Migración, Frontera y Población
Seguimiento y resultados de las políticas públicas y gestión gubernamental de la administración vigente
Presentación
Esta sección de la ficha técnica sobre la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios[1] ofrece una serie de indicadores sobre el cumplimiento de los objetivos diseñados por el gobierno federal en las materias de trabajo de dicha comisión. La información está agrupada en dos vertientes: uno, lo relacionado con las políticas de población; y dos, la política migratoria, que incluye las cuestiones relativas a las fronteras. La Secretaría de Gobernación es la dependencia del Poder Ejecutivo que se encarga de instrumentar las políticas de población a través del Consejo Nacional de Población (CONAPO) y del control migratorio, cuya responsabilidad recae en el Instituto Nacional de Migración (INAMI). La Secretaría de Relaciones Exteriores también tiene bajo su responsabilidad algunos aspectos de la regulación migratoria, fundamentalmente a través del Instituto de Mexicanos en el Exterior.
Política demográfica
El Programa Nacional de Población 2001-2006 tiene carácter normativo, multisectorial e integrador, toda vez que tiene como propósito hacer converger y coordinar los esfuerzos de las distintas dependencias y entidades de la administración pública federal, cuyas acciones tienen relación con la dinámica demográfica. Como punto de partida, este programa asume la interrelación que existe entre los indicadores demográficos y los procesos de desarrollo. Por una parte considera que las acciones sectoriales, tales como los programas de educación vivienda, empleo y salud, entre otros, contribuyen a impulsar el cambio demográfico y que a su vez los resultados demográficos condicionan los resultados de los programas sectoriales.[2]
Por ello, concibe la evaluación de la política pública en población a través de la construcción de indicadores que den cuenta tanto de la evolución demográfica como de los logros sectoriales. En primer lugar, propone esquemas de evaluación de las líneas de acción, que darán cuenta de la situación de cada una de las acciones comprometidas por las dependencias para avanzar en el cumplimiento de los objetivos del programa. En segundo lugar, propone indicadores de las metas operativas, que permitirán identificar si se obtuvieron los resultados programáticos esperados (productos, cobertura de las acciones y número de beneficiarios de los programas). Y en tercer lugar, propone indicadores de metas de impacto, que se orientan a la medición de los cambios en los fenómenos demográficos, e indicadores sobre dimensiones diversas del desarrollo económico, social y humano para medir los avances en el mejoramiento de las condiciones de vida y el bienestar de la población.
Los indicadores que se presentan a continuación están centrados en las metas de impacto (ver cuadro 1), pues éstos son los que atañen directamente a las metas y logros en materia de población. En varios casos, como se verá a continuación, no se cuenta todavía con la información estadística actualizada; no obstante, en cada caso se ofrece una descripción con los datos más recientes, a fin de explicar el significado del indicador y las previsiones que se tienen sobre el mismo.
Cuadro 1
Indicadores de impacto de las líneas estratégicas sustantivas
Estrategias |
Indicadores de impacto |
a) Reforzar la articulación de los programas de población con las estrategias más amplias de desarrollo social y humano y de superación de la pobreza |
– Esperanza de vida (nacional y estatal) – Mortalidad infantil (nacional y estatal) |
b) Atender los rezagos sociodemográficos que afectan a los pueblos indígenas |
– Tasa de mortalidad infantil en los municipios indígenas y no indígenas – Esperanza de vida al nacer en los municipios indígenas y no indígenas – Demanda insatisfecha de servicios de planificación familiar en los municipios indígenas y no indígenas – Porcentaje de hombres y mujeres que viven en los municipios indígenas y no indígenas que conocen medios de regulación de la fecundidad |
c) Aprovechar las oportunidades que brinda el bono demográfico |
– Tasa de crecimiento natural de la población (nacional y estatal) – Razón de dependencia total (nacional y estatal) – Razón de dependencia infantil (nacional y estatal) – Razón de dependencia de los adultos mayores (nacional y estatal) |
d) Invertir en el desarrollo humano de las y los jóvenes y fomentar en ellos actitudes y prácticas de prevención y planeación |
– Tasas específicas de fecundidad del grupo de 15 a 19 años de edad (nacional y estatal) – Número de nacimientos de madres adolescentes (nacional y estatal) – Demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos de los grupos de edad 15-19 y 20-24 (nacional y estatal) |
e) Prever las demandas del envejecimiento demográfico y brindar más y mejores oportunidades al adulto mayor |
– Esperanza de vida a los 60 años de edad (nacional y estatal) – Esperanza de vida a los 65 años de edad (nacional y estatal) |
f) Acrecentar las oportunidades de las familias y de sus miembros a lo largo del curso de vida |
– Edad en la cual el primer cuartil de la generación de mujeres adolescentes da a luz a su primer hijo(a) |
g) Apuntalar a las ciudades con potencial de desarrollo sustentable como destinos alternos de la migración |
– Proporción de la población urbana que reside en ciudades con menos de un millón de habitantes con potencial de desarrollo sustentable – Proporción del flujo migratorio que se dirige a ciudades con potencial de desarrollo sustentable |
h) Fortalecer los esfuerzos de información, educación y comunicación en población |
– Porcentaje de personas que conocen sus derechos en los ámbitos de relevancia demográfica |
Fuente: CONAPO, Programa Nacional de Población 2001-2006. Informe de ejecución 2003-2004, México, 2004.
Principales indicadores demográficos
a) Esperanza de vida y mortalidad infantil
El Programa Nacional de Población se propuso como meta incrementar en al menos 1.7 años la esperanza de vida entre 2000 y 2006. Tal como se observa en el cuadro 2, este indicador se ha incrementado en 1.4 en los primeros cinco años de este sexenio.[3]
A nivel nacional la esperanza de vida más alta se encuentra en Baja California y el Distrito Federal (76.6 para ambas entidades), en tanto que la más baja corresponde a Chiapas con 73.9. Pese a estas diferencias, como se observa en el cuadro 3, el conjunto de las entidades federativas no se alejan mucho del promedio que se observa a nivel nacional.
Por lo que respecta a la mortalidad infantil, el gobierno federal se propuso disminuir la probabilidad de fallecer en el primer año de vida en 30 por ciento. Aunque aun no se cuenta con la información completa para valorar el avance de esta meta, la información disponible muestra que la mortalidad infantil ha descendido durante el periodo 2002-2004, al pasar de 13.5 a 12.5. La tasa más baja se registra en Sinaloa, con 5.1, en tanto que en las entidades con la mayor tasa, México y Puebla, la incidencia de mortalidad infantil es de más del triple, 18.3 para ambos estados (ver cuadro 4).
Cuadro 2
Esperanza de vida 2000-2005
|
2000 |
2004 |
2005 |
Variación |
Total |
74.0 |
71.5 |
75.4 |
+1.4 |
Hombre |
71.6 |
72.7 |
73.0 |
+1.4 |
Mujer |
76.5 |
77.6 |
77.9 |
+1.4 |
CONAPO, Programa Nacional de Población 2001-2006. Informe de ejecución 2003-2004. México, 2004; y www.inegi.gob.mx (fecha de consulta: mayo de 2006)
Cuadro 3
Esperanza de vida por entidad federativa según sexo, 2005
Entidad federativa |
Total |
Hombres |
Mujeres |
Baja California |
76.6 |
74.4 |
78.8 |
Distrito Federal |
76.6 |
74.2 |
78.9 |
Chihuahua |
76.3 |
73.9 |
78.6 |
Nuevo León |
76.3 |
73.9 |
78.7 |
Coahuila de Zaragoza |
76.2 |
73.8 |
78.5 |
Aguascalientes |
76.1 |
73.7 |
78.4 |
Baja California Sur |
76 |
73.5 |
78.5 |
Sonora |
76 |
73.7 |
78.4 |
Colima |
75.9 |
73.5 |
78.2 |
Jalisco |
75.9 |
73.5 |
78.3 |
México |
75.9 |
73.4 |
78.3 |
Tamaulipas |
75.8 |
73.5 |
78.2 |
Morelos |
75.7 |
73.3 |
78.1 |
Quintana Roo |
75.7 |
73.3 |
78.1 |
Sinaloa |
75.5 |
73.1 |
77.9 |
Tlaxcala |
75.5 |
72.9 |
78 |
Estados Unidos Mexicanos |
75.4 |
73 |
77.9 |
Nayarit |
75.4 |
72.9 |
77.8 |
Querétaro Arteaga |
75.4 |
73 |
77.9 |
Durango |
75.3 |
72.9 |
77.8 |
Guanajuato |
75.3 |
72.9 |
77.7 |
Michoacán de Ocampo |
75.1 |
72.6 |
77.5 |
Zacatecas |
75 |
72.6 |
77.4 |
Campeche |
74.9 |
72.5 |
77.3 |
Puebla |
74.9 |
72.3 |
77.6 |
San Luis Potosí |
74.9 |
72.5 |
77.4 |
Tabasco |
74.9 |
72.4 |
77.4 |
Yucatán |
74.9 |
72.5 |
77.4 |
Hidalgo |
74.7 |
72 |
77.3 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
74.6 |
72 |
77.2 |
Guerrero |
74.1 |
71.4 |
76.8 |
Oaxaca |
74.1 |
71.4 |
76.7 |
Chiapas |
73.9 |
71.2 |
76.5 |
Fuente: CONAPO, “Proyecciones de la Población de México, 2000-2050”, disponible en www.conapo.gob.mx (fecha de consulta: mayo de 2006).
Cuadro 4
Tasa de mortalidad infantil* por entidad federativa, 2002, 2003 y 2004
Entidad federativa |
2002 |
2003 |
2004 |
Sinaloa |
5.5 |
4.6 |
5.1 |
Guerrero |
5.8 |
3.1 |
5.8 |
Nayarit |
7.1 |
5.7 |
7.5 |
Coahuila de Zaragoza |
9.2 |
9.2 |
7.9 |
Michoacán de Ocampo |
10.2 |
7.6 |
8.6 |
Durango |
8.2 |
6.1 |
9.1 |
Hidalgo |
12.7 |
10.6 |
9.4 |
Nuevo León |
10.7 |
10.6 |
9.5 |
Oaxaca |
11.3 |
9.7 |
9.5 |
Chiapas |
8.3 |
10.6 |
9.9 |
Tamaulipas |
7.9 |
9.6 |
9.9 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
11.2 |
10.4 |
10.4 |
Colima |
9.2 |
10.7 |
10.5 |
San Luis Potosí |
13.8 |
11.4 |
10.6 |
Morelos |
13 |
10 |
11.1 |
Baja California Sur |
12.5 |
14.6 |
11.3 |
Quintana Roo |
14.2 |
12.4 |
11.6 |
Tabasco |
13.2 |
13.8 |
12 |
Aguascalientes |
13.9 |
11.9 |
12.2 |
Jalisco |
13.5 |
12 |
12.2 |
Campeche |
12.4 |
13.7 |
12.4 |
Estados Unidos Mexicanos |
13.5 |
12.6 |
12.5 |
Chihuahua |
15.3 |
15.2 |
12.7 |
Zacatecas |
13.8 |
12.6 |
12.8 |
Sonora |
12.5 |
14 |
13.2 |
Querétaro Arteaga |
17.6 |
15.3 |
13.3 |
Yucatán |
13.4 |
12.6 |
14.1 |
Guanajuato |
17.9 |
15.2 |
15.2 |
Baja California |
16.7 |
15.8 |
15.8 |
Distrito Federal |
16.8 |
17.6 |
16 |
Tlaxcala |
20 |
17.7 |
17.6 |
México |
20 |
18.8 |
18.3 |
Puebla |
20.2 |
18.1 |
18.3 |
* Es el resultado de dividir el número de defunciones de menores de un año ocurridas en un periodo determinado entre el total de nacidos vivos durante el mismo lapso, y multiplicar el resultado por una constante.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), “Estadísticas de Mortalidad”, disponible en www.inegi.gob.mx (fecha de consulta: 30 de mayo de 2006).
Cuadro 5
Tasa de mortalidad infantil*, según lugar de residencia urbana o rural
|
1971-1975 |
1976-1980 |
1981-1985 |
1986-1990 |
1991-1995 |
Rural |
80 |
76 |
63 |
54 |
48 |
Urbana |
60 |
48 |
35 |
30 |
26 |
* Defunciones por mil nacidos vivos.
Fuente: Consejo Nacional de Población, La situación demográfica en México, 1997, p. 9, disponible en www.conapo.gob.mx (fecha de consulta: 30 de mayo de 2006).
b) Atención de la población indígena
En este rubro el Programa Nacional de Población se propuso aumentar la esperanza de vida de la población residente en los municipios predominantemente indígenas en al menos 2.0 años[4]. Actualmente existen pocos estudios que den cuenta de la dinámica demográfica de las comunidades indígenas. La mayoría de ellos son estudios de caso dedicados a una comunidad, región o etnia en particular. Los datos oficiales son estimaciones elaboradas a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 1997.
El CONAPO estimó que para el año 2000 la población indígena ascendía a 12.7 millones de personas. Esta cifra incluye a los integrantes de los hogares en los que al menos una persona habla lengua indígena, o se autodescribe como tal, siempre que no se trate de un trabajador o sirviente del hogar. Este criterio obedece, según CONAPO, a que aquellas estimaciones en las que sólo se incluye a los que hablan una lengua indígena, deja fuera a quienes conservan su identidad y cultura autóctona, aunque ya no hablen la lengua.[5]
Para el estudio de la marginación en las regiones y las comunidades indígenas, CONAPO hizo una clasificación de todos los municipios del país, en función del porcentaje de la población residente que habla una lengua indígena (HLI). Como se puede observar en el cuadro 6, en la medida que aumenta el porcentaje de población indígena se incrementa el porcentaje de municipios con niveles “alto” y “muy alto” de marginación.
Cuadro 6
Municipios, según porcentaje de población indígena y niveles de marginación 2000
Porcentaje de población indígena (HLI) |
Total de municipios |
Municipios con niveles de marginación “alto” y “muy alto” |
|
Absolutos |
Porcentajes |
||
70% |
346 |
342 |
98.8 |
40-69% |
186 |
163 |
87.6 |
10-39% |
280 |
193 |
68.9 |
Menos de 10% |
1,630 |
594 |
36.4 |
Total |
2,442 |
1,292 |
52.9 |
Fuente: CONAPO, Informe de ejecución 2001-2003 del Programa Nacional de Población 2001-2006, México, 2003, 36-37.
Estas condiciones de marginación y vulnerabilidad en las zonas rurales e indígenas se reflejan en los principales indicadores demográficos, tales como la esperanza de vida y la mortalidad infantil. Para el primero de estos indicadores, tal como se observa en el cuadro 7, mientras que a nivel nacional la esperanza de vida en todo el país era en 1998 de 74 años, para la población indígena era de 69. En tanto, el cuadro 8 muestra que para 1992 la mortalidad infantil era 83 por ciento mayor en los municipios indígenas, que la registrada en ciudades mayores de 15 mil habitantes.
Cuadro 7
Esperanza de vida al nacer
Población |
1998 |
Nacional |
74 años |
Indígena |
69 años |
Fuente: CONAPO, Informe de ejecución 2001-2003 del Programa Nacional de Población 2001-2006, México, 2003, 36-37.
Cuadro 8
Mortalidad en menores de cinco años. Tasa por cada mil habitantes, según tipo de localidad
Localidad |
1992 |
Ciudades mayores de 15 mil habitantes |
30 |
Municipios con 40% o más de población indígena |
55 |
Regiones indígenas |
|
Cora |
89 |
Tarahumara |
95 |
Huichol |
100 |
Fuente: CONAPO, Informe de ejecución 2001-2003 del Programa Nacional de Población 2001-2006, México, 2003, 36-37.
En el cuadro 9 se puede observar que la tasa de fecundidad ha registrado en todo el país una constante disminución. De hecho, entre los años de 1982 a 1996 la mayor reducción se observó en los municipios con mayor presencia indígena. Pese a ello, al final de este periodo, la tasa de fecundidad en los municipios indígenas era muy similar a la que existía diez años atrás entre la población no indígena.
El cuadro 10 muestra las diferencias existentes entre la población urbana y rural con respecto a la utilización de métodos anticonceptivos por parte de las mujeres que viven en pareja. Para 1997, último año con que se cuenta información, la diferencia entre estos sectores era de casi 40 puntos porcentuales. El cuadro 11 muestra, también para 1997, que una de cada cinco mujeres que hablan lengua indígena y está en edad fértil no conocer algún método anticonceptivo.
Como se comentaba al principio de esta sección, actualmente no existe información actualizada sobre estos temas. Es posible que en los próximos meses, en la medida que el gobierno federal vaya dando a conocer los avances de sus programas sectoriales, se vaya actualizando la información sobre estos rubros.
Cuadro 9
Tasa global de fecundidad, según presencia de población indígena 1982-1997 (hijos por mujer)
Municipios |
1982-1986 |
1987-1991 |
1992-1996 |
Variación de todo el periodo |
Predominantemente indígenas (70 por ciento de su población de cinco años o más hablan alguna lengua autóctona) |
6.7 |
5.4 |
4.7 |
2.0 |
Con presencia indígena (Los hablantes indígenas son de 30 a 69 por ciento) |
5.6 |
4.7 |
3.8 |
1.8 |
No indígenas (Menos de 30 por ciento de hablantes indígenas) |
4.1 |
3.3 |
2.8 |
1.3 |
Fuente: CONAPO, Informe de ejecución 2001-2003 del Programa Nacional de Población 2001-2006, México, 2003, 36-37.
Cuadro 10
Porcentaje de mujeres unidas en edad fértil que usa métodos anticonceptivos por lugar de residencia, 1976-1997
|
Rural |
Urbano |
1976 |
13.7 |
42.1 |
1979 |
27.4 |
45.2 |
1982 |
29.8 |
57.8 |
1987 |
32.5 |
61.5 |
1992 |
44.6 |
70.1 |
1995 |
52.7 |
71.3 |
1997 |
53.6 |
73.3 |
Variación 1976-1997 |
+39.9 |
+31.2 |
Fuente: Poder Ejecutivo Federal, “Programa Nacional de Población 2001-2006”, Diario Oficial de la Federación, página 1, segunda sección, 2 de mayo de 2003.
Cuadro 11
Porcentaje de mujeres en edad fértil que no conoce algún método anticonceptivo según escolaridad, lugar de residencia y condición de habla de lengua indígena, 1997
Sector poblacional |
Porcentaje |
Escolaridad |
|
Sin escolaridad |
17.6 |
Primaria incompleta |
6.2 |
Primaria completa |
4.2 |
Secundaria y más |
0.6 |
Lugar de residencia |
|
Rural |
10 |
Urbano |
1.5 |
Lengua indígena |
|
Habla |
20.5 |
No habla |
2.2 |
Total |
3.4 |
Fuente: Estimaciones de CONAPO, 1996, disponible en www.conapo.gob.mx (fecha de consulta: 30 de mayo de 2006).
c) Aprovechar el bono demográfico
Como parte de la transición demográfica que vive el país, el Programa Nacional de Población se propuso continuar con la reducción de la tasa de crecimiento de la población, para pasar de 1.74 en el año 2000 a 1.43 en el 2006; asimismo se propuso disminuir la razón de dependencia de 61.3 dependientes por cada 100 personas en edad laboral en el año 2000 a cerca de 53 por cada 100 en 2006.[6]
De acuerdo con los resultados del Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005, es muy probable que se alcance la meta de crecimiento poblacional, puesto que para el quinquenio 1995-2000 se observó, en promedio, una tasa de crecimiento de 1.58, cifra por debajo de la meta prevista para 2006. Para verificar este cumplimiento es necesario revisar las tasas anuales. Por otra parte, es posible que en la medida en que se den a conocer datos más desglosados de este Conteo se pueda cuantificar el avance de la meta con respecto a la razón de dependencia.
Cuadro 12
Población y tasa de crecimiento 1990-2005
Año |
Población en millones |
Periodo |
Tasa de crecimiento |
1990 |
81.2 |
1985-1990 |
2.02 |
1995 |
91.2 |
1990-1995 |
2.06 |
2000 |
97.5 |
1995-2000 |
1.58 |
2005 |
103.3 |
2000-2005 |
1.02 |
Fuente: Resultados definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, disponible en www.inegi.gob.mx (fecha de consulta: mayo de 2006)
El concepto de “bono demográfico” se refiere básicamente al incremento que se observará en la población en edades laborales y la disminución de las personas dependientes. Una tendencia que se observará en los próximos 30 años. La razón de dependencia es un indicador con dos componentes: la dependencia infantil y la de la tercera edad. El primero es el cociente que resulta de dividir la población menor de 15 años entre la población en edades laborales (15 a 64 años), y el segundo a la población de 65 o más entre la de la edad de trabajar.
En la siguiente gráfica se puede observar la razón de dependencia más baja en la historia del país ocurrirá entre los años 2010 y 2030. En otros países se ha observado que este tipo de transición demográfica está asociado a un crecimiento sostenido de la economía.
Sin embargo, para el año 2000 la relación de dependencia muestra una gran variabilidad en el conjunto de los estados del país. Las entidades con el índice más bajo, Guerrero y Oaxaca, muestran una cifra cercana a 80 por ciento de dependientes; en cambio, en las entidades con la relación más baja, este porcentaje es menor a 54 por ciento (ver cuadro 13).
Gráfica 1 Evolución de la razón de dependencia total, infantil y de la tercera edad en México, 1950-2050 (dependientes por cada cien personas)
Fuente: Poder Ejecutivo Federal, “Programa Nacional de Población 2001-2006”, Diario Oficial de la Federación, segunda sección, 2 de mayo de 2003, 46. |
Cuadro 13
Relación de dependencia* por entidad federativa, 2000
Entidad |
Relación de dependencia |
Guerrero |
80.61 |
Oaxaca |
78.29 |
Chiapas |
76.2 |
Zacatecas |
74.82 |
Michoacán de Ocampo |
74.22 |
San Luis Potosí |
73.57 |
Guanajuato |
72.49 |
Puebla |
72.42 |
Durango |
70.85 |
Hidalgo |
69.75 |
Aguascalientes |
69.11 |
Nayarit |
67.75 |
Querétaro de Arteaga |
67.65 |
Tlaxcala |
67.43 |
Campeche |
66.27 |
Tabasco |
65.79 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
65.58 |
Jalisco |
65.31 |
Estados Unidos Mexicanos |
64.27 |
Morelos |
64.11 |
Yucatán |
63.68 |
Sinaloa |
63.62 |
Colima |
61.51 |
Chihuahua |
61.17 |
Coahuila de Zaragoza |
60.08 |
Sonora |
59.89 |
Quintana Roo |
59.66 |
México |
59.47 |
Baja California |
58.58 |
Tamaulipas |
57.92 |
Baja California Sur |
56.39 |
Nuevo León |
53.46 |
Distrito Federal |
47.98 |
* Relación de la población menor de 15 y mayor de 64 años entre la población de 15 a 64 años, expresada como porcentaje. Indica el número de personas en edades dependientes por cada 100 personas en edades productivas.
Fuente: INEGI, disponible en www.inegi.gob.mx (fecha de consulta: 30 de mayo de 2006).
d) Prácticas de prevención de los jóvenes
Por lo que respecta al fomento de la prevención y planeación en los jóvenes, el Programa Nacional de Población se propuso reducir en al menos 13 por ciento la tasa específica de fecundidad de mujeres de 15 a 19 años de edad entre 2000 y 2006 (de 0.070 a 0.061 nacimientos por cada 10 mil mujeres adolescentes), lo que significaría un descenso en el número de nacimientos de madres adolescentes de 366 mil a 326 mil, entre 2000 y 2006. Al mismo tiempo se propuso reducir en al menos una tercera parte la demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos entre ese sector de la población.[7]
Las cifras oficiales dadas a conocer por el CONAPO muestran un desfase respecto de las metas del Programa ya mencionado. Como se observa en el cuadro 14, la meta de 0.061 prácticamente ya se había alcanzado en el año 2000.
El cuadro número 15 registra los datos para todo el país, correspondientes a los nacimientos de madres solteras (mujeres menores de 20 años), para los años 2002 a 2004. Aquí es posible observar que el promedio nacional se ha mantenido prácticamente sin cambios.
Cuadro 14
Tasas de fecundidad* por edad para años seleccionados, 1974-2000
Grupos de edad |
1974 |
1982 |
1992 |
1997 |
2000 |
15-19 |
0.13145 |
0.1112 |
0.0830 |
0.0766 |
0.0604 |
20-24 |
0.28081 |
0.2244 |
0.1682 |
0.1400 |
0.1268 |
25-29 |
0.28493 |
0.2089 |
0.1602 |
0.1432 |
0.1296 |
30-34 |
0.25011 |
0.1666 |
0.1159 |
0.0978 |
0.0943 |
35-39 |
0.17625 |
0.1150 |
0.0708 |
0.0557 |
0.0514 |
40-44 |
0.08241 |
0.0481 |
0.0252 |
0.0135 |
0.0170 |
45-49 |
0.01648 |
0.0096 |
0.0052 |
0.0028 |
0.0034 |
*Nacimientos por cada 10 mil mujeres.
Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población, con base en las encuestas nacionales demográficas, disponible en www.conapo.gob.mx (fecha de consulta: 30 de mayo de 2006).
Cuadro 15
Porcentaje de nacimientos registrados de madres adolescentes (menores de 20 años) por entidad federativa, 2002-2004, ordenados según último año disponible
Entidad federativa |
2002 |
2003 |
2004 |
Nayarit |
21.5 |
20.6 |
20.4 |
Guerrero |
19.1 |
18.5 |
19.9 |
Chihuahua |
20.4 |
19.8 |
19.9 |
Campeche |
19.5 |
19.5 |
19.9 |
Durango |
19.7 |
19.5 |
19.4 |
Chiapas |
19.5 |
19.3 |
19.4 |
Colima |
18.5 |
19.0 |
19.2 |
Baja California Sur |
19.4 |
18.2 |
19.2 |
Coahuila de Zaragoza |
19.0 |
19.0 |
18.8 |
Baja California |
18.0 |
18.2 |
18.8 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
18.7 |
18.1 |
18.7 |
Tabasco |
19.3 |
18.2 |
18.7 |
Sonora |
18.0 |
18.5 |
18.4 |
Sinaloa |
17.2 |
18.2 |
18.1 |
Hidalgo |
17.9 |
17.0 |
18.0 |
Oaxaca |
18.1 |
17.8 |
17.7 |
Quintana Roo |
17.1 |
17.7 |
17.3 |
Estados Unidos Mexicanos |
17.2 |
16.8 |
17.2 |
Puebla |
17.4 |
16.7 |
17.1 |
Tlaxcala |
17.9 |
17.2 |
17.0 |
Zacatecas |
16.1 |
16.6 |
16.9 |
Morelos |
17.1 |
16.9 |
16.9 |
México |
17.4 |
16.6 |
16.8 |
San Luis Potosí |
16.8 |
16.5 |
16.7 |
Michoacán de Ocampo |
16.6 |
16.2 |
16.7 |
Tamaulipas |
16.4 |
16.2 |
16.3 |
Yucatán |
15.5 |
15.7 |
15.8 |
Aguascalientes |
15.4 |
15.2 |
15.8 |
Querétaro Arteaga |
14.4 |
14.4 |
15.5 |
Jalisco |
15.1 |
14.8 |
15.2 |
Guanajuato |
14.2 |
14.6 |
15.0 |
Nuevo León |
14.8 |
14.5 |
14.8 |
Distrito Federal |
13.9 |
13.6 |
14.0 |
Nota: Para el cálculo se usó el total de nacimientos registrados por entidad federativa de residencia habitual de la madre, además se excluye el No especificado de la edad de la madre.
Fuente: INEGI, Estadísticas de Natalidad, disponible en www.inegi.gob.mx (fecha de consulta: 30 de mayo de 2006).
Cuadro 16
Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 y más años por entidad federativa según grupos de edad, 2000
Entidad federativa |
12 y más años |
12 a 14 años |
15 a 19 años |
20 a 24 años |
25 a 29 años |
30 a 34 años |
35 a 39 años |
40 a 44 años |
Estados Unidos Mexicanos |
2.6 |
NS |
0.2 |
0.8 |
1.7 |
2.5 |
3.2 |
3.8 |
Baja California |
2.4 |
NS |
0.2 |
0.9 |
1.7 |
2.4 |
2.9 |
3.4 |
Baja California Sur |
2.4 |
NS |
0.2 |
0.9 |
1.6 |
2.4 |
2.9 |
3.4 |
Campeche |
2.6 |
NS |
0.2 |
1 |
1.9 |
2.8 |
3.5 |
4 |
Coahuila de Zaragoza |
2.5 |
NS |
0.2 |
0.9 |
1.7 |
2.5 |
3 |
3.5 |
Colima |
2.6 |
NS |
0.2 |
0.8 |
1.6 |
2.4 |
3.1 |
3.7 |
Chiapas |
2.7 |
NS |
0.2 |
1.2 |
2.3 |
3.2 |
4.1 |
4.7 |
Chihuahua |
2.6 |
NS |
0.2 |
1 |
1.7 |
2.4 |
3 |
3.5 |
Durango |
2.9 |
NS |
0.2 |
0.9 |
1.9 |
2.8 |
3.6 |
4.2 |
Guerrero |
3 |
NS |
0.2 |
1.1 |
2.2 |
3.2 |
4.2 |
4.9 |
Hidalgo |
2.8 |
NS |
0.2 |
0.9 |
1.9 |
2.8 |
3.5 |
4.1 |
Michoacán de Ocampo |
3 |
NS |
0.2 |
0.8 |
1.8 |
2.9 |
3.8 |
4.6 |
Morelos |
2.5 |
NS |
0.2 |
0.8 |
1.6 |
2.5 |
3.1 |
3.6 |
Nayarit |
2.9 |
NS |
0.2 |
0.9 |
1.8 |
2.7 |
3.4 |
4.1 |
Oaxaca |
2.9 |
NS |
0.2 |
1 |
2 |
3 |
3.9 |
4.6 |
Puebla |
2.8 |
NS |
0.2 |
0.9 |
1.9 |
2.8 |
3.7 |
4.4 |
Quintana Roo |
2.3 |
NS |
0.2 |
1 |
1.7 |
2.5 |
3.2 |
3.9 |
San Luis Potosí |
2.9 |
NS |
0.2 |
0.9 |
1.8 |
2.8 |
3.7 |
4.4 |
Sinaloa |
2.8 |
NS |
0.2 |
0.9 |
1.8 |
2.6 |
3.3 |
3.9 |
Sonora |
2.6 |
NS |
0.2 |
0.9 |
1.7 |
2.4 |
3 |
3.5 |
Tabasco |
2.6 |
NS |
0.2 |
1 |
1.9 |
2.8 |
3.6 |
4.2 |
Tamaulipas |
2.4 |
NS |
0.2 |
0.8 |
1.6 |
2.3 |
2.9 |
3.4 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
2.6 |
NS |
0.2 |
0.9 |
1.7 |
2.5 |
3.2 |
3.8 |
Aguascalientes |
2.7 |
NS |
0.1 |
0.8 |
1.6 |
2.6 |
3.4 |
4.1 |
Distrito Federal |
2 |
NS |
0.1 |
0.6 |
1.1 |
1.8 |
2.3 |
2.6 |
Guanajuato |
2.9 |
NS |
0.1 |
0.8 |
1.7 |
2.8 |
3.7 |
4.6 |
Jalisco |
2.7 |
NS |
0.1 |
0.7 |
1.6 |
2.5 |
3.3 |
4 |
México |
2.4 |
NS |
0.1 |
0.8 |
1.6 |
2.4 |
3.1 |
3.6 |
Nuevo León |
2.3 |
NS |
0.1 |
0.7 |
1.4 |
2.2 |
2.7 |
3.2 |
Querétaro Arteaga |
2.6 |
NS |
0.1 |
0.8 |
1.7 |
2.6 |
3.5 |
4.2 |
Tlaxcala |
2.7 |
NS |
0.1 |
0.8 |
1.8 |
2.7 |
3.5 |
4.2 |
Yucatán |
2.5 |
NS |
0.1 |
0.7 |
1.6 |
2.6 |
3.3 |
3.9 |
Zacatecas |
3.1 |
NS |
0.1 |
0.8 |
1.8 |
2.8 |
3.8 |
4.8 |
Nota: Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido hijos pero no especificaron el total de ellos.
NS: No significativo
Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos, disponible en www.inegi.gob.mx (fecha de consulta: 30 de mayo de 2006).
Por lo que respecta a la atención de demanda de métodos anticonceptivos, es posible utilizar los datos de dos encuestas realizadas por el Instituto Mexicano de la Juventud. Como se observa en el cuadro 17, en el año 2000, entre la población de 15 a 29 años de edad, 43 por ciento de los hombres con vida sexual activa no utilizaban anticonceptivos, en tanto que en las mujeres esta cifra fue de 51.9.
La encuesta correspondiente a 2005 ofrece información más desglosada, con lo cual es posible extraer dos observaciones para este mismo rango de edad: primero, durante la primera relación sexual, los porcentajes de quienes no utilizaron métodos anticonceptivos son de 38.2 y 58.2, respectivamente, para hombres y mujeres. Segundo, al indagar sobre su última relación sexual, los porcentajes de quienes no utilizan dichos métodos son, en ese mismo orden, 12.8 y 18.8 por ciento en promedio.
Cuadro 17
Procreación entre los jóvenes 2005
|
Alguna vez has embarazado a alguien |
Alguna vez has estado embarazada |
||
|
Hombres |
Mujeres |
||
|
SI |
NO |
SI |
NO |
12-14 |
0.2 |
99.7 |
- |
97.6 |
15-19 |
5.5 |
94.2 |
7.6 |
92.4 |
20-24 |
25.3 |
74.3 |
42.9 |
56.9 |
25-29 |
44.1 |
53.5 |
66.3 |
32.9 |
Fuente: Instituto Mexicano de la Juventud, Encuesta nacional de juventud 2005. Resultados preliminares, México, 2006, 21.
Cuadro 18
Utilización de métodos anticonceptivos por jóvenes que tienen relaciones sexuales, 2005
|
Primera relación sexual |
Última relación sexual |
||
|
SI |
NO |
SI |
NO |
|
Hombres |
|||
12-14 |
71.4 |
2.8 |
73.5 |
-0 |
15-19 |
74.2 |
24.6 |
74.0 |
12.0 |
20-24 |
56.2 |
38.1 |
83.2 |
9.6 |
25-29 |
41.3 |
52.1 |
69.3 |
17.0 |
|
Mujeres |
|||
12-14 |
11.3 |
3.6 |
11.7 |
NC |
15-19 |
42.2 |
56.0 |
75.4 |
20.5 |
20-24 |
40.3 |
56.4 |
69.8 |
22.2 |
25-29 |
33.7 |
62.2 |
79.0 |
13.7 |
Fuente: Instituto Mexicano de la Juventud, Encuesta nacional de juventud 2005. Resultados preliminares, México, 2006, 20.
Cuadro 19
Utilización de métodos anticonceptivos por los jóvenes de 15 a 29 años que tienen relaciones sexuales 2000
Uso de métodos |
Hombres |
Mujeres |
Total |
SI |
55.3 |
46.7 |
51.2 |
NO |
43.2 |
51.9 |
47.4 |
No contestó |
1.4 |
1.4 |
1.4 |
Total |
100 |
100 |
100 |
Fuente: Instituto Mexicano de la Juventud, Encuesta nacional de juventud 2000. Resultados generales, México, 2002, 33.
e) Prever las demandas del envejecimiento demográfico
Con respecto a la población de adultos mayores, el Programa Nacional de Población se propuso incrementar la esperanza de vida de esta población, entre 2000 y 2006, en al menos 0.8 años en la población de 60 años de edad. De acuerdo con las estimaciones más recientes, dadas a conocer por el INEGI, el incremento en este indicador será de 0.56 años, aunque es necesario contar con estimaciones más precisas al respecto (véase cuadro 20).[8]
La tasa de crecimiento de la población de adultos mayores registrada en los últimos años es inédita en la historia demográfica de México, de más de 3.7 por ciento anual, de acuerdo a lo establecido por el Programa Nacional de Población 2001-2006. Con este crecimiento se estima que la población de 65 o más años ascenderá a casi 17 millones de personas en 2030 y a más de 32 millones en 2050. Es decir, uno de cada ocho habitantes para el primero de estos años y uno de cada cuatro a la mitad del siglo.[9]
Este crecimiento significa, entre otras cosas, que la enfermedad y la muerte se concentrarán cada vez más en las edades más avanzadas. De acuerdo con este mismo Programa, se prevé que el número de adultos mayores con algún deterioro funcional crecerá de 2.0 millones en 2000 a 7.3 millones en 2030 y a 15.1 en 2050. La gráfica 2 muestra el crecimiento proyectado que se espera de la esperanza de vida para la población mayor de 60 años.
Cuadro 20
Esperanza de vida a los 60 años, proyecciones 2000-2010, según entidad federativa (ordenadas según tasa para 2000)
Entidad |
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
23007 |
2008 |
2009 |
2010 |
Baja California |
21.73 |
21.82 |
21.92 |
22.01 |
22.10 |
22.19 |
22.28 |
22.37 |
22.45 |
22.53 |
22.61 |
Chihuahua |
21.71 |
21.80 |
21.89 |
21.98 |
22.08 |
22.16 |
22.25 |
22.34 |
22.42 |
22.50 |
22.58 |
Estados Unidos Mexicanos |
21.48 |
21.57 |
21.67 |
21.76 |
21.86 |
21.95 |
22.04 |
22.13 |
22.22 |
22.30 |
22.39 |
Jalisco |
21.35 |
21.45 |
21.55 |
21.64 |
21.73 |
21.83 |
21.92 |
22.01 |
22.10 |
22.18 |
22.27 |
Distrito Federal |
21.35 |
21.45 |
21.55 |
21.65 |
21.75 |
21.84 |
21.94 |
22.03 |
22.12 |
22.21 |
22.29 |
Oaxaca |
21.34 |
21.43 |
21.52 |
21.62 |
21.71 |
21.80 |
21.89 |
21.98 |
22.07 |
22.15 |
22.24 |
Michoacán |
21.29 |
21.39 |
21.48 |
21.57 |
21.67 |
21.76 |
21.85 |
21.94 |
22.03 |
22.12 |
22.20 |
Tabasco |
21.28 |
21.37 |
21.47 |
21.56 |
21.65 |
21.74 |
21.83 |
21.92 |
22.01 |
22.09 |
22.18 |
Puebla |
21.24 |
21.33 |
21.43 |
21.52 |
21.62 |
21.71 |
21.80 |
21.89 |
21.98 |
22.07 |
22.16 |
Tlaxcala |
21.20 |
21.30 |
21.39 |
21.48 |
21.58 |
21.67 |
21.76 |
21.85 |
21.93 |
22.02 |
22.10 |
Aguascalientes |
21.17 |
21.27 |
21.37 |
21.46 |
21.56 |
21.65 |
21.74 |
21.84 |
21.92 |
22.01 |
22.10 |
Chiapas |
21.17 |
21.26 |
21.35 |
21.44 |
21.53 |
21.62 |
21.71 |
21.80 |
21.89 |
21.97 |
22.06 |
Sonora |
21.15 |
21.25 |
21.35 |
21.45 |
21.54 |
21.63 |
21.73 |
21.82 |
21.90 |
21.99 |
22.08 |
Nayarit |
21.15 |
21.24 |
21.34 |
21.43 |
21.52 |
21.61 |
21.70 |
21.79 |
21.88 |
21.96 |
22.05 |
Estado de México |
21.14 |
21.24 |
21.34 |
21.44 |
21.53 |
21.63 |
21.72 |
21.81 |
21.90 |
21.99 |
22.07 |
Baja California Sur |
21.13 |
21.23 |
21.33 |
21.43 |
21.52 |
21.61 |
21.70 |
21.79 |
21.88 |
21.96 |
22.05 |
Morelos |
21.11 |
21.21 |
21.30 |
21.40 |
21.49 |
21.59 |
21.68 |
21.77 |
21.86 |
21.95 |
22.04 |
Zacatecas |
21.10 |
21.19 |
21.29 |
21.38 |
21.47 |
21.56 |
21.66 |
21.75 |
21.83 |
21.92 |
22.01 |
Guanajuato |
21.08 |
21.18 |
21.28 |
21.37 |
21.47 |
21.56 |
21.65 |
21.75 |
21.84 |
21.93 |
22.02 |
Sinaloa |
21.03 |
21.12 |
21.22 |
21.31 |
21.41 |
21.50 |
21.59 |
21.68 |
21.77 |
21.86 |
21.95 |
Querétaro |
21.01 |
21.11 |
21.21 |
21.30 |
21.40 |
21.49 |
21.59 |
21.68 |
21.77 |
21.86 |
21.94 |
Colima |
20.97 |
21.07 |
21.17 |
21.26 |
21.36 |
21.45 |
21.55 |
21.64 |
21.73 |
21.82 |
21.90 |
San Luis Potosí |
20.94 |
21.04 |
21.14 |
21.23 |
21.33 |
21.42 |
21.51 |
21.61 |
21.70 |
21.79 |
21.88 |
Guerrero |
20.93 |
21.02 |
21.11 |
21.21 |
21.30 |
21.39 |
21.48 |
21.57 |
21.66 |
21.75 |
21.84 |
Quintana Roo |
20.92 |
21.01 |
21.11 |
21.20 |
21.30 |
21.39 |
21.48 |
21.57 |
21.66 |
21.75 |
21.83 |
Tamaulipas |
20.84 |
20.94 |
21.04 |
21.14 |
21.24 |
21.34 |
21.43 |
21.52 |
21.62 |
21.70 |
21.79 |
Durango |
20.83 |
20.93 |
21.03 |
21.13 |
21.22 |
21.32 |
21.41 |
21.51 |
21.60 |
21.69 |
21.78 |
Coahuila |
20.80 |
20.90 |
21.01 |
21.11 |
21.21 |
21.30 |
21.40 |
21.49 |
21.59 |
21.68 |
21.77 |
Nuevo León |
20.80 |
20.90 |
21.00 |
21.10 |
21.20 |
21.29 |
21.39 |
21.48 |
21.57 |
21.66 |
21.75 |
Hidalgo |
20.74 |
20.84 |
20.94 |
21.03 |
21.13 |
21.23 |
21.32 |
21.41 |
21.51 |
21.60 |
21.69 |
Veracruz |
20.70 |
20.79 |
20.89 |
20.99 |
21.08 |
21.18 |
21.27 |
21.37 |
21.46 |
21.55 |
21.64 |
Campeche |
20.53 |
20.63 |
20.73 |
20.82 |
20.92 |
21.02 |
21.11 |
21.20 |
21.30 |
21.39 |
21.48 |
Yucatán |
20.35 |
20.45 |
20.55 |
20.65 |
20.75 |
20.85 |
20.94 |
21.04 |
21.13 |
21.22 |
21.32 |
Fuente: CONAPO, “Índices demográficos para adultos mayores”, disponible en www.conapo.gob.mx (fecha de consulta: 5 de junio de 2006).
Gráfica 2 Esperanza de vida a los 60 años, proyecciones 2000-2050
Fuente: CONAPO, “Índices demográficos para adultos mayores”, disponible en www.conapo.gob.mx (fecha de consulta: 5 de junio de 2006). |
f) Acrecentar las oportunidades de las familias
En este punto, el Programa Nacional de Población 2001-2006 se propone contribuir a promover la postergación a la edad al nacimiento del primer hijo(a) de 17 años en promedio entre las mujeres con fecundidad temprana en 2000 (primer cuartel de las generaciones actuales) a 18.4 años en 2006.[10]
Actualmente, CONAPO e INEGI no ofrecen información actualizada que permita revisar el avance de esta meta. El cuadro 21 muestra la información disponible hasta el momento. En el transcurso de cuatro generaciones se ha observado una constante disminución de las probabilidades de tener el primer hijo entre las mujeres de 15 a 25 años.
Cuadro 21
Probabilidad acumulada de tener el primer hijo antes de cumplir edades específicas, por generación
Años |
1953-1957 |
1958-1962 |
1963-1967 |
1968-1972 |
Variación |
15 |
3.1 |
2.8 |
2.4 |
1.7 |
-1.4 |
16 |
6.3 |
6.2 |
5.5 |
4.1 |
-2.2 |
17 |
11.9 |
11.9 |
11.0 |
8.8 |
-3.1 |
18 |
20.5 |
19.4 |
18.2 |
15.2 |
-5.3 |
19 |
29.9 |
28.4 |
27.0 |
23.4 |
-6.5 |
20 |
39.5 |
38.5 |
35.9 |
31.7 |
-7.8 |
21 |
48.6 |
46.8 |
44.2 |
40.4 |
-8.2 |
22 |
55.8 |
54.1 |
51.7 |
48.3 |
-7.5 |
23 |
62.5 |
60.7 |
58.2 |
54.9 |
-7.6 |
24 |
68.2 |
66.9 |
64.1 |
60.4 |
-7.8 |
25 |
73.4 |
71.8 |
68.6 |
65.0 |
-8.4 |
Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población con base en la ENADID, 1997.
g) Apuntalar a las ciudades con potencial de desarrollo
El cuadro 22 muestra las tasas de migración por entidad federativa, de acuerdo con los datos del censo de población del año 2000. Destaca que las entidades con las mayores ganancias en este rubro fueron Quintana Roo, Baja California y Baja California Sur; en tanto que las entidades con las mayores pérdidas fueron Distrito Federal, Veracruz y Guerrero.
Cuadro 22
Tasa de migración neta, según entidad federativa 2000 (en orden decreciente)
Entidad federativa |
Tasa de inmigración |
Tasa de emigración |
Tasa de migración neta |
Quintana Roo |
3.7 |
1.1 |
2.7 |
Baja California |
2.5 |
0.7 |
1.8 |
Baja California Sur |
2.5 |
0.9 |
1.6 |
Chihuahua |
1.2 |
0.4 |
0.8 |
Querétaro Arteaga |
1.4 |
0.6 |
0.8 |
Tamaulipas |
1.5 |
0.6 |
0.8 |
Aguascalientes |
1.1 |
0.5 |
0.6 |
Colima |
1.4 |
1 |
0.5 |
México |
1.3 |
0.8 |
0.5 |
Morelos |
1.3 |
0.8 |
0.5 |
Nuevo León |
0.8 |
0.4 |
0.4 |
Sonora |
0.9 |
0.6 |
0.3 |
Tlaxcala |
1 |
0.6 |
0.3 |
Campeche |
1.2 |
1 |
0.2 |
Coahuila de Zaragoza |
0.8 |
0.7 |
0.1 |
Guanajuato |
0.5 |
0.4 |
0.1 |
Hidalgo |
0.9 |
0.8 |
0.1 |
Jalisco |
0.6 |
0.5 |
0.1 |
Estados Unidos Mexicanos |
0.9 |
0.9 |
0 |
Michoacán de Ocampo |
0.6 |
0.6 |
0 |
Nayarit |
1 |
1 |
0 |
Yucatán |
0.6 |
0.6 |
0 |
Puebla |
0.6 |
0.7 |
-0.1 |
San Luis Potosí |
0.5 |
0.7 |
-0.2 |
Sinaloa |
1 |
1.1 |
-0.2 |
Zacatecas |
0.6 |
0.8 |
-0.2 |
Chiapas |
0.3 |
0.6 |
-0.3 |
Durango |
0.6 |
1.1 |
-0.4 |
Oaxaca |
0.5 |
1 |
-0.4 |
Tabasco |
0.6 |
1 |
-0.4 |
Guerrero |
0.4 |
1.1 |
-0.7 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
0.5 |
1.3 |
-0.8 |
Distrito Federal |
0.9 |
2.1 |
-1.2 |
Nota: Las cifras se refieren a la población de 5 y más años, a mitad del período.
Fuente: INEGI, con base en los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos. Aguascalientes, Ags., 2001
Con respecto a los flujos de migración, el Programa Nacional de Población se propuso incrementar en seis puntos porcentuales la proporción de los flujos migratorios que se dirigen a las ciudades con potencial de desarrollo sustentable, sobre todo, a las ciudades intermedias y pequeñas.[11] No obstante, hoy en día los principales flujos de migración interna son de tipo urbano-urbano.
El cuadro 23 muestra que la mayor cantidad de desplazamientos ocurrió mediante cambios intraurbanos (32 por ciento), y en segundo término, el tránsito que se dirigió las ciudades grandes y medias con alrededor de 20 por ciento para cada una. Al hacer un desglose de la población que llegó a las ciudades grandes y medias (cuadro 24), es posible observar que 60 por ciento provenía de otra ciudad.
En total, durante el quinquenio 1995-2000, alrededor de 6.9 millones de personas cambiaron de municipio de residencia: 2.2 millones se desplazaron entre municipios de una misma conurbación o zona metropolitana y 4.6 millones migraron entre municipios de ámbitos distintos. La mitad de estos desplazamientos correspondió al tránsito de una ciudad a otra, en tanto que 18.6 por ciento correspondió a la migración de origen rural y destino urbano.[12]
Cuadro 23
Migración intermunicipal por rangos de tamaño de la localidad, 1995-2000
|
Tamaño de la localidad de origen (1995) |
||||||
|
Localidades rurales |
Centros de población |
Ciudades medias |
Ciudades grandes |
Inmigrantes |
Total (excluye inmigrantes) |
Porcentajes (excluye inmigrantes) |
Tamaño de la localidad destino (2000) |
|
|
|
|
|
|
|
Total |
1,199,779 |
516,321 |
1,961,319 |
3,184,883 |
6,862,302 |
6,862,302 |
100 |
|
|
|
0 |
|
|
|
|
Localidades rurales (1 a 2 499 hab.) |
225,491 |
84,895 |
264,417 |
209,051 |
783,854 |
783,854 |
11.42 |
Centros de población (2 500 a 14 999 hab.) |
106,967 |
47,907 |
147,901 |
110,370 |
413,145 |
413,145 |
6.02 |
Ciudades pequeñas (15 000 a 99 999 hab.) |
126,531 |
55,834 |
188,147 |
116,816 |
487,328 |
487,328 |
7.10 |
Ciudades medias (100 000 a 999 999 hab.) |
399,202 |
172,804 |
621,266 |
420,732 |
1,614,004 |
1,614,004 |
23.52 |
Ciudades grandes (1 000 000 y más hab.) |
338,569 |
153,765 |
559,929 |
285,867 |
1,338,130 |
1,338,130 |
19.50 |
Intraurbanos* |
3,019 |
1,116 |
179,659 |
2,042,047 |
2,225,841 |
2,225,841 |
32.44 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Emigrantes |
1,196,760 |
515,205 |
1,781,660 |
1,142,836 |
|
4,636,461 |
|
Nota: Se excluye a las personas que vivían en otro país en 1995. La diagonal principal se refiere a migraciones entre localidades del mismo rango
Las poblaciones están ubicadas a mediados de 2000.
* Cambios de residencia entre los municipios pertenecientes a alguna de las 42 zonas metropolitanas o de las 26 conurbaciones adicionales que se asientan en dos o más municipios.
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 y corrección de las cifras censales por sub-enumeración, disponible en www.conapo.gob.mx (fecha de consulta: 30 de mayo de 2006).
Cuadro 24
Migración intermunicipal que se dirigió a ciudades grandes y medias, por rangos de tamaño de la localidad, 1995-2000
|
Tamaño de la localidad de origen (1995) |
|||||
|
Localidades rurales |
Centros de población |
Ciudades medias |
Ciudades medias |
Ciudades grandes |
Total |
|
||||||
Tamaño de la localidad destino (2000) |
|
|
|
|
|
|
Ciudades medias (100 000 a 999 999 hab.) |
399,202 |
172,804 |
203,369 |
417,897 |
420,732 |
1,614,004 |
Ciudades grandes (1 000 000 y más hab.) |
338,569 |
153,765 |
147,388 |
412,541 |
285,867 |
1,338,130 |
Total |
737,771 |
326,569 |
350,757 |
830,438 |
706,599 |
2,952,134 |
Porcentajes |
24.99 |
11.06 |
11.88 |
28.13 |
23.94 |
100.00 |
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 y corrección de las cifras censales por sub-enumeración, disponible en www.conapo.gob.mx (fecha de consulta: 30 de mayo de 2006).
h) Educación en población
En materia de educación en población, el Programa Nacional de Población se propuso que al menos 8 de cada 10 mujeres y hombres en edad fértil conozcan sus derechos en los ámbitos vinculados con sus decisiones demográficas.[13]
De acuerdo con las encuestas dadas a conocer por el CONAPO, entre la población con teléfono, 97 por ciento de los entrevistas conocen el derecho a decidir el número y calendario de su descendencia; en tanto, 98 por ciento conocen el derecho a elegir el método anticonceptivo de su preferencia con información suficiente y sin presiones; y por último, casi el 99 por ciento dijo conocer el derecho a recibir servicios de planificación familiar, en forma gratuita, en las instituciones públicas de salud.[14]
Con respecto a estas cifras, habría que considerar que las encuestas telefónicas tienen un marcado sesgo a incluir a población con mejor nivel socioeconómico, mayor escolaridad y habitantes de zonas urbanas. Por lo que para valorar el avance de esta meta es necesario contar con estudios más amplios, a fin de incluir de una manera más representativa a otros sectores de la población.
Política migratoria
El gobierno federal instrumenta la política migratoria a través del Instituto Nacional de Migración (INAMI), que es el órgano técnico desconcentrado de la Secretaría de Gobernación encargado de la planeación, ejecución, control, supervisión y evaluación de los servicios migratorios, así como del ejercicio de la coordinación con las diversas dependencias y entidades de la administración pública federal que concurren en la atención y solución de los asuntos relacionados con la materia. Los principales objetivos de la política migratoria del gobierno federal son facilitar los flujos de personas, con la finalidad de favorecer el desarrollo económico, social y cultural del país, así como salvaguardar la seguridad y soberanía nacionales, con estricto apego a la ley y pleno respeto a los derechos humanos de los migrantes.
Acciones y Resultados
El 5° Informe de Labores de la Secretaría de Gobernación, menciona que entre septiembre de 2004 y agosto de 2005, el Instituto Nacional de Migración registró la entrada a territorio nacional de más de 25 millones de personas (incluyendo nacionales y extranjeros).[15]
Cuadro 25
Ingresos a territorio nacional registrados, 2004-2005 (movimientos)
Categoría migratoria |
Datos anuales |
Periodo |
Variación anual e/ |
||
2004 |
2005 |
Septiembre 2003-agosto 2004 |
Septiembre 2004-agosto 2005e/ |
||
|
|||||
Total |
23,048,898 |
25,330,739 |
21,705,309 |
25,051,990 |
15.4 |
Mexicanos |
3,434,188 |
3,719,335 |
3,377,041 |
3,732,542 |
10.5 |
Extranjeros |
19,614,710 |
21,611,404 |
18,328,268 |
21,319,448 |
16.3 |
Inmigrantes |
33,987 |
36,265 |
31,789 |
34,975 |
10.0 |
Inmigrados |
34,829 |
36,370 |
33,488 |
33,895 |
1.2 |
No inmigrantes |
19,545,894 |
21,538,769 |
18,262,991 |
21,250,578 |
16.4 |
Visitantes agrícolas |
41,894 |
42,654 |
43,753 |
42,447 |
-3.0 |
Visitantes locales marítimos |
8,746,906 |
9,725,930 |
7,848,571 |
9,563,955 |
21.9 |
Visitantes locales fronterizos |
1,234,248 |
1,291,154 |
1,267,267 |
1,245,036 |
-1.8 |
Visitantes consejeros |
86,309 |
93,381 |
82,756 |
95,177 |
15.0 |
Visitantes de negocios |
327,310 |
341,807 |
322,057 |
332,754 |
3.3 |
Turistas extranjeros |
8,770,686 |
9,704,240 |
8,347,744 |
9,660,334 |
15.7 |
Otros |
338,541 |
339,603 |
350,843 |
310,875 |
-11.4 |
Fuente: Secretaría de Gobernación, 5° Informe de Labores, México, 2005.
Este informe también señala que durante el mismo periodo el control y registro de entrada al país de nacionales y extranjeros muestra que 50.7 por ciento de la admisión autorizada se realizó por vía aérea, 40.2 por ciento por vía marítima y 9.1 por ciento restante por vía terrestre. Con el interés de fomentar los flujos migratorios benéficos al país y su integración a la sociedad mexicana, se emitieron 2 mil 378 Declaratorias de Inmigrado, cifra 35.3 por ciento mayor al registro obtenido en el mismo lapso anterior. En cuanto al intercambio de trabajadores con otros países, el informe reporta que entre septiembre de 2004 y agosto de 2005, se concedieron 11 mil 647 autorizaciones de salida bajo el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales que se tiene establecido con Canadá.[16]
Otro de los programas que lleva a cabo el INAMI y del cual se informa en el reporte de la Secretaría, es el de la regularización de los extranjeros que habitan en territorio nacional. El programa empezó a operar en 2004 y, hasta agosto de 2005, se recibieron 4 mil 336 solicitudes de regularización, de las cuales 2 mil 910 se resolvieron en forma positiva; 201 trámites fueron negados, mil 216 están en proceso de resolución y se han registrado nueve desistimientos.
El Programa Paisano es un proyecto intersecretarial del gobierno federal que lleva a cabo diferentes acciones orientadas a mejorar los servicios públicos en fronteras, puertos y aeropuertos internacionales del país, para apoyar a los connacionales que regresan a México. El programa tiene un carácter preventivo y se aplica de manera permanente. El informe señala que se llevaron a cabo tres operativos --fin de año, semana santa y verano--, con 113 módulos y 220 puntos de atención en 31 entidades de la República Mexicana, para informar y orientar a los migrantes sobre los servicios y trámites que deben cumplir al ingresar o salir del país y coadyuvar en la reducción de abusos por parte de servidores públicos.[17]
Otra de las acciones importantes es la protección a los connacionales que emigran. En este sentido, los Grupos Beta buscan salvaguardar tanto la integridad física como patrimonial sin importar su situación migratoria, proporcionándoles asesoría jurídica y asistencia social. En el informe se reporta que a la fecha operan 15 grupos de protección en territorio nacional: tres en Baja California (Mexicali, Tecate y Tijuana); dos en Chiapas (Comitán y Tapachula); uno en Chihuahua (Ciudad Juárez); uno en Coahuila (Piedras Negras); cinco en Sonora (Agua Prieta, Nogales, San Luis Río Colorado, Sásabe y Sonoyta); uno en Tabasco (Tenosique); uno en Tamaulipas (Matamoros), y uno en Veracruz (Acayucan). En el tabulado se observa que de enero a junio de 2005 se ofreció ayuda a un total de 69 mil 222 migrantes en el rubro de asistencia social, lo que significa un incremento del 9.5 por ciento respecto al mismo periodo anterior. De igual forma se orientó a un total de 506 mil 289 migrantes, lo que significa un aumento del 34.2 por ciento.[18]
Cuadro 26
Atención y protección a migrantes
|
Datos anuales |
Enero-junio |
Enero-junio 2005 |
|||
2004 Observado |
2005 Meta |
2004 |
2005 e/ |
Avance respecto a la meta anual (%) |
Variación anual (%) |
|
Orientados |
661,044 |
957,192 |
377,137 |
506,289 |
52.9 |
34.2 |
Localizados |
183 |
147 |
65 |
64 |
43.5 |
-1.5 |
Asistencia social |
120,025 |
137,389 |
63,243 |
69,222 |
50.4 |
9.5 |
Asistencia jurídica |
521 |
397 |
344 |
175 |
44.1 |
-49.1 |
Protegidos de conductas delictivas |
137 |
62 |
88 |
22 |
35.5 |
-75.0 |
e/ Cifras estimadas
Fuente: Secretaría de Gobernación. 5° Informe de Labores, México, 2005.
Al cierre de 2004, los grupos de protección a migrantes reportaron el deceso de 179 personas (110 en la frontera norte y 69 en la sur) y en el siguiente periodo, de enero a junio de 2005, se registró el deceso de 86 personas (53 en la frontera norte y 33 en la sur), lo que significa un incremento de 36.5 por ciento respecto a lo observado en los primeros seis meses del año pasado.[19]
Otro programa que tiene una gran importancia es el Programa Interinstitucional de Atención a Menores Fronterizos, coordinado por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Al respecto, de enero a junio de 2005 el INAMI registró casi 23 mil eventos de menores repatriados en la frontera norte, de los cuales 11 mil 200 fueron canalizados a las diferentes instituciones públicas. Otro logro que se reporta es la construcción, remodelación o mantenimiento de 24 estaciones migratorias ubicadas en los estados de Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Michoacán, Oaxaca, Tabasco y Tamaulipas, entre septiembre de 2004 y agosto de 2005, con una inversión de más de 83 millones de pesos.
La construcción de la estación migratoria en Tapachula, Chiapas, estado en el que se registra el mayor flujo de indocumentados, presenta un avance aproximado de 58 por ciento y se ha contado con la asistencia de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), a fin de cumplir con estándares internacionales: instalaciones con todos los servicios para hombres, mujeres, familias y menores; zona médica, áreas de esparcimiento, teléfonos públicos y oficinas administrativas; así como casilleros para sus pertenencias, baños dignos, dormitorios, oficinas de consulados y áreas de estancia temporal. Todo con el propósito de garantizar un trato digno a los migrantes y el respeto a sus derechos humanos.[20]
Respecto al control y verificación migratoria, en el informe se reporta que entre septiembre de 2004 y agosto de 2005 se aseguraron a 239 mil extranjeros. En el mismo periodo se efectuó la repatriación de 217 mil centroamericanos.
Otra acción que lleva a cabo el INAMI son los sistemas de planeación, innovación y transparencia. Uno de los proyectos es la instauración del Sistema Integral de Operación Migratoria (SIOM), que en el periodo de febrero 2004-junio 2005 opera en los 11 principales aeropuertos internacionales del país, los cuales concentran cerca de 92 por ciento de las entradas de nacionales y extranjeros por la vía aérea al territorio nacional.
Se efectuó el registro computarizado de más de 10 millones de personas y fueron remitidas a revisión secundaria poco más de 62 mil. En el sistema se incorporó información de casi 20 mil personas con antecedentes terroristas, criminales, migratorios o por mandato de la autoridad judicial y se incluyó información sobre 243 mil connacionales repatriados desde la frontera norte del país.
Adicionalmente, el sistema cuenta con información de casi 4 mil solicitudes de ejercicio de la acción penal formuladas por el Instituto Nacional de Migración ante el Ministerio Público Federal por presuntos hechos constitutivos de algún delito tipificado por la Ley General de Población. Además, fueron digitalizados un millón 100 mil expedientes o archivos migratorios los cuales pueden ser consultados por vía remota.
El Instituto Nacional de Migración realiza además, acciones de combate a la corrupción y convenios de colaboración con organismos internacionales y relaciones interinstitucionales. También como parte de la actualización del marco jurídico que regula la migración en México, la Secretaría de Gobernación, a través de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), determina la Condición de Refugiado a través de la operación del Grupo de Trabajo del Comité de Elegibilidad sobre Refugiados. Este comité recibe las solicitudes de refugio y propone en cada caso la procedencia o no de reconocer la condición de refugiado. Además, tramita ante la Secretaría de Relaciones Exteriores el otorgamiento de las cartas de naturalización a refugiados y coordina con la Secretaría de la Reforma Agraria y los gobiernos estatales de Campeche, Chiapas y Quintana Roo, la entrega de los títulos de terrenos nacionales, así como contratos privados en el caso de tierras estatales, que dan seguridad de la tenencia de la tierra a los nuevos mexicanos.[21]
Gracias a la gestión de la COMAR, la Secretaría de Relaciones Exteriores expidió mil 417 cartas de naturalización a ex refugiados guatemaltecos entre diciembre de 2004 y marzo del 2005. El total de cartas de naturalización entregadas a través del programa, iniciado en 1996, es de poco más de 10 mil. La COMAR ha logrado impulsar un programa de Adjudicación de Tierras para ex refugiados guatemaltecos, tanto en Campeche como en Quintana Roo.
Evolución del Presupuesto.
El 5° Informe de Labores de la Secretaría de Gobernación reporta que durante la presente administración el presupuesto autorizado de la Secretaría ha sufrido importantes reducciones. Se continuaron aplicando medidas de austeridad y racionalidad, lo que ha permitido reducir el gasto corriente en aproximadamente 70 millones de pesos en las partidas de servicios generales, que se vienen a sumar a los 3 mil 342 millones de pesos de ahorros logrados en el periodo 2001- 2004. En 2005, el presupuesto autorizado ascendió a 3,422 millones de pesos, lo que representa una disminución del 45 por ciento en términos reales respecto a lo ejercido en el año 2000.
En la siguiente gráfica se puede apreciar que el presupuesto de la Secretaría se redujo a partir de 2003, a pesar de haber adquirido responsabilidades adicionales con la creación de nuevas unidades administrativas.
Gráfica 3 Evolución del presupuesto de la Secretaría de Gobernación (millones de pesos)
Fuente: Secretaría de Gobernación, 5° Informe de Labores, México, 2005. |
La Secretaría reporta que ha logrado mejorar el control y eficiencia en la administración de los recursos, la disminución de tiempos de respuesta y mejorado la eficiencia en pago a proveedores, además de implantar operaciones de pago vía electrónica, generando con ello oportunidad y transparencia en la gestión administrativa.
En la administración pública federal, los programas de atención social, educativa y asistencial dirigidos a los migrantes, se despliegan a través de diversas dependencias. En el cuadro 27 se puede observar una compilación correspondiente a los establecidos por el Presupuesto de Egresos 2005 y 2006. Habría que destacar que en este periodo el monto total de estas partidas tuvo una reducción de 167 millones.
Cuadro 27
Presupuesto de Egresos 2005 y 2006, programas correspondientes para la atención de migrantes
Presupuesto 2005 |
|
|
Presupuesto 2006 |
|
Programa |
Monto |
Programa |
Monto |
|
05 Secretaría de Relaciones Exteriores |
04 Secretaría de Gobernación |
|||
Apoyo a migrantes |
79,200,000.00 |
|
Fondo para Pago de Adeudos a Braceros Migratorios del 42 al 64** |
298,500,000.00 |
Programa de Repatriación de Cadáveres |
15,000,000.00 |
05 Secretaría de Relaciones Exteriores |
||
Programa de identificación de Cadáveres |
5,000,000.00 |
Apoyo a Migrantes |
22,300,000.00 |
|
Asistencia jurídica urgente para mexicanos en el extranjero y defensa de condenados a muerte |
20,000,000.00 |
Apoyo para la Repatriación de Cadáveres a México |
17,700,000.00 |
|
Protección al Migrante Mexicano y a la Campaña de Seguridad al Migrante |
5,000,000.00 |
Apoyos a las mujeres, niñas y niños migrantes en situación de maltrato |
6,100,000.00 |
|
Apoyo a las mujeres, niñas y niños en situación de maltrato en frontera |
25,000,000.00 |
Asistencia jurídica urgente a mexicano-estadounidenses y Defensa de condenados a muerte |
11,500,000.00 |
|
Programa de Becas a Jóvenes Migrantes Mexicanos |
10,000,000.00 |
Migrantes en situación de probada indigencia |
2,000,000.00 |
|
Programa de Apoyo a Migrantes de probada indigencia |
10,000,000.00 |
Protección al Migrante Mexicano y a la Campaña de Seguridad al Migrante |
8,800,000.00 |
|
06 Secretaría de Hacienda y Crédito Público |
Repatriación de personas vulnerables |
3,600,000.00 |
||
Migrantes y Desplazados |
128,700,000.00 |
|
Instituto de los Mexicanos en el Exterior |
57,022,175.00 |
Fondo para Pagos de Adeudos a Braceros Migratorios del 42 al 64 |
298,500,000.00 |
11 Secretaría de Educación Pública |
||
11 Secretaría de Educación Pública |
|
Programa de Educación Primaria para Niños y Niñas Migrantes |
6,235,090.00 |
|
Educación primaria para niñas y niños migrantes SEP |
6,200,000.00 |
|
CONAFE.- Transferencia para becas para instructotes comunitarios y promotores en programas para migrantes e indígenas*** |
70,000,000.00 |
12 Secretaría de Salud |
|
Modelo Comunitarios de Educación Inicial y Básica para Población Indígena y Migrante (CONAFE) |
108,205,398.00 |
|
Programa de Apoyo a Migrantes con VIH/Sida y Tuberculosis |
5,000,000.00 |
|
12 Secretaría de Salud |
|
Proteger la Salud del Migrante |
11,000,000.00 |
Programa Nacional para Mexicanos en el Exterior, México-Americanos y sus Familias en las Comunidades de Origen |
57,022,175.00 |
|
20 Secretaría de Desarrollo Social |
|
20 Secretaría de Desarrollo Social |
||
Programa de Apoyo a mujeres e hijos de migrantes en territorio nacional |
5,000,000.00 |
|
Programa 3x1 para migrantes |
119,500,000.00 |
Apoyo al transporte de migrantes en extrema pobreza que deseen regresar a México |
15,000,000.00 |
22 Instituto Federal Electoral |
||
Iniciativa Ciudadana 3x1 |
100,000,000.00 |
Coordinación del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero |
38,459,689.00 |
|
22 Instituto Federal Electoral |
|
|
|
|
Voto en el extranjero |
200,000,000.00 |
|
|
|
Total de todos los programas |
938,600,000.00 |
|
Total de todos los programas |
770,977,352.00 |
Fuente: Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados, abril de 2006.
[Regresar al índice de contenidos]
[1] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Migración, frontera y población, Cámara de Diputados, México, mayo de 2006.
[2] Poder Ejecutivo Federal, “Programa Nacional de Población 2001-2006”, México, Diario Oficial de la Federación, 2 de mayo de 2003, 350.
[3] Ibid, 20 (tercera sección).
[4] Ibid, 22 (tercera sección).
[5] CONAPO, Informe de ejecución 2001-2003 del Programa Nacional de Población 2001-2006, México, 2003, 36-37.
[6] Poder Ejecutivo Federal. Programa Nacional de Población 2001-2006, op. cit., 29 (tercera sección).
[7] Ibid, 31 (tercera sección).
[8] Ibid, 35 (tercera sección).
[9] Ibid, 68 (primera sección).
[10] Idem, 37 (tercera sección).
[11] Idem, 41 (tercera sección).
[12] CONAPO, “Distribución territorial. Migración interna”, disponible en www.conapo.gob.mx (fecha de consulta: 30 de mayo de 2006).
[13] Idem, 48.
[14] Consejo Nacional de Población, Programa Nacional de Población 2001-2006. Informe de ejecución 2003-2004, Poder Ejecutivo Federal, México, 2004, 40.
[15] Secretaría de Gobernación, 5° Informe de Labores, México, 2005, 138.
[16] Ibid, 139.
[17] Ibid, 140.
[18] Ibid, 141.
[19] Idem.
[20] Ibid, 143.
[21] Ibid, p. 146
[Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Seguimiento y resultados de las políticas públicas y gestión gubernamental de la administración vigente", en Migración, Frontera y Población [Actualización: 16 junio de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/