Seguimiento hemerográfico, a partir de una muestra de 276 notas de los periódicos de El Universal y Reforma, correspondientes al periodo de enero de 2000 a diciembre de 2005. |
[Regresar al índice de contenidos]
[1] El análisis de este apartado fue elaborado a partir de un seguimiento hemerográfico de una muestra de 276 notas de los periódicos de El Universal y Reforma, correspondientes al periodo de enero de 2000 a diciembre de 2005.
[2] “Aún no se cumple meta de cobertura universitaria: SEP”, El Universal, martes 18 de octubre de 2005. Véase también, Secretaría de Educación Pública, Plan Nacional de Educación 2001-2006, México, 2001, p. 202.
[3] “Convocan a mejorar lugar de México en educación”, El Universal, jueves 20 de octubre de 2005.
[4] “Evalúan rectores proyecto para crear universidad virtual: ampliar matrícula y abatir rezago de cobertura en educación superior, el fin”, El Universal, viernes 21 de octubre de 2005. Véase también "Desatiende el sistema educativo a rechazados", El Universal, jueves 06 de octubre de 2005.
[5] “Escuelas `patito` corrompen la abogacía”, El Universal, sábado 19 de noviembre de 2005. Véase también “Critican calidad de la formación para Derecho”, en Reforma, 15 de noviembre de 2005.
[6] “Calidad, tema pendiente de la educación en México: OCDE“,El Universal, miércoles 14 de septiembre de 2005. Véase también “Reprueba OCDE sistema educativo”, Reforma, 13 de septiembre de 2005.
[7] “Prevén en 2013 demanda `pico` para el ingreso a universidades”, El Universal, domingo 18 de septiembre de 2005. Véase también “Proponen 3.6% menos a educación”, Reforma, 28 de octubre de 2005.
[8] “Piden eliminar examen único”, Reforma, 30 de julio de 2005.
[9] “Va el IFE contra abstención juvenil”, Reforma, 11 de octubre de 2005.
[10] “A mayor nivel educativo, baja número de votantes”, El Universal, jueves 15 de septiembre de 2005.
[11] “Llama Fox a jóvenes a sufragar”, Reforma, 6 de diciembre de 2005.
[12] “Buscan que se garantice participación de jóvenes”, Reforma ,12 de septiembre de 2005.
[13] “Busca PRI revitalizar Congreso con púberes”, Reforma, 25 de octubre de 2005.
[14] “Contabilizan 500 pandillas tapatías”, Reforma, 26 de julio de 2005.
[15] “Alertan contra violencia”, Reforma, 28 de octubre de 2005
[16] “Advierte informe sobre violencia”, Reforma, 12 de octubre de 2005.
[17] “Mata la violencia 500 jóvenes al mes”, Reforma, 19 de noviembre de 2005.
[18] “Piden dimensionar fenómeno de maras”, Reforma, 6 de julio de 2005.
[19] “Piden frenar a los maras”, Reforma, 21 de diciembre de 2005.
[20] “Exalta Fox aporte de los migrantes”, Reforma, 8 de diciembre de 2005.
[21] “Cuestionan expertos beneficio de migración”, Reforma, 2 de diciembre de 2005.
[22] “Migran mil 100 al día hacia Estados Unidos”, Reforma, 9 de julio de 2005.
[23] “'Sueñan' irse a vivir a EU 4 de cada 10”, Reforma, 17 de agosto de 2005.
[24] “Varones con más de 35 años, mejor pagados”, El Universal, domingo 21 de agosto de 2005. Véase también “Mexicanos en EU: ganan más hombres con estudios”, El Universal, domingo 21 de agosto de 2005.
[Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Temas en la agenda nacional", en Juventud y Deporte [Actualización: 14 de junio de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/