Reglamentos y Prácticas del Congreso de la Unión

 

Citar como

 

Antecedentes

La transición política en nuestro país ha generado cambios en la estructura y en el trabajo gubernamental, incluyendo el trabajo y organización al interior del Poder Legislativo. Las reglas que norman el funcionamiento de la Cámara de Diputados se han modificado a partir de la nueva distribución del poder al interior del Congreso desde 1997, puesto que ningún partido político cuenta con la mayoría absoluta de los representantes y se hace necesaria la negociación como medio para alcanzar el apoyo necesario para llevar a cabo las funciones depositadas en este poder.

La Cámara de Diputados, y en general el Congreso, es mucho más que un creador de leyes. En este Poder recaen funciones hacendarias, financieras, de carácter presupuestal, de fiscalización superior sobre el Ejecutivo,  jurisdiccionales, de investigación sobre otros Poderes, de representación política y funciones políticas en general.[1] Para cumplir con todas estas funciones, es necesario que las distintas fuerzas políticas trabajen sobre acuerdos parlamentarios que  les permitan lograr consensos. 

El Congreso de la Unión regula sus facultades y funcionamiento interno por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,[2] la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y el Reglamento del Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Cuando la ley no es clara o existen lagunas, éstas pueden enmendarse a través de los acuerdos parlamentarios.

De esta manera, los reglamentos y prácticas parlamentarias son parte esencial en la vida de todo Congreso. La negociación política se vuelve parte fundamental  de la creación de bases jurídicas que ayudan a la organización eficiente y eficaz del Congreso, donde se ven reflejadas las diferentes ideologías y compromisos de todos los legisladores,  partidos y ciudadanos que representan.

En los inicios del régimen constitucional, el parlamento estaba organizado con la idea de una asamblea única, lo que hacía que el trabajo fuera lento y que el análisis de las iniciativas resultara superficial. El Parlamento francés fue el primero en sesionar en secciones; por esta razón se considera a Francia la cuna de las comisiones, aunque esta primera división del trabajo legislativo puede en realidad considerarse elemental.

Las secciones se utilizaban dentro del parlamento para dos cosas: hacer más fácil el análisis común de los textos y tener un primer debate sobre los proyectos legales; y también para darle la primera lectura a los proyectos. Ya para finales del siglo XIX y principios del XX nació el régimen de comisiones, como tal, en el Parlamento inglés.[3]

Con el tiempo, y los cambios políticos, sociales, económicos y culturales por los que atraviesa un país, el trabajo legislativo se volvió más complejo. Por esta razón se hizo necesario dividir al interior de las Cámaras las enormes cargas de trabajo: el medio han sido las comisiones.

En general la organización y funcionamiento de las comisiones se asemeja a las del pleno, ya que cada comisión cuenta con un presidente, un secretario (en algunos congresos más) y varios vocales o miembros, en donde todas las fuerzas políticas que forman parte del Congreso están representadas, además de que las decisiones dentro de la comisión son tomadas de manera colegiada. Por estas razones se puede decir que las comisiones son una especie de reproducción en miniatura del pleno.

Para Francisco Berlín Valenzuela, el trabajo en comisiones “es una forma más civilizada de actuación parlamentaria, por lo que las comisiones, desde sus antecedentes más lejanos, introdujeron en los parlamentos la racionalidad de la función legislativa, la especialización del conocimiento de los asuntos, la diversificación funcional de las actividades de las asambleas y, desde luego, la mediatización de las confrontaciones entre legisladores de partidos o grupos contrarios y dispuestos a todo”.[4]

Si el objetivo de los reglamentos y las prácticas parlamentarias es garantizar el orden, lograr consenso, eliminar lagunas legales y hacer más eficiente el trabajo legislativo, la formación de comisiones y su correcto funcionamiento es parte importante de la materia de estudio. En nuestro país, para hablar de la historia de las comisiones y la organización del Poder Legislativo en general, podemos remitirnos a los Reglamentos del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los cuales de 1813 a 1975 son los siguientes:[5]

·        Reglamento para el Gobierno Interior de las Cortes de Cádiz, Decreto CCXIII de 4 de septiembre de 1813.

·        Reglamento expedido por José María Morelos para la instalación, funcionamiento y atribuciones del Congreso. Chilpancingo 11 de septiembre de 1813.

·        Reglamento para el Gobierno Interior de la Soberana Junta Provisional Gubernativa del Imperio Mexicano, 1821.

·        Reglamento del Soberano Congreso Constituyente del 25 de abril de 1823.

·        Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, 23 de diciembre de 1824.

·        Disposiciones correlativas al Reglamento del Congreso General de 1824, Reglamento Interior del Congreso de la Unión presentado el 4 de diciembre de 1857 (Dictamen), Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, promulgado el 20 de diciembre de 1857.

·        Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 20 de diciembre de 1897.

·        Modificaciones al Reglamento Interior de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión realizadas por el Congreso Constituyente de 1916.

·        Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, Marzo de 1934.

Al estudiar dichos reglamentos se revela la constante de que cada uno de ellos es más complejo que el anterior. Asimismo, destaca que cada reglamento refleja dentro de su articulado el pensamiento y las problemáticas predominantes de su época.

Por ejemplo, el reglamento expedido por José María Morelos y Pavón en 1813 muestra al país inmerso en la lucha por la independencia. Por lo tanto, se entiende que en este Reglamento las funciones legislativas, la designación de los representantes, los temas más relevantes a estudiar y la manera de crear leyes, sean un tanto arbitrarias, y que temas como la organización interior del Congreso en comisiones, ni siquiera sean tomadas en cuenta. El punto central por el que crearon este el Congreso y su reglamento fue para elaborar y emitir el “decreto declaratorio de la independencia de esta América con respecto a la península española”.[6]

En la mayoría de los reglamentos subsiguientes sí existió una comisión con funciones análogas a la actual Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias. Como indica el siguiente cuadro, el primer antecedente apareció en el Reglamento para el Gobierno Interior de las Cortes de Cádiz con el nombre de “Comisión de Orden y Gobierno Interior del Edificio de las Cortes”, y a partir del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso la comisión recibió el nombre “de Reglamentos”.

El Reglamento del Gobierno Interior del Congreso General fue la base del trabajo legislativo, entre 1934 y 1979, hasta que se creó la Ley Orgánica del Congreso General. En su exposición de motivos, los legisladores (diputados y senadores de la L Legislatura) explicaron que el fin de esta ley era adecuar el trabajo y organización del Congreso a la nueva realidad del país.[7]

La Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos representó un esfuerzo por parte de los miembros del Poder Legislativo para organizar y mejorar su trabajo. Ya desde la creación de los “diputados de partido”[8] y posteriormente con la llamada “Reforma Política” en 1977, había comenzado a gestarse un cambio político, cultural, electoral e institucional en el país. A partir de estas reformas el número de representantes populares pertenecientes a la “oposición” ha ido en aumento, por lo que fue necesario crear reglas claras dentro del Congreso que permitieran a todos los legisladores, sin importar su filiación partidista, desarrollar un trabajo en igualdad de condiciones.[9]

Al igual que el Reglamento para el Gobierno Interior, la Ley Orgánica ha sufrido diferentes reformas que reflejan los cambios por los que ha pasado el país, las diferentes maneras de afrontar los problemas e incluso la necesidad de transformarse como resultado de otras reformas, como las electorales, que han cambiado el contexto político, social y económico en el país. En 1999 el Congreso consideró necesario crear otra ley porque la existente se vio rebasada por la realidad y los acuerdos parlamentarios ya no eran suficientes para llenar las lagunas existentes en la Ley.

Las reformas a la Ley Orgánica que se presentan en este documento tienen relación directa con la creación o eliminación de comisiones al interior de la Cámara de Diputados. Y, al igual que en el Reglamento de Gobierno Interno, se observa que la organización del trabajo al interior de la Cámara de Diputados es un tema recurrente en las discusiones legislativas. A partir de 1999, con la nueva Ley Orgánica, las comisiones han sufrido una reestructuración  importante, disminuyendo de 55 a 27 comisiones. Esta disminución partió de la idea de agrupar las comisiones que tuvieran temas en común o problemáticas similares.

Por ejemplo, las comisiones de Estudios Legislativos y Reglamentos y Prácticas Parlamentarias se unieron para quedar sólo como “Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias”. Esta comisión se ha mantenido de esta manera desde entonces. Sin embargo, otras comisiones como las de Ciencia y Tecnología, Educación, Cultura, Deporte y Corrección de Estilo se fundieron en 1999, para convertirse en la “Comisión de Educación Pública, Cultura y Ciencia y Tecnología”, pero con las modificaciones del año 2000 y 2003, ésta volvió a disgregarse en la “Comisión de Ciencia y Tecnología”, la “Comisión de Cultura” y la “Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos”[10]

Los cuadros que se presentan a continuación tienen como fin presentar una perspectiva de los diferentes reglamentos que han regido la vida interna del Poder Legislativo. El número y temas de las comisiones que forman parte de este cuerpo legislativo reflejan la forma de pensar y los problemas existentes de cada época, así como la manera en que el Legislativo trataba de afrontar o estudiar dichas problemáticas.

 

EVOLUCIÓN DE LAS COMISIONES EN LOS DIFERENTES REGLAMENTOS

DEL CONGRESO GENERAL DE 1813 A 1975*

Ley/Reglamento

Fecha

Comisiones**

Reglamento para el Gobierno Interior de las Cortes de Cádiz

Decreto CCXCIII de 4 de septiembre de 1813

1.       Poderes

2.       Legislación de Hacienda

3.       Examen de casos en que haya lugar a responsabilidad de los empleados públicos por denuncia hecha a las Cortes e Infracción de la Constitución

4.       Comercio

5.       Agricultura, Industria y Artes

6.       Instrucción Pública

7.       Examen de Cuentas, y Asuntos Relativos a las Diputaciones Provinciales

8.       Orden y Gobierno Interior del Edificio de las Cortes

Reglamento expedido por José María Morelos para la Instalación, Funcionamiento y Atribuciones del Congreso

Chilpancingo, 11 de septiembre de 1813

Discusiones y debates públicos. No se contemplan expresamente a las comisiones.

Reglamento para el Gobierno Interior de la Soberana Junta Provisional Gubernativa del Imperio Mexicano

 

1821

1.       Relaciones Interiores

2.       Relaciones Exteriores

3.       Justicia y Negocios Eclesiásticos

4.       Hacienda

5.       Guerra

Reglamento del Soberano Congreso

25 de abril de 1823

Permanentes:

1.       Constitución 

2.       Legislación  

3.       Gobernación 

4.       Justicia 

5.       Relaciones Exteriores 

6.       Guerra y Marina 

7.       Negocios Eclesiásticos  

8.       Instrucción Pública 

9.       Hacienda 

10.   Agricultura 

11.   Minería 

12.   Artes e Industria 

13.   Comercio

14.   Infracciones de Constitución

15.   Libertad de Imprenta

16.   Policía y Gobierno Interior

17.   Peticiones

Especiales:

1.       Poderes

2.       Patronato y Concordato

3.       Moneda

4.       Colonización o Población

5.       Manifiesto

Otra especial de Corrección de Estilo.

Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General

23 de diciembre de 1824

1.       Puntos Constitucionales

2.       Gobernación

3.       Relaciones Exteriores

4.       Hacienda

5.       Crédito Público

6.       Justicia

7.       Negocios Eclesiásticos

8.       Guerra y Marina

9.       Industria Agrícola y Fabril

10.   Libertad de Imprenta

11.   Policía Interior y de Peticiones

Dictamen de la Comisión Especial del Congreso de la Unión nombrada para reformar el Reglamento Interior de la Cámara

Presentado en la Sesión de 4 de diciembre de 1857

1.       Puntos Constitucionales

2.       Relaciones Exteriores

3.       Examen de las Disposiciones Legislativas de los Estados

4.       Gobernación

5.       Libertad de Imprenta y Propiedad Literaria

6.       Justicia

7.       Negocios Eclesiásticos

8.       Instrucción Pública 

9.       Guerra

10.   Guardia Nacional

11.   Marina

12.   Fomento

13.   Arreglo del Sistema General de Pesos y Medidas

14.   Colonización

15.   Industria Fabril

16.   Agricultura

17.   Comercio Extranjero

18.   Comercio Interior

19.   Legislación Mercantil

20.   Minería

21.   Establecimientos de Beneficencia

22.   Hacienda

23.   Crédito Público Exterior

24.   Crédito Público Interior

25.   Peticiones

26.   Corrección de Estilo

27.   Comisión de Policía Interior de La Cámara

28.   Inspectora

Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

20 de diciembre de 1897

1.       La Gran Comisión

2.       Puntos Constitucionales

3.       Relaciones Exteriores

4.       Gobernación

5.       Justicia

6.       Instrucción Pública

7.       Hacienda

8.       Crédito Público

9.       Guerra

10.   Marina

11.   Fomento

12.   Comunicaciones y Obras Públicas

13.   Peticiones

14.   Inspectora

15.   Secciones del Gran Jurado

16.   Administración

17.   Corrección de Estilo

18.   Redacción del Diario de los Debates

19.   Biblioteca y Archivo

Modificaciones al Reglamento Interior de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión realizadas por el Congreso Constituyente de 1916

Sesión del 4 de diciembre de 1916

1.       Gran Comisión

2.       Puntos Constitucionales

3.       Departamento Exterior

4.       Departamento Interior

5.       Instrucción Pública

6.       Fomento

7.       Comunicaciones y Obras Públicas

8.       Justicia

9.       Hacienda

10.   Crédito Público

11.   Guerra y Marina

12.   Bellas Artes

13.   Agraria

14.   Salubridad

15.   Comercio e Industria

16.   Trabajo y Previsión

17.   Minas

18.   Petróleo

19.   Peticiones

20.   Administración

21.   Corrección de Estilo

22.   Redacción del Diario de los Debates

23.   Imprenta

24.   Archivo y Biblioteca

25.   Reglamento

26.   Inspectora del Gran Jurado

27.   Poderes

Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

20 de marzo de 1934

1.       Aguas

2.       Aranceles y Comercio Exterior

3.       Beneficencia

4.       Bienes y Recursos Nacionales

5.       Bosque, Caza y pesca

6.       Colonización

7.       Comercio Exterior e Interior

8.       Corrección de Estilo

9.       Correos y Telégrafos

10.   Crédito, Moneda e instituciones de Crédito

11.   Departamento del Distrito Federal

12.   Economía y Estadística

13.   Educación Pública

14.   Ejidal

15.   Fabriles

16.   Ferrocarriles

17.   Fomento Agrícola

18.   Gobernación

19.   Gran Comisión

20.   Guerra

21.   Impuestos

22.   Industria Eléctrica

23.   Industrias

24.   Primera de Insaculación de Jurados

25.   Segunda de Insaculación de Jurados

26.   Justicia

27.   Justicia Militar

28.   Marina

29.   Migración

30.   Minas

31.   Obras Públicas

32.   Petróleo

33.   Previsión Social

34.   Puntos Constitucionales

35.   Reglamentos

36.   Relaciones Exteriores

37.   Salubridad

38.   Sanidad Militar

39.   Seguros

40.   Servicio Consular y Diplomático, Tierras Nacionales

41.   Trabajo

42.   Vías Generales de Comunicación

También será comisión ordinaria la Revisora de Credenciales

Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

Reforma publicada el 27 de enero de 1940 en el Diario Oficial de la Federación.

1.       Aguas e Irrigación Nacionales

2.       Agricultura y Fomento

3.       Asistencia Pública

4.       Aranceles y Comercio Exterior

5.       Asuntos Indígenas

6.       Bienes y Recursos Nacionales

7.       Colonización

8.       Comercio Exterior e Interior

9.       Corrección de Estilo

10.   Correos y Telégrafos

11.   Crédito, Moneda e Instituciones de Crédito

12.   Defensa nacional

13.   Departamento Agrario

14.   Departamento del Distrito Federal

15.   Economía y Estadística

16.   Educación Pública

17.   Ejidal

18.   Ferrocarriles

19.   Fomento Agrícola

20.   Fomento Cooperativo

21.   Gobernación

22.   Gran Comisión

23.   Hacienda

24.   Impuesto

25.   Industria Eléctrica

26.   Industrias

27.   Primera de Insaculación de Jurados

28.   Segunda de Insaculación de Jurados

29.   Justicia

30.   Justicia Militar

31.   Marina

32.   Materiales de Guerra

33.   Migración

34.   Minas

35.   Obras Públicas

36.   Petróleo

37.   Previsión social

38.   Puntos Constitucionales

39.   Reglamentos

40.   Relaciones Exteriores

41.   Salubridad

42.   Sanidad Militar

43.   Seguros

44.   Servicio Consular y Diplomático

45.   Tierras Nacionales Trabajo

46.   Vías Generales de Comunicación

Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

Reforma publicada el 11 de diciembre de 1975 en el Diario Oficial de la Federación.

1.       Agricultura y Fomento

2.       Asistencia Pública

3.       Aranceles y Comercio Exterior

4.       Asuntos Agrarios

5.       Asuntos Indígenas

6.       Bienes y Recursos Nacionales

7.       Colonización

8.       Comercio Exterior e Interior

9.       Corrección de Estilo

10.   Correos y Telégrafos

11.   Crédito, Moneda e Instituciones de Crédito

12.   Defensa Nacional

13.   Departamento del Distrito Federal

14.   Economía y Estadística

15.   Educación Pública

16.   Ejidal

17.   Ferrocarriles

18.   Fomento Agrícola

19.   Fomento Cooperativo

20.   Gobernación

21.   Gran Comisión

22.   Hacienda

23.   Impuestos

24.   Industria Eléctrica

25.   Industrias

26.   Primera de Insaculación de Jurados

27.   Segunda de Insaculación de Jurados

28.   Justicia

29.   Justicia Militar

30.   Marina

31.   Materiales de Guerra

32.   Migración

33.   Minas

34.   Obras Públicas

35.   Pesca

36.   Petróleo

37.   Planeación del Desarrollo Económico y Social

38.   Previsión Social

39.   Puntos Constitucional

40.   Reglamentos

41.   Recursos Hidráulicos

42.   Relaciones Exteriores

43.   Salubridad

44.   Sanidad Militar

45.   Seguros

46.   Servicio Consular y Diplomático

47.   Tierras Nacionales

48.   Trabajo

49.   Turismo

50.   Vías Generales de Comunicación

 

 

EVOLUCIÓN DE LAS COMISIONES EN LA LEY ORGÁNICA

DEL CONGRESO GENERAL DE 1979 A 2005*

25 de mayo de 1979

20 de julio de 1994**

3 de septiembre de 1999

9 de octubre de 2000

29 de septiembre de 2003

1. Gobernación y Puntos Constitucionales

1.       Asuntos de la Frontera Sur

2.       Asuntos Fronterizos (CO)

3.       Gobernación y Puntos Constitucionales (CO)

4.       Población y Desarrollo (CO)

5.       Protección Civil

6.       Radio, Televisión y Cinematografía (CO)

7.       Seguridad Pública

1.   Gobernación, Población y Seguridad Pública

 

1.       Gobernación y Seguridad Pública

2.       Población, Fronteras y Asuntos Migratorios

3.       Radio, Televisión y Cinematografía

1. Gobernación

2. Población, Fronteras y Asuntos Migratorios

3. Radio, Televisión y Cinematografía

4. Seguridad Pública

 

8.       Gobernación y Puntos Constitucionales (iniciativas de reforma Constitucional)

9.       Fortalecimiento al Federalismo

10.   Fortalecimiento Municipal

2.   Puntos Constitucionales y Sistema Federal

4. Fortalecimiento al Federalismo

5. Puntos Constitucionales

5. Fortalecimiento al Federalismo

6. Puntos Constitucionales

2. Justicia

 

11.   Derechos Humanos (CO)

12.   Justicia (CO)

3.   Justicia y Derechos Humanos

 

6. Justicia y Derechos Humanos

7. Justicia y Derechos Humanos

2. Relaciones exteriores

13.   Relaciones Exteriores (CO)

4. Relaciones Exteriores

7. Relaciones Exteriores

8. Relaciones Exteriores

 3. Defensa Nacional

14.   Defensa Nacional (CO)

5. Defensa Nacional

8. Defensa Nacional

9. Defensa Nacional

5. Marina

15.   Marina (CO)

6. Marina

9. Marina

10. Marina

6. Hacienda y Crédito Público

16.   Hacienda y Crédito Público (CO)

7. Hacienda y Crédito Público

10. Hacienda y Crédito Público

11. Hacienda y Crédito Público

7. Programación, Presupuesto y Cuenta Pública

17.   Desarrollo Regional y Apoyo a la Producción

18.   Programación, Presupuesto y Cuenta Pública (CO)

8. Presupuesto y Cuenta Pública

11. Presupuesto y Cuenta Pública

12. Presupuesto y Cuenta Pública

8. Asentamientos Humanos y Obras Públicas

19.   Asentamientos Humanos y Obras Públicas

20.   Desarrollo Social

21.   Vivienda (CO)

9. Desarrollo Social y Vivienda

12. Desarrollo Social

13. Vivienda

13. Desarrollo Metropolitano

14. Desarrollo Social

15. Vivienda

9. Pesca

22.   Asuntos Hidráulicos (CO)

23.   Bosques y Selvas (CO)

24.   Ecología y Medio Ambiente (CO)

25.   Pesca (CO)

10. Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

14. Medio Ambiente y Recursos Naturales

15. Pesca

16. Recursos Hidráulicos

16. Medio Ambiente y Recursos Naturales

17. Pesca

18. Recursos Hidráulicos

10. Energéticos

26.   Energéticos (CO)

11. Energía

17. Energía

19. Energía

11. Patrimonio y Fomento Industrial

12. Comercio

27.   Artesanías (CO)

28.   Comercio (CO)

29.   Patrimonio y Fomento Industrial (CO)

12. Comercio y Fomento Industrial

18. Comercio y Fomento Industrial

 

13. Agricultura y Recursos Hidráulicos

30.   Agricultura (CO)

31.   Ganadería (CO)

13. Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

19. Agricultura y Ganadería

20. Desarrollo Rural

20. Agricultura y Ganadería

21. Desarrollo Rural

14. Comunicaciones y Transportes

32.   Comunicaciones y Transportes (CO)

14. Comunicaciones y Transportes

21. Comunicaciones

22. Transportes

22. Comunicaciones

23. Transportes

15. Educación Pública

33.   Ciencia y Tecnología (CO)

34.   Corrección de Estilo (CO)

35.   Cultura (CO)

36.   Deporte (CO)

37.   Educación (CO)

15. Educación Pública, Cultura y Ciencia y Tecnología

23. Ciencia y Tecnología

24. Cultura

25. Educación Pública y Servicios Educativos

24. Ciencia y Tecnología

25. Cultura

26. Educación Pública y Servicios Educativos

 

16. Salubridad y Asistencia

17. Seguridad Social

38.   Pensionados y Jubilados

39.   Salud (CO)

40.   Seguridad Social (CO)

16. Salud y Seguridad Social

26. Salud

27. Seguridad Social

27. Salud

28. Seguridad Social

18. Trabajo y Previsión Social

41.   Trabajo y Previsión Social (CO)

17. Trabajo y Previsión Social

28. Trabajo y Previsión Social

29. Trabajo y Previsión Social

19. Reforma Agraria

42.   Reforma Agraria (CO)

18. Reforma Agraria

29. Reforma Agraria

30. Reforma Agraria

20. Turismo

43.   Turismo (CO)

19. Turismo

30. Turismo

31. Turismo

21. Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

44.   Estudios Legislativos

45.   Reglamentos y Prácticas Parlamentarias (CO)

20. Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

31. Reglamentos y Prácticas Parlamentarias (que se encuentra en el artículo 40 por ser una comisión con características propias)

32. Reglamentos y Prácticas Parlamentarias (que se encuentra en el artículo 40 por ser una comisión con características propias)

22. Distrito Federal

46.   Distrito Federal (CO)

21. Distrito Federal

 

 

 

47.   Asuntos Indígenas (CO)

22. Asuntos Indígenas

32. Asuntos Indígenas

33. Asuntos Indígenas

 

48.   Equidad y Género

23. Equidad y Género

33. Equidad y Género

34. Equidad y Género

 

49.   Atención y Apoyo a Discapacitados

50.   Asuntos de la Juventud

51.   Participación Ciudadana

24. Atención a Grupos Vulnerables

34. Atención a Grupos Vulnerables

35. Juventud y Deporte

36. Participación Ciudadana

35. Atención a Grupos Vulnerables

36. Juventud y Deporte

37. Participación Ciudadana

 

52.   Fomento Cooperativo (CO)

53.   Distribución y Manejo de Bienes de Consumo y Servicios (CO)

25. Fomento Cooperativo y Economía Social

37. Fomento Cooperativo y Economía Social

38. Economía

39. Fomento Cooperativo y Economía Social

 

54.   Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda (CO)

26. Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda

 

 

 

55.   Comisión de Información, Gestoría y Quejas (CO)

27. Comité de Información, Gestoría y Quejas

 

 

 

 

 

 

 

 

Comités Vigentes:

Órgano o área que asume sus tareas:

 

 

 

1.       Administración

1. Junta de Coordinación Política

 

 

 

2.       Asuntos Editoriales

2. Coordinación de Comunicación Social

 

 

 

3.       Asuntos Internacionales

3. Relaciones Exteriores

 

 

 

4.       Biblioteca e Informática

4. Servicios de Bibliotecas

 

 

 

5.       Comunicación Social

5. Coordinación de Comunicación Social

 

 

 

6.       Instituto de Investigaciones Legislativas

6. Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

 

 

 

[Regresar al texto]

 

 

ANEXO 1

DISTRIBUCIÓN DE ESCAÑOS CONFORME AL PORCENTAJE DE LA VOTACIÓN NACIONAL

OBTENIDO EN ELECCIONES DE DIPUTADOS FEDERALES: 1946–1985*

 

AÑO

PRI

PAN

IZQUIERDA¨

SATÉLITES¨¨

OTROS¨¨¨

 

%

Escaños

%

Escaños

%

Escaños

%

Escaños

%

Escaños

1946

77,90

141

19,33

4

 

 

 

 

ND

2

1949

ND

142

ND

4

 

 

ND

1

-

-

1952

74,31

151

7,82

5

 

 

1,98

2

ND

3

1955

ND

153

ND

6

 

 

0,68

2

ND

1

1958

90,43

153

9,42

6

 

 

1,12

2

ND

1

1961

90.25

172

7,59

5

 

 

1,43

1

-

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1964

86,26

175

11,52

20 (2+18)

 

 

2,08

15 (1+14)

 

 

1967

83,32

177

12,41

20 (1+19)

 

 

4,08

15 (0+15)

 

 

1970

80,07

178

13,93

20 (0+20)

 

 

2,17

15 (0+15)

 

 

1973

69,66

189

14,70

25 (4+21)

 

 

5,44

17 (1+16)

 

 

1976

80,09

195

8,45

20 (0+20)

 

 

5,49

22 (1+21)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1979

69,74

296

10,79

43 (4+39)

4,86

18  (0+18)

6,51

33 (0+33)

2,07

10

1982

69,27

299

17,53

51 (1+50)

4,37

17 (0+17)

5,06

21 (0+21)

2,28

12

1985

64,81

289

15,58

41 (9+32)

6,01

24 (0+24)

6,06

36 (2+22)

2,73

12

 

[Regresar al índice de contenidos]


[1] Francisco Berlín Valenzuela (coord.), Diccionario Universal de Términos Parlamentarios,  segunda edición, editorial Miguel Ángel Porrúa, México, 1998, 116-117.

[2] “Artículo 70”, . Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de diciembre de 2005, en: http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/1.pdf, (Consulta: 10 diciembre 2005).

[3] Jorge González Chavez, Las Comisiones Legislativas en la Cámara de Diputados o Equivalentes. Estudio comparativo de cuatro países de régimen presidencial, cinco de parlamentario y uno de régimen semipresidencial, Cámara de Diputados-SIID, 2000, 3. En: www.cddhcu.gob.mx/sia/polint/pdf/dpi2500.pdf, (Consulta: 14 noviembre 2005).

[4] Berlín, “Diccionario Universal…”, op. cit.,  223.

[5] Comisión de de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias , “Los Reglamentos del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos”, Cámara de Diputados, LVIII Legislatura, México, febrero 2003, disco compacto.

[6]Comisión de Reglamentos, “Los Reglamentos…”, op. cit., Reglamento para la Instalación, Funcionamiento y Atribuciones del Congreso, artículo 17.

[7] Exposición de motivos, Gaceta Parlamentaria,  año III, T. III, Número 4, 9 de mayo de 1979, 2.

[8] En 1963 se realizó un reforma electoral en la cual se creó la figura de “diputados de partido”, esto es que aquellos partidos que obtuvieran un 2.5% de la votación total del país tenían derecho a obtener cinco curules en la Cámara de Diputados, y por cada 0.5% más de la votación, una curul adicional hasta llegar a un máximo de 20. A este respecto hay otra reforma en 1972, donde el umbral de 2.5% se redujo a 1.5% para obtener 5 diputados de partido. Fuente: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Enciclopedia Jurídica Mexicana, UNAM-Porrúa, segunda edición, México, 2004, tomo IX, 53.

[9] Ver en anexos cuadro “Distribución de escaños conforme al porcentaje de la votación obtenido en elecciones de Diputados Federales: 1946-1985” de Adriana Borjas Benavente, Partido de la Revolución Democrática. Estructura, organización interna y desempeño pública: 1989-2003, vol. I, Gernika, México, 2003, p. 97.

[10] Ver cuadro “Evolución de las comisiones en la Ley Orgánica del Congreso General de 1979 a 2005”.

* Elaboración propia con datos obtenidos de: “Funcionamiento y Atribuciones del Congreso”, en Los Reglamentos del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, Comisión de de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, Cámara de Diputados, LVIII Legislatura, México, febrero 2003, disco compacto.

** Las comisiones marcadas con negritas son las que tienen relación con la de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias actual.

* Elaboración propia con datos obtenidos de la exposición de motivos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos  de 1979 y de cada una de sus reformas, así como del Diario Oficial de la Federación con fecha: 25 de mayo de 1979, 20 de julio de 1994, 3 de septiembre de 1999, 9 de octubre de 2000 y 29 de septiembre de 2003.

** Estas son las comisiones ordinarias y especiales que aparecen en el Diario Oficial de la Federación del 3 de septiembre de 1999, en el Diario Oficial de la Federación del 20 de julio de 1994, aparecen 41 comisiones ordinarias, marcadas en este texto con (CO).

* Adriana Borjas Benavente, Partido de la Revolución Democrática. Estructura, organización interna y desempeño pública: 1989-2003, vol. I, Gernika, México, 2003, 97. Las cifras antes del signo + corresponden a los diputados por el principio de mayoría; después del signo, a los diputados de partido en el período 1964-1976 y a los diputados por el principio de representación proporcional o plurinominales a partir de 1979.

¨ En 1979, incluye la votación y escaños obtenidos únicamente por el Partido Comunista Mexicano [PCM]; en 1982, la obtenida por el Partido Socialista Unificado de México [PSUM]; y, en 1985, la suma de los votos y escaños del PSUM, el Partido Revolucionario de los Trabajadores [PRT] y el Partido Mexicano de los Trabajadores [PMT].

¨¨ Las cifras de 1952 y 1955 corresponden únicamente al PPS; a partir de 1958, incluye la suma de los votos y escaños obtenidos por el PPS y por el  PARM; y, a partir de 1979, la suma de PPS, PARM y PST.

¨¨¨ A partir de 1979 las cifras se refieren al Partido Demócrata Mexicano [PDM].

ND: Datos no disponibles.

[Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Antecedentes", en Reglamentos y Prácticas del Congreso de la Unión [Actualización: 23 de marzo de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/