Fomento Cooperativo
Seguimiento y resultados de las políticas públicas y gestión gubernamental de la administración vigente
En el apartado sobre políticas y gestión, se describió la relación del Fondo Nacional de Empresas Sociales, del Programa de Coinversión Social y del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros; mientras que en este apartado se señalan los recursos, resultados y vertientes de operación a partir de 2001, así como una síntesis de los estados financieros del Banco y su relación con los organismos del sector de ahorro y crédito popular.
En el año de 2001, el FONAES formaba parte del Fondo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, junto a otros programas de la Secretaría de Economía, como parte de una estrategia integral de apoyo a las empresas.[1] En ese mismo año, la canalización de recursos al FONAES fue de 103.4 millones de pesos a través de instrumentos tales como: Primer Paso Productivo, con una inversión de 31.6 millones de pesos, en apoyo a 548 proyectos; Capital de Riesgo con una inversión de 32.9 millones de pesos en la creación, ampliación, reactivación o consolidación de 93 empresas. En este mismo año el informe de la Secretaría de Economía precisa la asignación de 9.3 millones de pesos a diversos fondos del programa, sin precisar cuáles y, a diversas acciones de capacitación, asistencia técnica y formación empresarial, se destinaron 29.6 millones. Con esta inversión se crearon empleos para más de 7 mil personas, aunque de ellos sólo el 30% fueron empleos permanentes.[2]
En el año de 2002 el presupuesto del FONAES dirigido a proyectos productivos fue de 590.2 millones de pesos, entre ellos, destacaron los apoyos al Capital Social de Riesgo con 124 millones de pesos; los apoyos al Desarrollo Empresarial, con 107.3 millones de pesos, y la ampliación de los Fondos con 76.3 millones de pesos. El presupuesto en comparación con los años anteriores, presenta una disminución acumulada de 84.2 millones de pesos. Considerando su inicio en 1991, el rezago representa una quinta parte del presupuesto de aquel año.[3]
Para 2003, el programa formó parte de una estrategia integral de coordinación de presupuestos en apoyo al micro emprendedor y a la empresa social. Junto con el Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM) y el Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR). En éste periodo, el FONAES fortaleció las economías regionales, al crear núcleos de desarrollo sustentable para inhibir la migración; fomentó y capacitó a empresarios para el mejoramiento de su productividad e incluyó actividades para grupos con discapacidad a través de esquemas diferenciados de apoyo, entre otras acciones.
Para 2004, el Programa Nacional de Apoyo a Empresas Sociales ejerció mil 060.5 millones de pesos destacando los rubros de Capital Social de Riesgo con un financiamiento por 344.3 millones de pesos a 728 empresas sociales y al Desarrollo Empresarial con mil 55.7 millones de pesos que representaron 27 mil 250 acciones.[4] En el 2005, el Programa Especial Concurrente asignó al FONAES recursos adicionales por 519.7 millones de pesos, con la finalidad de fortalecer los proyectos vinculados con las cadenas agroalimentarias.
El informe de resultados entregado por la Secretaría de Economía para el ejercicio fiscal de 2004, reporta apoyos al FONAES por 922.1 millones de pesos distribuidos de la siguiente forma: Formación de Capital Productivo con una asignación de 758.5 millones de pesos en apoyo a 3 mil 351 empresas sociales y proyectos productivos; Capital Social de Riesgo, con un total de 231.2 millones de pesos; e Impulso Productivo de la Mujer con 117.4 millones de pesos.
FONAES: apoyos a proyectos productivos de la población de bajos recursos 2000-2005 (Cuadro 1)
(Millones de pesos)
Concepto |
Datos anuales |
Enero-junio |
||||||
Observado* |
2004 |
2005 |
Variación % anual |
|||||
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
||||
Capital de trabajo solidario |
135.4 |
124.3 |
73.1 |
81.6 |
77.1 |
27.2 |
5.6 |
-79.4 |
Capital social de riesgo |
268.5 |
243.1 |
124.0 |
263.9 |
323.9 |
103.1 |
77.1 |
-25.2 |
Apoyo para capitalización al comercio, la industria y servicios |
-- |
-- |
52.2 |
158.2 |
174.2 |
40.1 |
48.220.2 |
|
Comercialización social |
-- |
-- |
63.9 |
109.9 |
112.1 |
29.7 |
13.6 |
-54.2 |
Apoyo al desarrollo empresarial |
126.2 |
102.2 |
107.3 |
145.5 |
149.3 |
14.7 |
11.9 |
-19.0 |
Apoyo para fortalecer la competitividad y la inserción en los mercados (PROCOMER) |
-- |
-- |
27.8 |
25.5 |
35.8 |
1.4 |
0.3 |
-78.6 |
Fondos |
136.8 |
1.3.5 |
76.3 |
6.0 |
-- |
-- |
-- |
-- |
Empresas sociales de financiamiento (cajas solidarias) |
9.6 |
0.1 |
4.0 |
12.0 |
9.8 |
0.7 |
2.8 |
300.0 |
Federación de cajas solidarias 1 |
-- |
-- |
30.4 |
-- |
-- |
-- |
-- |
-- |
Impulso productivo de la mujer |
-- |
26.9 |
31.3 |
93.4 |
150.3 |
43.7 |
50.3 |
15.1 |
Proyectos energéticos |
-- |
-- |
-- |
71.9 |
147.6 |
14.4 |
8.9 |
-38.2 |
*La suma de los montos parciales puede no coincidir con los montos totales debido al redondeo de las cifras. Los espacios en blanco indican la ausencia de movimientos
1 Por disposición de la Ley de Ahorro y Crédito Popular las cajas solidarias deben contar con un organismo de integración que en este caso es la federación
Fuente: Cuadro elaborado por la Secretaría de Economía, FONAES Quinto Informe de Labores, p.178
En el cuadro 1 se enlistan los programas y variación presupuestal a partir del año 2000, lo que permite observar el impulso a diversas estrategias de atención para las empresas en acciones, apoyos de capacitación y recursos presupuestales. En el primer año que se describe, el FONAES planteó como objetivos la creación de oportunidades de ingreso y empleo, así como condiciones de acceso al crédito y a la formación empresarial. Además de dar impulso a proyectos empresariales con alto contenido social. La mayor inversión se destinó al Capital Social de Riesgo con 268.5 millones de pesos, tendencia que continuó asta el 2005, en apoyo al desarrollo de la agroindustria rural o industria extractiva de proceso o de transformación.
Con respecto a los objetivos en el ejercicio fiscal del año 2002, el programa mantuvo las metas del acceso al crédito y el impulso a la capacidad emprendedora de la población de zonas marginadas, e incorporó los objetivos de impulsar mecanismos de ahorro y financiamiento a grupos marginados en coordinación con los gobiernos estatales, municipales y organismos del sector privado, así como la participación equitativa de la mujer a través del programa denominado Impulso Productivo de la Mujer, al cual se le asignaron de septiembre de 2001 a agosto de 2002, 34 millones 616 mil pesos, cubriendo la meta señalada de apoyar 759 proyectos.[5]
Asimismo, el apoyo para capitalización al comercio, la industria y servicios, a partir del año 2002 obtuvo un financiamiento por 52.2 millones de pesos, el cual se incrementó en el 2004 a 174.2 millones, pero disminuyó en 2005 a 160.7 millones de pesos. Con estos recursos se benefició en el año 2002, a mil 93 empresas sociales; en el 2003 a 685 empresas, y para el periodo 2004-2005 a 881 empresas sociales.[6]
Por lo que respecta al apoyo para fortalecer la competitividad y la inserción en los mercados (PROCOMER), el comportamiento presupuestal es el siguiente: en el periodo agosto 2001 a septiembre 2002, se ejercieron 18 millones 164 mil pesos en 3 mil 147 acciones de comercialización, sin especificar a qué tipo de acciones se refieren. Sin embargo, en otro apartado del Informe de Labores se amplia la información con relación a los apoyos de esta vertiente y que son de 23 .8 millones de pesos para 426 microempresas y 13.7 millones para 44 empresas comercializadoras.[7] Este programa en el periodo 2003 a 2004 aumentó de 724.7 millones de pesos a 5 mil 835.5 mdp, lo que representa un aumento de más del 700 por ciento.
Por otro lado, la federación de cajas solidarias a inicios de la presente administración, contó con un total de 14 millones 397 mil pesos, en apoyo a 19 cajas. Para el año de 2003, la meta a ejercer fue de 16 millones 500 mil pesos, en apoyo a más de 50 cajas solidarias.[8]
Oro programa del FONAES que es relevante es el de Impulso productivo a la mujer. Este programa inició operaciones en el periodo agosto 2001 a septiembre de 2002, con una inversión de 34.6 millones de pesos en apoyo a 759 proyectos de tipo productivo, social, familiar y comunitario.[9] Par el año de 2003, el programa registró 659 proyectos, pero el informe no da cuenta de cuanto se invirtió en ello.[10] Sin embargo, si precisa una estrategia de microfinanciamiento a las mujeres a través del Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR), el cual cubrió a 12 estados de la República y ejerció recursos por más de 200 millones de pesos otorgando más de 150 mil créditos.[11]
Programa de Coinversión Social (PCS).
En el informe de labores de la SEDESOL con relación al PCS para el año 2001, se habían aprobado hasta esa fecha, 682 proyectos en todo el país con una inversión de 148 millones de pesos, de los cuales 67 millones fueron de las organizaciones, 70 millones fueron del gobierno federal y 11 millones de los gobiernos estatales. En ese periodo, la vertiente social obtuvo 56 por ciento de apoyos, la vertiente productiva 22.9 por ciento y la vertiente de capacitación 21.1 por ciento.[12]
El informe de labores 2002, reporta el comportamiento del programa de 1995 a 2002, con información de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, donde se hace una proyección de los recursos para agosto de 2002, de 115 millones de pesos para 718 proyectos.[13] La prioridad del programa se centró en municipios de alta y muy alta marginación y el impulso a los programas que atienden microrregiones en extrema pobreza. A partir de ese año el programa se reformó dando mayor transparencia a la selección de los proyectos por lo que se integró un Comité de evaluación y seguimiento que garantizó la transparencia del programa al hacer una selección de los proyectos por medio de un equipo de académicos y especialistas sin relación con el programa ni con los concursantes, además de hacer una evaluación del impacto social de los proyectos y su rentabilidad económica. [14]
En el 2003, mediante 21 convocatorias se seleccionaron mil 290 proyectos a los cuáles se les asignó una inversión total de 413 millones 771 mil pesos, de los cuáles 222 millones fueron recursos de la federación y 191 millones fueron aportaciones de las organizaciones de la sociedad civil, gobiernos municipales e instituciones académicas.[15] Estos recursos y acciones beneficiaron a más de 2 millones de personas de las cuáles el 55 por ciento fueron mujeres.
Para el ejercicio fiscal de 2004, el PCS ejerció recursos por 226 millones 758 mil pesos del gobierno federal, en apoyo a mil 237 proyectos a nivel nacional, seleccionados a través de 19 convocatorias. Sobre estos recursos el Informe de Labores no precisa el porcentaje de participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) ni el porcentaje del gobierno federal.[16]
En ese mismo año se apoyaron programas como los Centros de Promoción para la Infancia Matlapa, que constituyen una estrategia de articulación intersectorial orientada al establecimiento de mecanismos de protección, del fortalecimiento de capacidades, de la generación de oportunidades y de patrimonio tanto de la infancia como de su familia y su comunidad. Al cierre de 2004, se habían ejercido 16.2 millones de pesos en 10 proyectos con un beneficio de mil 312 niños y jóvenes en situación de calle o en riesgo de vivir en ella.
Finalmente, en el presupuesto para el año 2005 se asignaron recursos para 950 proyectos, con una aportación federal de 204 millones.[17] También se registraron avances en los mecanismos de operación del Instituto que opera el programa al haberse realizado cinco reuniones de la Comisión de fomento a las actividades de las organizaciones de la sociedad civil, y el Reglamento de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, publicado el 7 de junio de 2005.[18]
Banco del ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI).
Una de las estrategias planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo con relación al crecimiento con calidad, tiene que ver con la creación de la banca social. Esta estrategia se definió en dos vertientes: primero, la dotación de un marco jurídico confiable para el sector de ahorro y crédito popular con la transformación de las instituciones; y, segundo, la asignación de créditos a los sectores de la población que puedan desarrollar sus capacidades productivas.[19]
En este contexto, el primero de enero de 2002 inició operaciones el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, en sustitución del Patronato del Ahorro Nacional. Este nuevo organismo tiene como meta apoyar al sector de ahorro y crédito popular y la promoción de la cultural financiera y del ahorro entre sus clientes y socios.
Estados Financieros
Sólo como información agregada de la institución, se describen algunos datos de referencia para conocer la dimensión del banco como institución de banca social. La página web del Bansefi, reporta los siguientes estados financieros a partir del 1 de enero de 2003 y hasta el 31 de diciembre de 2005.
Para el periodo de 2003, en el anexo “A” de los balances generales al 31 de diciembre de 2003, la institución reportó una disponibilidad de 578 millones 319 mil pesos, 70 millones de pesos más con relación al año anterior.[20] Con relación a la captación tradicional en depósitos de exigibilidad inmediata del público en general, se tenía un total de 2 mil millones 331 mil 281 pesos, con una cartera de crédito vigente de 314 millones de pesos, de los cuales 6 millones eran créditos al consumo y 308 millones en créditos de vivienda. Con relación a la cartera vencida, esta tenía un total de 569 millones de pesos, de los que 313 millones eran de créditos al consumo y 256 millones eran de crédito en vivienda. Finalmente el total de pasivo y capital al 31 de diciembre de 2003 fue de 6 mil millones 837 mil 687 pesos. [21]
Para el periodo de 2004, el Anexo “A” de los balances generales al 31 de diciembre de 2004 reportó una disponibilidad de 782 millones de pesos. Con relación a la captación tradicional de depósitos de exigibilidad inmediata se obtuvo al final del periodo citado, la cantidad de 2 mil 763 millones de pesos, así como 8 mil 525 millones de pesos de pasivo y capital. En este informe ya no se contabilizan los créditos.[22] Finalmente en el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2005, el reporte del balance general al 31 de diciembre de 2005 informa de un activo total por 9 mil 697 millones de pesos así como un total de 3 mil 714 millones en depósitos de captación tradicional.
El informe de los estados financieros del Bansefi describe una institución de la banca de desarrollo con un bajo porcentaje de inversiones y clientes en comparación con la banca comercial. Sin embargo, al convertirse en un instrumento del gobierno federal para hacer llegar a la población los recursos de programas como “Oportunidades” de la Secretaría de Desarrollo Social, se pretende que el interés por sus servicios financieros aumente la cantidad de inversionistas y usuarios y sirva de caja receptora a los ahorros de las organizaciones del sector de crédito popular.
Es evidente que su objetivo sea el sistema de ahorro y crédito popular, por lo que sus acciones buscan generar mayores ingresos en los organismos de ahorro y crédito popular, disminuir los costos de regulación y operación, eficientar los procesos y ampliar la gama de productos para el sector del ahorro y del crédito popular. A mediados del 2004, Bansefi contaba con un total de 549 sucursales, con un total de 2 millones 296 mil 475 cuentas con un crecimiento de 10 mil cuentas por mes.[23] Por otro lado, la institución coordina programas del gobierno federal para que los recursos lleguen con mayor facilidad a los beneficiarios sin costo de comisión. Entre ellos están el programa de Oportunidades, Procampo, Jóvenes en Oportunidades, Infonavit, Fonhapo, y como receptora de recurso de las Sociedades de Ahorro y Préstamo que tienen más de 1 millón 394 mil 459 usuarios con activos por más de 27 mil 833 millones de pesos.[24]
[Regresar al índice de contenidos]
[1] Presidencia de la República, Primer Informe de Gobierno, México 2001, p. 94
[2] Secretaría de Economía, Primer Informe de Labores, México 200, p. 137
[3] Presidencia de la República, Cuarto Informe de Gobierno, México 2004, p. 43
[4] El informe no especifica a que se refieren las acciones, sin embargo al revisar los objetivos sobre “Desarrollo Empresarial”, indica que: “… es un estrategia para fortalecer las economías regionales, en especial, las más rezagadas al crear núcleos de desarrollo sustentable que desalientan la migración…”
[5] Secretaría de Economía, Segundo Informe de Labores, México, 2002, pp. 169, 170y 171
[6] Secretaría de Economía, Informe de Labores para los años 2003, 2004 y 2005. México 2005.
[7] Op cit, Segundo… , p. 170
[8] Op cit, Cuarto….., p. 193
[9] Secretaría de Economía, Segundo Informe de Labores, México 2002, p. 173
[10] Presidencia de la República, Tercer Informe de Gobierno, México 2003, p. 375
[11] idem
[12] Secretaria de Desarrollo Social, Primer Informe de Labores, México 2001. p. 82
[13] Secretaría de Desarrollo Social, Segundo Informe de Labores, México 2002, p. 49
[14] Ibid p. 48
[15] Secretaría de Desarrollo Social, Cuarto Informe de Labores, México, 2004. p. 60
[16] Secretaría de Desarrollo Social, Quinto Informe de Labores, en www.sedesol.gob.mx/
[17] Idem
[18] Presidencia de la República, Quinto Informe de Gobierno, www.presidencia.gob.mx consultado en abril de 2006.
[19] Presidencia de la República, Plan Nacional de Desarrollo, México 2001, p. 104
[20] Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C., en www.bansefi.gob.mx consultado en abril de 2006.
[21] ibid
[22] idem
[23] Presidencia de la República, Cuarto Informe de Gobierno, México 2004 p. 137
[24] idem.
[Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Seguimiento y resultados de las políticas públicas y gestión gubernamental de la administración vigente", en Fomento Cooperativo [Actualización: 12 de mayo de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/