Participación Ciudadana

Citar como

 

Contexto internacional

En el contexto de un mundo globalizado, ningún país puede analizar su situación, en cualquier materia, sin llevar a cabo una revisión del contexto internacional. Como se puede observar en el cuadro 9.1, nuestro país no ha firmado muchos tratados en materia de participación ciudadana. Ello se debe en parte al hecho de que, si bien la participación ciudadana es un tema importante para cualquier democracia del mundo, hay tantas formas para incentivarla y desarrollarla que es difícil elaborar un acuerdo internacional en la materia. Sin embargo, hay organismos internacionales que se preocupan por mantener este tema en la agenda internacional y, aunque sus esfuerzos no se vean reflejados en tratados o acuerdos, sí incentivan la creación de compromisos entre los gobiernos.

         Un claro ejemplo de estos esfuerzos son los convenios firmados en las Cumbres de las Américas, como el Plan de Acción de Miami, el cual se llevó a cabo en el marco de la primera de estas cumbres, celebrada del 9 al 11 de diciembre de 2004. En su apartado de fortalecimiento de la sociedad y de participación comunitaria, los gobiernos se comprometieron a revisar el marco normativo que regula a los actores no gubernamentales con el fin de  establecer o mejorar su capacidad para recibir fondos. Asimismo, se discutió la posibilidad de que el BID estableciera un nuevo Programa de la Sociedad Civil para promover la filantropía responsable y la participación cívica en los asuntos de política pública.[1] Por otra parte, en la Segunda Cumbre de las Américas, Celebrada en Chile en 1998, se firmó el Plan de Acción de Santiago, en el cual los gobiernos se comprometieron a promover la participación de la sociedad civil, además de establecer marcos institucionales que incentiven la creación de organizaciones sin fines de lucro, responsables y transparentes.[2] De igual manera el Plan de Acción de Québec, cuyo tema y objetivo central es el fortalecimiento de la democracia, estableció cinco líneas de acción: el fortalecimiento de la libertad de expresión, el acceso a la información, el acceso a la justicia, los gobiernos locales y la descentralización y el fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en los procesos nacionales y hemisféricos.[3] De manera paralela, se creó un programa para el seguimiento de la sociedad civil a la implementación del Plan de Acción de Québec, para que algunas organizaciones de la sociedad civil pudieran evaluar lo que los diferentes países han realizado, o han dejado de hacer, respecto de sus compromisos.

         A continuación se presentan los resultados de México en el terreno de celebración de convenios internacionales de participación ciudadana. Con el fin de realizar un estudio comparativo se presentan datos sobre los Estados Unidos de Norteamérica (EUA) y Canadá.

         Como indica el cuadro 9.2, de estos tres países sólo México cuenta con cláusulas constitucionales sobre el libre acceso a la información, pero ninguno de los tres cuenta con la figura del habeas data, es decir, la protección de los derechos de las personas contra los abusos  e intromisiones que puedan afectarlas, y que resguarda especialmente el derecho a la intimidad.

         En el cuadro 9.3, llama la atención que EUA aprobó su Ley de Libertad de Información desde 1966 y su Ley de Privacidad en 1974, mientras que Canadá aprobó ambas en 1982, y México aprobó su Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG) hasta el 2002. Esto muestra un retraso legislativo en nuestro país.

         Los tres países muestran retrocesos en materia de libertad de información, ya que todos han presentado iniciativas de leyes que buscan proteger cierta información, especialmente la relacionada con la seguridad nacional, lo que puede ser una clara respuesta a los actos terroristas que se han dado en el mundo desde el 2001.

         En cuanto a los aspectos que las leyes de acceso a la información cubren, de las quince variables que propone el cuadro 9.4, México y EUA cumplen con trece, mientras que Canadá sólo cumple con doce. Un punto que vale la pena destacar es que nuestra LFTAIPG está adelantada respecto de las de los otros dos países en un aspecto sumamente importante: cuenta con disposiciones que establecen responsabilidades y sanciones para el funcionario que niegue información de manera infundada, mientras dichos mecanismos no existen en las leyes de estados Unidos y Canadá.

         En materia de libertad de expresión todos los países cuentan con una cláusula constitucional que la protege. Sin embargo, en los tres países se ha violado dicha garantía. En el caso de México, el número de violaciones ha sido mayor que en los otros dos países. En Canadá y EUA las violaciones van desde la confiscación de notas  hasta el encarcelamiento de una periodista por no revelar sus fuentes, respectivamente, pero como muestra el cuadro 9.6, en nuestro país de 2000 al 2003, seis periodistas fueron asesinados; y, según la organización Inseguridad Nunca Más, en menos de un año, de octubre del 2004 a julio de 2005, tres periodistas más fueron asesinados.[4]

         Una situación muy importante queda de manifiesto en el cuadro 9.7, al ser nuestro país el único que no cuenta con la figura de plebiscito o referéndum a nivel federal, las cuales permiten una participación más directa de los ciudadanos. Más adelante se ampliará la información de este aspecto de la participación ciudadana.

         Uno de los cuadros más interesantes de este informe es el 9.9, el cual indica el nivel de influencia de la sociedad civil en las decisiones de los gobiernos locales. Nuestro país es el que obtiene, en todas las variables, los peores resultados ya que cuenta con baja influencia en las decisiones presupuestarias y en las discusiones sobre temas que afectan directamente  a la población. Este panorama no es muy optimista, puesto que la teoría de la participación ciudadana supone que el escenario ideal para la participación ciudadana es el nivel local. En nuestro país la participación ciudadana es baja en el nivel local, lo que sugiere que, en el federal, la influencia de la sociedad civil debe ser aún menor.

         En materia del marco jurídico que norma la creación de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), nuestro país obtiene un buen resultado, ya que es el único de los tres países analizados que cuenta con una Ley  Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil, mientras que como indica el cuadro 9.10, tanto en Canadá como en EUA este tipo de organizaciones están reguladas por las leyes fiscales.

         Otro punto en que nuestro país se queda atrás respecto de EUA y Canadá, según el cuadro 9.12, es en la existencia de programas o políticas que busquen dar a conocer a la sociedad sus derechos en materia de acceso a la justicia. Mientras nuestros vecinos del norte tienen programas especiales y en sus instancias de gobierno cuentan con agencias encargadas de prestar este servicio, en México sólo la Comisión Nacional de Derechos Humanos se encarga de cumplir con esta función, además de algunas organizaciones de la sociedad civil.

         Retomando el estudio de los mecanismos de democracia directa (cuadro 9.13), vale la pena mencionar que en América Latina trece países han establecido en su constitución la figura de referéndum e iniciativa popular, mientras que sólo cinco contemplan la de plebiscito; ocho países más cuentan con el mecanismo de consulta popular, mientras que sólo dos incluyen la revocación de mandato. Los países que cuentan con más mecanismos de democracia directa son Colombia y Venezuela, ya que ambos contemplan en su constitución cuatro de las cinco variables consideradas en el cuadro 9.13. A Colombia sólo le falta contar con la figura de revocación de mandato a nivel federal, y a Venezuela con la de plebiscito. Por su parte, México y República Dominicana son, de los diecinueve países considerados, los más atrasados en esta materia puesto que no incluyen en su Carta Magna ninguna de las figuras de democracia directa. Cabe señalar que Argentina, Colombia, Ecuador y Perú cuentan en su constitución con la revocación de mandato, pero sólo para autoridades locales.

         De los siete países europeos considerados para esta comparación: Austria, España, Francia, Irlanda, Italia, Portugal y Suiza, todos contemplan el referéndum en su constitución, sólo dos el plebiscito, seis la inactiva popular y tres la consulta popular. Sólo Francia cuenta con las cuatro variables que incluye el cuadro 9.13, mientras que Suiza y España cuentan con tres.

         Los cuadros 9.14 y 9.15 presentan la lista de los mecanismos de democracia directa utilizados entre 1978 y 2002 y de 2002 a 2005, respectivamente, en América Latina. El país que más ha utilizado estas figuras es Uruguay  con seis ejercicios de democracia directa, cuatro referéndum y dos plebiscitos.[5] Le sigue, Ecuador, que del 1978 a 1997 ha realizado cinco consultas-encuestas, la mayoría buscaban legitimar a quien promovía las consultas. En total, entre 1978 y 2005 se han llevado a cabo once plebiscitos, diez referéndums y siete consultas en América Latina. El único país del continente que ha llevado a cabo una consulta de revocación de mandato es Venezuela.

Uno de los estudios más influyentes del 2004 en materia de democracia participativa es La democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, el cual identifica los principales desafíos para la democracia de nuestra región y propone un programa conjunto para su desarrollo. Además, este documento enfatiza la necesidad de pasar de una democracia electoral a una democracia de ciudadanos, que puedan y sepan ejercer sus derechos civiles, sociales y políticos.

Entre los resultados que arrojó este amplio estudio, basado en gran parte en la encuesta que realiza Latinobarómetro, se encontró que, en promedio, el 60.1 por ciento de los latinoamericanos colabora en actividades sociales, mientras que entre los mexicanos sólo el 58.8 por ciento lo hace (cuadro 9.16). Una cifra que llama la atención es el porcentaje de personas que en el continente dijeron haber sido sujetas a presión a la hora de emitir su voto: mientras que, en promedio, 89 por ciento de la población latinoamericana dijo haber votado sin presiones, en México el porcentaje fue de 80.5 por ciento. Otro punto en el que nuestro país supera ampliamente el promedio latinoamericano es el porcentaje de personas que han participado en  manifestaciones colectivas, mientras que México obtiene 39.9 por ciento, el promedio de América Latina  es apenas de 24.3 por ciento.

El cuadro 9.17 ofrece un dato alentador: sólo el 3.2 por ciento de los mexicanos afirma que no participa de ninguna manera, es decir que no vota, ni colabora; el promedio de Latinoamérica es un poco más elevado, 7.3 por ciento. Colombia es el país con el porcentaje más alto, 21.3 por ciento de sus ciudadanos no participa en lo absoluto, mientras que Uruguay es el país con el porcentaje más bajo, sólo el 1.9 por ciento de los uruguayos no participa. Otro dato interesante que muestra el cuadro 9.17 es que sólo el 29.7 por ciento de los mexicanos vota, colabora o realiza algún tipo de acción política, 5.5 por ciento más que el promedio de América Latina. El país con el porcentaje más alto en esta variable es Brasil con 36 por ciento, mientras que el país con el porcentaje más bajo es Colombia con 9.8 por ciento.

Observando un poco más de cerca el tipo de participación en la que se involucran los latinoamericanos, el cuadro 9.18 muestra que 38.3  por ciento de los ciudadanos en México participa o colabora en organizaciones comunales (junta de vecinos, deportivos o asociaciones de recreación), 8.9 por ciento más que el promedio latinoamericano. Pero el país con más alto porcentaje en este rubro es Paraguay, con 49.3 por ciento, mientras que los países con el porcentaje más bajo son Guatemala y Uruguay, con 12 por ciento. Llama la atención que, como ilustra el cuadro 9.19, en cuanto a colaboración en organismos de apoyo a pobres, discapacitados y ancianos la participación es muy baja. En México sólo el 9.7 por ciento colabora, y el promedio de América Latina es prácticamente el mismo (9.8 por ciento). Igual de alarmante es la prácticamente inexistente colaboración de los mexicanos en organizaciones a favor de los derechos humanos la cual es de cero por ciento; aunque el porcentaje más alto de Latinoamérica es Bolivia con 2.1 por ciento, y el promedio de la región es de uno por ciento, todas cifras muy bajas. En cuanto a la colaboración en organizaciones laborales (sindicatos, asociaciones gremiales y profesionales) México también está por encima del promedio de América Latina, con 7.7 por ciento, mientras que el promedio de la región es de 6.6 por ciento.

 Por último, el PNUD presenta el promedio de organizaciones en las que el ciudadano colabora. El ciudadano mexicano, según el cuadro 9.20, participa en 1.77 organizaciones, nada mal considerando que el promedio de la región es de 1.58. El país que obtuvo el mejor promedio es Paraguay, mientras que el que cuenta con el promedio más bajo de participación es Guatemala con, 1.23.

 A manera de conclusión, se puede afirmar que México parece contar con mecanismos de participación y de acceso a la información, y en general no se ha quedado atrás respecto de los países latinoamericanos. De igual forma, los ciudadanos parecen estar colaborando con al menos con una organización. No obstante, al observar de cerca estos resultados, queda claro que la mayoría de los mexicanos participa en organizaciones religiosas, deportivas, recreativas, laborales, y no en organizaciones políticas o sociales. Es posible que ello se deba a la falta de programas que den a conocer y eduquen a la sociedad acerca de sus derechos civiles, sociales y políticos, lo cual ha frenado el desarrollo de este tipo de participación.

 

Tabla 9.1. Tratados internacionales en materia de participación ciudadana

Tratado

Fecha

Estatus

Número de países que lo han ratificado hasta la fecha

Fecha de ratificación de México

Marco legal mexicano modificado

1.       Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del 16 de diciembre de 1966

16 Dic 1966

Vigente

 EVG 3/Mz/1976 E.V.M.
15/Jn/2002

M 105

3 mayo 2002 D.O.F

 

Nd

2.       Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

16 Dic 1966

Vigente

EVG 23/Mz/1976 EVM
23/Jn/1981

M 145

20 May 1981 D.O.F
22 Jun 1981 D.O. de Fe de Erratas

Nd

3.      Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer.

31 Mar 1953

Vigente

EVG 7/Jl/1954 
EVM 21/Jn/1981

M 124

28 Abr 1981 D.O.F

Nd

4.       Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer

2May 1948

EVM 24/Mz/1981

M 23

29 Abr/ 981 D.O.F

Nd

5.       Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales

7 Jun 1999

No está en vigor

M 4

 

Nd

Fuente: Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), “Tratados celebrados por México”, s/f en http://tratados.sre.gob.mx/ (consulta: 24 noviembre 2005). Secretaría de la Función Pública (SFP), “Tratados internacionales”, s/f en http://www.normateca.gob.mx/ (consulta 24 noviembre 2005).

Secretaría de Gobernación (SEGOB), “Guía de Tratados Promulgados y Otros Instrumentos Internacionales Vigentes Suscritos por México”, Editorial Porrúa, México, 2005.  

 

Simbología:

F: Fecha de Firma

EVM: Entrada en vigor

EVG: Entrada en vigor general (para acuerdos multilaterales)

AP: Aplicación provisional

B: Tratado Bilateral

M: Tratado Multilateral (el número que sigue a la “M”corresponde a los países que han firmado el tratado)

PDOF: Publicación en el Diario Oficial de la Federación

Sen: Ratificación por el Senado de la República

Adh. Mex.: Adhesión de México

 

[Regresar al texto]

 

 

9.2 Existencia de cláusulas constitucionales sobre acceso a la información por país

PAÍSES

 

Canadá

Estados Unidos

México

Existencia de cláusulas constitucionales sobre

Libre acceso a la información

NO

NO

Recurso de Habeas Data

NO

NO*

NO

* Sin embargo, con base en las decisiones de las cortes se puede inferir que los derechos de privacidad constituyen un derecho humano esencial y por tanto está incluido bajo la novena enmienda constitucional en Estados Unidos.

Fuente: Seguimiento de la Sociedad civil a la implementación del Plan de Acción de Québec, Informe Norteamérica, Alianza Cívica, en página: http://www.sociedadcivil.org/namerica/index.html (consulta: 25 noviembre 2005).

 

[Regresar al texto]

 

 

9.3 Iniciativas y retrocesos legislativos en materia de libertad de información por país (1998 – 2003)

País

Principales iniciativas legislativas de libertad de información

Retrocesos recientes en materia de libertad de información

Canadá

Ley de Acceso a la Información (1982); Ley de Privacidad (1982).

-Reformas a la Ley de Acceso a la Información basadas en la Ley Antiterrorismo (2001).

-Ley de Protección de la Información (2001).

 

Estados Unidos

Ley de Libertad de Información (1966); Ley de Privacidad (1974).

-Memorandum del Procurador General de Estados Unidos (2001) que incita a agencias federales a considerar las implicaciones en materia de seguridad antes de la diseminación de información.

-Ley de Autorización de Inteligencia (2003), que restringe el acceso a información de inteligencia a entidades extranjeras.

-Memorandum de la Casa Blanca (2003) a todas las agencias federales recalcando la relevancia de proceder con la mayor cautela en la diseminación de información relacionada con armas de destrucción masiva.

 

México

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG) (2002).

-Iniciativa de Ley Federal de Seguridad Nacional, que entre otras cosas, amplia el plazo de reserva de información a 30 años.

Anteproyecto de Ley para Custodia de Información Confidencial de la Armada de México.

-Iniciativas de Reforma a las LFTAIPG y la Iniciativa de Reforma Constitucional a la LFTAIPG.*

 

*Las dos últimas Iniciativas están referidas al replanteamiento de la regulación de la transparencia y el acceso a la información pública en México.

Fuente: Seguimiento de la Sociedad civil a la implementación del Plan de Acción de Québec, Informe Norteamérica, Alianza Cívica, en página: http://www.sociedadcivil.org/namerica/index.html  (consulta: 25 noviembre 2005).

 

[Regresar al texto]

 

 

9.4 Aspectos que cubren las leyes en materia de acceso a la información:

Las normas legales sobre acceso a la información establecen que:

Canadá

Estados Unidos

México

                        1. La información de que dispone el Estado puede ser requerida por cualquier persona

                        2. El requerimiento de información no debe necesariamente consignar el motivo por el que esa información se solicita

                        3. El gobierno se encuentra obligado a brindar toda la información que se le requiera y se encuentre en su poder, con excepciones que se explicitan claramente

                        4. Los casos en que el estado se encuentra impedido de brindar información (por protección de la privacidad, de la seguridad nacional, entre otros) se establecen en forma clara y taxativa

                        5. Las excepciones al acceso a la información se reducen a su mínima e imprescindible expresión

NO

SÍ*

                        6. La justicia posee autoridad para ejercer el control de las excepciones al acceso a la información

                        7. Cuando dentro de un documento se hallan entremezcladas informaciones de acceso permitido y también prohibido, la información permitida debe ser brindada al requirente

                        8. El principio de publicidad de la información en poder del gobierno constituye una guía en caso de dudas sobre la interpretación de la ley

                        9. Se establecen plazos breves para que la administración pública otorgue respuesta a los requerimientos de información de las personas

                        10. Se otorga la posibilidad de recurrir a la justicia cuando el gobierno niega infundadamente la información requerida

                        11. Se otorga al solicitante la alternativa de recurrir a la justicia para que ésta pida explicaciones en caso de demora y obligue al estado a responder

NO

                        12. Se establecen responsabilidades claras y sanciones para el funcionario que haya optado por negar la información en forma infundada

NO

NO

                        13. El derecho a solicitar información incluye reproducir la información solicitada

                        14. El costo que se establezca a la búsqueda y reproducción de información en poder del Estado, no puede exceder valores “razonables”, lo que en última instancia podrá determinar la justicia

                        15. Las leyes inconsistentes con el principio del máximo acceso a la información son derogadas o modificadas

NO

NO

NO

*Aunque el número de excepciones es alto en términos comparativos, también se trata de excepciones más precisas y no debe interpretarse como una limitante del derecho a la información indebida.

Fuente: Seguimiento de la Sociedad civil a la implementación del Plan de Acción de Québec, Informe Norteamérica, Alianza Cívica, en página: http://www.sociedadcivil.org/namerica/index.html  (consulta: 25 noviembre 2005).

 

 

9.5 Disponibilidad efectiva de información (las respuestas contenidas en esta sección son subjetivas y deben ser vistas de esa manera)

Disponibilidad efectiva de información

PAÍSES

 

Canadá

Estados Unidos

México

Finanzas públicas

1. Presupuesto ejecutado

SI

SI

SI

2. Contratos públicos con

sector privado (licitaciones)

SI

SI

SI

3. Medidas económicas (como privatizaciones y acuerdos internacionales)

SI

SI

SI

Actividades públicas de las autoridades y altos directivos públicos

4. Ingresos de los funcionarios públicos

SI

SI

SI

5. Patrimonio de funcionarios públicos

NO

SI

SI

6. Votación de los órganos legislativos

SI

SI

SI

Resultados de la acción pública

7. Situación de pobreza e inequidad

SI

SI

SI

8. Resultados escolares y otros indicadores educacionales

SI

SI

SI

9. Atención y otros indicadores de salud

SI

SI

SI

10. Denuncias de uso excesivo de la fuerza y abusos policiales

SI

SI

SI

11. Denuncias de violaciones de derechos humanos

SI

SI

SI

Apoyos a grupos y situaciones de vulnerabilidad

12. Fuentes de apoyo público a víctimas de violencia intrafamiliar y abusos sexuales

SI

SI

SI

Contabilidad, auditoría y finanzas de las compañías privadas que prestan servicios públicos

13. Indicadores sobre desempeño de empresas prestadoras de servicios públicos (públicas y privadas)

SI

SI

NO

14. Precios y calidad de los productos ofrecidos a los consumidores

SI

SI

SI

Fuente: Seguimiento de la Sociedad civil a la implementación del Plan de Acción de Québec, Informe Norteamérica, Alianza Cívica, en página: http://www.sociedadcivil.org/namerica/index.html  (consulta: 25 noviembre 2005).

 

[Regresar al texto]

 

 

9.6 Existencia de cláusulas constitucionales sobre libertad de expresión, de normas de desacato y de decisiones judiciales que coartan esta libertad por país

País

Cláusulas

Normas de desacato

Decisiones judiciales que coartan la libertad de expresión

Canadá

No

Confiscación de materiales y notas de una periodista por haber publicado un nota basada en un documento clasificado (2004).

Estados Unidos

No

Periodista encarcelada por 168 días por rehusarse a revelar sus fuentes (2001).

México

No

6 periodistas fueron asesinados (2000-2003).

Fuente: Seguimiento de la Sociedad civil a la implementación del Plan de Acción de Québec, Informe Norteamérica, Alianza Cívica, en página: http://www.sociedadcivil.org/namerica/index.html (consulta: 25 noviembre 2005).

 

[Regresar al texto]

 

 

9.7 Instancias de participación por país

País

Instancias de participación ciudadana

Canadá

Sí, espacios de consulta en los trabajos de los gobiernos y comités locales. También existen mecanismos de consulta directa como referéndum.

Estados Unidos

Sí, espacios de consulta en los trabajos de los gobiernos y comités locales. También existen mecanismos de consulta como encuestas, talleres, audiencias públicas, así como referéndum y plebiscitos.

México

Sí, pero aún están concentradas en el nivel consultivo y/o informativo.

Fuente: Seguimiento de la Sociedad civil a la implementación del Plan de Acción de Québec, Informe Norteamérica, Alianza Cívica, en página: http://www.sociedadcivil.org/namerica/index.html (consulta: 25 noviembre 2005).

 

 

9.8 Sitios web de gobiernos locales disponibles para la participación por país

País

Existencia de sitio Web de Gobiernos Locales disponibles para la participación

Canadá

Sí, la mayoría de los gobiernos locales cuentan con sitio Web disponible para la participación ciudadana y para la difusión de información.

Estados Unidos

Sí, la mayoría de los gobiernos locales cuentan con sitio Web disponible para la participación ciudadana y para la difusión de información.

México

En términos generales se puede decir que son pocos los municipios que cuentan con medios electrónicos (web y correo electrónico) para brindar un servicio de acceso a información gubernamental.

Fuente: Seguimiento de la Sociedad civil a la implementación del Plan de Acción de Québec, Informe Norteamérica, Alianza Cívica, en página: http://www.sociedadcivil.org/namerica/index.html (consulta: 25 noviembre 2005).

 

[Regresar al texto]

 

 

 

9.9 Influencia de la sociedad civil en decisiones sobre los gobiernos locales por país

Influencia de la Sociedad Civil en:

PAÍSES

 

Canadá

Estados Unidos

México

Decisiones presupuestarias

Media

Media

Baja

Consultas con el Gobierno Local

Alta

Media/Alta

Baja, pero en crecimiento

Discusiones sobre temas que

afectan directamente a la población

Media/Alta

Media/Alta

Baja

El trabajo en comités

Alta

Alta

Baja, pero en crecimiento

Fuente: Seguimiento de la Sociedad civil a la implementación del Plan de Acción de Québec, Informe Norteamérica, Alianza Cívica, en página: http://www.sociedadcivil.org/namerica/index.html (consulta: 25 noviembre 2005).

 

[Regresar al texto]

 

 

9.10 Existencia de marco jurídico que regule la formación de OSC´S por país

País

Marco jurídico normativo que regule la formación de OSC

Canadá

Derecho a libre asociación está incluido en la Carta de Libertades y Derechos, sin embargo el actuar de las OSCs está regulado por las leyes fiscales de Canadá.

Estados Unidos

Derecho de asociación consagrado en la Constitución de Estados Unidos. Las OSCs se encuentran normadas por las leyes fiscales de Estados Unidos y deben registrarse ante los gobiernos estatales.

México

En México la formación de OSCs se encuentra normada por el Código Civil, así como por leyes fiscales. En 2003 se aprobó la Ley Federal Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de Sociedades Civiles.

Fuente: Seguimiento de la Sociedad civil a la implementación del Plan de Acción de Québec, Informe Norteamérica, Alianza Cívica, en página: http://www.sociedadcivil.org/namerica/index.html (consulta: 25 noviembre 2005).

 

 

9.11 Instrumentos de financiamiento público y privado destinados a fortalecer la capacidad de las OSC´S por país

País

Instrumentos de financiamiento público y privado destinados a fortalecer la capacidad de las OSC

Canadá

En Canadá existe una larga tradición de cooperación entre el gobierno (tanto a nivel local, provincial y federal) y las OSCs para el diseño de programas públicos y para su implementación que funciona a través de becas, transferencia de fondos públicos, contratos, etcétera. En 2001, la Mesa Redonda del Sector Voluntario y el gobierno canadiense anunciaron la Iniciativa para el Sector Voluntario, una iniciativa de diálogo entre ambas partes a fin de fortalecer las capacidades del sector voluntario. Las OSCs también pueden tener acceso a financiamiento privado de acuerdo con el estatus que tenga la OCS (de organización caritativa o de organización sin fines lucrativos).

Estados Unidos

Existen varios mecanismos para apoyar financieramente a las OCS (e.g. becas, contratos que se asignan a través de concursos) tanto en el nivel federal como en el estatal. Las OSCs también pueden acceder a fondos privados mediante patrocinios, donaciones y para capacitación.

México

La recientemente aprobada Ley de Fomento a las Actividades de las Organizaciones Civiles considera instrumentos para el acceso al financiamiento público para las OCS. Esta Ley aún esta en proceso de reglamentación.

Es importante mencionar que desde hace tiempo varias dependencias o secretarías de gobierno cuentan con programas específicos para destinar o dotar de recursos a algunas organizaciones civiles, mediante programas de Coinversión.

Se están buscando formas para lograr mayor claridad al respecto a fin de dotar a las OSCs con suficientes recursos para desempeñar sus labores, sin que ello implique la pérdida de autonomía (i.e. se busca un marco que permita balancear el financiamiento público y privado).

Fuente: Seguimiento de la Sociedad civil a la implementación del Plan de Acción de Québec, Informe Norteamérica, Alianza Cívica, en página: http://www.sociedadcivil.org/namerica/index.html (consulta: 25 noviembre 2005).

 

[Regresar al texto]

 

 

9.12 Existencia de políticas de estado orientadas a educar a la ciudadanía en sus derechos de acceso a la justicia por país

País

Políticas de Estado orientadas a educar a la ciudadanía

en sus derechos de acceso a la justicia

Canadá

Algunos de los programas públicos orientados a este fin son:

- Programa Público de Educación e Información Legal

- Red de Acceso a la Justicia

- El Departamento de Justicia, la Suprema Corte de Justicia, entre otros tienen sitios web con información útil y accesible relacionada con un amplio número de temas de justicia

Estados Unidos

La Oficina de Programas Judiciales del Departamento de Justicia, así como el Servicio Nacional de Referencias de Justicia Criminal han implementado programas de educación sobre derechos legales y lo canales que existen en el sistema judicial para canalizar demandas para OCSs y agencias de los gobiernos locales. Y son estos gobiernos quienes tienen programas más específicos para la ciudadanía.

México

Quienes difunden información de manera más sistemática son las Comisiones de Derechos Humanos y las organizaciones civiles, no obstante normalmente éstos datos se centran más en cuestiones estadísticas que en información sobre el funcionamiento del sistema de justicia. Se requiere mayor atención a este punto.

Fuente: Seguimiento de la Sociedad civil a la implementación del Plan de Acción de Québec, Informe Norteamérica, Alianza Cívica, en página: http://www.sociedadcivil.org/namerica/index.html (consulta: 25 noviembre 2005).

 

[Regresar al texto]

 

 

9.13 Cuadro comparativo de la regulación en materia de democracia directa, a nivel constitucional, en diversos países del mundo:

ESTADO

REFERENDUM

PLEBISCITO

INICIATIVA

POPULAR

CONSULTA POPULAR

REVOCACIÓN DE MANDATO

AMÉRICA LATINA

Argentina

 

 

x

x

*

Bolivia

x

 

x

 

 

Brasil

x

x

x

 

 

Colombia

x

x

x

x

*

Costa Rica

 

 

 

 

 

Cuba

x

 

x

x

 

Chile

 

x

 

 

 

Ecuador

x

 

x

x

*

El Salvador

 

 

 

 

 

Guatemala

x

 

x

x

 

Honduras

x

x

 

 

 

México

 

 

 

 

 

Nicaragua

x

x

x

 

 

Panamá

x

 

x

x

x**

Paraguay

x

 

x

x

 

Perú

x

 

x

 

*

República Dominicana

 

 

 

 

 

Uruguay

x

x

x

 

 

Venezuela

x

 

x

x

X**

EUROPA

Austria

x

 

x

 

 

España

x

 

x

x

 

Francia

x

x

x

x

 

Irlanda

x

x

 

 

 

Italia

x

 

x

 

 

Portugal

x

 

x

 

 

Suiza

x

 

x

x

 

* Cuenta con revocación de mandato, pero a nivel local, no federal.

** Si existe, pero no se ha utilizado aún.

Fuente: Cuadro elaborado por la División de Política Interior del SIA –Dirección de Servicios de Bibliotecas con información tomada de la siguiente página de Internet: http://www.bcn.cl/pags/publicaciones/serie_estudios/esolis/nro185.html  y http://ww.georgetown.edu/pdba/Comp/Legislativo/Leyes/iniciativa.html. y Zovatto G., Daniel, Las instituciones de democracia directa a nivel nacional en América Latina un balance comparado: 1978 – 2002, Observatorio electoral, en la página de internet: http://www.observatorioelectoral.org/biblioteca/?bookID=28 (consulta: 25 noviembre 2005).

 

[Regresar al texto]

 

 

9.14 Mecanismos de democracia directa utilizados entre 1978 y 2002 en América Latina:

País

Fecha

Mecanismo

Tema

Resultado

Efecto

Argentina

Nov. 84

Consulta

Laudo Beagle

Aprobado

Legitimador, no vinculante. Apoyo a la gestión del Presidente Alfonsín iniciador de la propuesta.

Brasil

Abr. 93

Plebiscito

Monarquía o república

República

Legitimador del régimen vigente, vinculante.

Brasil

Abr. 93

Plebiscito

Parlamentarismo o Presidencialismo

Presidencialismo

Legitimador del régimen vigente y del sistema presidencialista.

Colombia

Mar. 90

Consulta "informal"

Posibilidad de reformar la Constitución por medios extraparlamentarios. Consulta promovida por estudiantes ["7ta. Papeleta]

"Aprobatoria"

Con base en esta consulta informal se realizó la convocatoria y la elección de una Asamblea Constituyente en diciembre de 1990.

Colombia

Oct. 97

Consulta

Apoyo a la pacificación

Aprobado

Ninguno. Intento de legitimación del proceso de paz por parte de la presidencia.

Chile

Sep. 80

Plebiscito

Nueva Constitución fundante del nuevo régimen.

Aprobada

Nueva Constitución y nuevo sistema electoral.

Chile

Octubre 1988

Plebiscito

De acuerdo a Constitución de 1980 prolongación o no del mandato del Presidente General Augusto Pinochet.

Rechazado

Rechazo de la propuesta militar por vía de la consulta popular, prevista ya en 1980. Permitió, a continuación, acelerar la apertura democrática.

Chile

Junio 1989

Plebiscito

Reforma Constitucional

Aprobada

Confirmatorio de las negociaciones de transición a la democracia.

Ecuador

Ene. 78

Plebiscito

Constitución

Aprobado

Legitimación de transición

Ecuador

Jun. 86

Consulta

Candidaturas independientes de los partidos

Rechazado

Ninguno.
No Vinculante.

Ecuador

Ago. 94

Consulta-encuesta de siete preguntas.

Lo más relevante de las preguntas apuntaba a dar legitimidad al presidente.

Aprobadas la mayoría excepto el manejo del presupuesto por el parlamento.

No vinculante. Mero ejercicio de apoyo al presidente del momento Sixto Durán, iniciador del proceso. Puntos no implementados.

Ecuador

Nov. 95

Consulta-encuesta

El punto principal era la posibilidad que el Presidente pudiese disolver el parlamento por una vez en su mandato y la extensión a cuatro años para el mandato de los parlamentarios elegidos por provincias (hasta el momento electos por dos años, lo que implicaba la renovación total del parlamento a la mitad del período presidencial).

Rechazado in totum.

No vinculante. Se tradujo en un plebiscito en contra la gestión del Presidente Sixto Durán, iniciador del proceso.

Ecuador

May. 97

Consulta- encuesta de once preguntas

Puntos principales: Apoyar destitución de Bucaram y la presidencia de Alarcón

Aprobado

Legitimación de la caída del anterior presidente y confirmación de su sustituto. Como resultado de la consulta se convocó a una Constituyente que aprobó una nueva Constitución donde se recogen una parte de las medidas sometidas a consulta.

Guatemala

Ene. 94

Referéndum

Reforma Constitucional

Aprobada

Aprobación de reformas constitucionales resultado de los ajustes de la institucionalidad tras el fracasado autogolpe del Presidente Jorge Serrano.

Guatemala

May. 99

Referéndum

Reformas constitucionales para implementar acuerdos de paz

Rechazado

Se tradujo en plebiscito en contra del gobierno y no sobre el tema constitucional en debate.

Panamá

Abril 83

Referéndum

Reforma constitucional

Aprobada

Fortalecimiento del régimen autoritario de Noriega.

Panamá

Nov. 92

Referéndum

Reforma Constitucional de 58 puntos.

Rechazado

Intento de legitimar las reformas introducidas por el régimen democrático.

Panamá

Ago. 98

Plebiscito

Reforma Constitucional. Reelección inmediata del presidente y otros puntos.

Rechazado

Se votó contra la gestión del Presidente Pérez Balladares.

Perú

Oct. 93

Plebiscito

Nueva Constitución.

Aprobado

Legitimación del nuevo régimen del Presidente Fujimori.

Uruguay

Nov. 89
Nov. 94
Dic. 1996

Plebiscitos

Reformas Constitucionales
Nov. 1989 y 1994 Normas para proteger a jubilados y pensionistas.
Dic. 1996. Cambio del sistema electoral.

Aprobadas
1989, 1994 y 1996.

Aprobación de acuerdos previos de la clase política sobre forma de gobierno y de iniciativas populares de grupos de retirados y pensionados (1989-94).

Uruguay

Nov.80
Ago.94
Nov.94Oct. 99

Plebiscitos

Reformas Constitucionales
1980 Nueva Constitución (origen gobierno militar).
1994 Ago. Reforma Constitucional separando elecciones municipales y nacionales.
1994 Nov. 27% del presupuesto para la enseñanza.
Oct. 1999. Dos reformas. (I)Prohibición de candidatearse a miembros de empresas estatales y (II) Porcentaje fijo del presupuesto para el Poder Judicial.

Rechazadas
1980; Agosto 1994; Nov. 1994
Oct. 1999 (I)
Oct 1999 (II)

Sólo en 1994 se rechazó un acuerdo previo de la mayoría de la clase política. En los otros casos , una es una iniciativa legislativa minoritaria, otra de un grupo de interés y la tercera, la propuesta militar de 1980.

Uruguay

Abr. 89

Referéndum

Ley de amnistía general a militares y policías.

Aprobada

Dar respaldo popular a una decisión muy polémica.

Uruguay

1992

Referéndum

Privatización parcial de empresa telefónica estatal.

Rechazada

Refrendar el "estatismo" del electorado.

Venezuela

Abr. 1999

Referéndum

Acuerdo con la resolución del Ejecutivo para elegir una Constituyente y sobre su integración (2 consultas en el mismo día).

Aprobadas

Procesos que formaron parte, junto a elecciones de presidente, diputados y gobernadores de la iniciativa del Presidente Chávez para replantear la fórmula política y social del país.

Venezuela

Dic. 99

Plebiscito

Reforma Constitucional.

Aprobada

Fuente: Zovatto G., Daniel, Las instituciones de democracia directa a nivel nacional en América Latina un balance comparado: 1978 – 2002, Observatorio electoral, en la página de internet: http://www.observatorioelectoral.org/biblioteca/?bookID=28 (consulta: 25 noviembre 2005).

 

[Regresar al texto]

 

 

9.15 Otros mecanismos de democracia directa  en América Latina 2002-2005

País

Fecha

Mecanismo

Tema

Resultado

Efecto

Uruguay

Dic 2003

Referéndum

Revocación de la Ley 17.448. texto que derribaba el monopolio para la importación de combustibles y permitía la asociación de Ancap (ente estatal) con capitales privados

Aprobado (63%)

Derogó la ley 17.448,

Uruguay

Oct. 2004

Referéndum

Reforma constitucional que excluye al sector privado de la gestión de los servicios de agua potable y saneamiento

Aprobado (60%)

Declarar el agua como "bien público", y la protege en adelante de caer en manos privadas, a la vez que garantiza la participación de los usuarios en todos los niveles de su gestión.

Bolivia

Julio 2004

Referéndum obligatorio

Abrogación de la Ley de Hidrocarburos Nº 1689, Dotar al Estado de la propiedad formal de los hidrocarburos,  aprobación para refundar Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), legitimar la política del presidente Carlos Mesa de utilizar el gas como recurso estratégico y que sea exportado.

Aprobado

Aprobación de las líneas maestras de la ley de hidrocarburos en Bolivia.

Venezuela

Agosto 2004

Referéndum revocatorio

Dejar sin efecto el mandato presidencial de Hugo Chávez

Rechazado

(59%)

Permanencia y legitimación del gobierno del Presidente Chávez.

Fuente: Elaboración Propia con información de: El País, Anuario 2003 en: http://www.elpais.com.uy/Anuarios/03/12/31/anua_naci_82944.asp (consulta: 30 noviembre 2005); Uruguay. Indymedia en: http://uruguay.indymedia.org/news/2004/11/29408.php (consulta: 30 noviembre 2005); Base de datos de la Américas en: [1] http://www.georgetown.edu/pdba/Elecdata/Bolivia/ref04.html (consulta: 30 noviembre 2005); Consejo Nacional Electoral, en http://www.cne.gov.ve/resultados/ (consulta: 30 noviembre 2005)

 

[Regresar al texto]

 

 

Cuadro 9.16 Modos de participación ciudadana, por país y región

 

Actividades realizadas

Colabora en actividades sociales

con trabajo, dinero o reuniones

Votó o no votó, pero sin presiones para hacerlo de cierta manera

Ha realizado contactos con

funcionarios o medios

Ha participado en

manifestaciones colectivas

 

País y región

Muestra

Total

Muestra

válida

% de no

Res-puesta

Cola-bora

Muestra

válida

% de no

respuesta

Sin

presión

Muestra

válida

% de no

respuesta

Hace

contacto

Muestra

válida

% de no

respuesta

Manifestaciones colectivas

Argentina

1.200

1.148

4,3

50,3

1.101

8,3

93,8

1.180

1,7

15,5

1.162

3,2

28,4

Bolivia

1.242

1.045

15,9

68,1

1.056

15,0

81,2

1.133

8,8

24,5

1.093

12,0

19,2

Brasil

1000

939

6,1

67,6

907

9,3

82,4

970

3,0

35,7

971

2,9

36,9

Colombia

1.200

1.116

7,0

45,7

1.090

9,2

87,0

1.174

2,2

11,3

1.081

9,9

18,1

Costa Rica

1.006

898

10,7

74,5

940

6,6

93,1

945

6,1

31,5

893

11,2

26,0

Chile

1.188

1.116

6,1

49,5

1.108

6,7

94,6

1.153

2,9

15,1

1.122

5,6

18,7

Ecuador

1.200

1.073

10,6

50,0

1.049

12,6

95,3

1.094

8,8

22,3

1.117

6,9

21,8

El Salvador

1.014

906

10,7

61,4

867

14,5

90,5

952

6,1

16,6

902

11,0

13,9

Guatemala

1000

901

9,9

64,5

809

19,1

91,7

963

3,7

23,6

973

2,7

15,6

Honduras

1.005

903

10,1

72,5

914

9,1

89,4

963

4,2

26,9

910

9,5

22,2

México

1.210

1.210

0,0

58,8

1.150

5,0

80,5

1.196

1,2

22,0

1.158

4,3

39,9

Nicaragua

1.016

936

7,9

56,9

986

3,0

93,2

968

4,7

24,7

922

9,3

21,0

Panamá.

1.010

889

12,0

54,3

870

13,9

84,3

938

7,1

14,0

932

7,7

13,5

Paraguay

1.200

1.188

1,0

84,0

1.125

6,3

94,6

1.191

0,8

24,6

1.114

7,2

17,8

Perú

1.224

1.058

13,6

62,5

1.147

6,3

90,4

1.111

9,2

18,6

1.072

12,4

29,9

República Dominicana

1000

950

5,0

67,6

955

4,5

87,9

979

2,1

26,1

956

4,4

21,3

Uruguay

1.187

1.141

3,9

33,6

1.079

9,1

94,3

1.148

3,3

19,7

1.114

6,1

45,2

Venezuela

1.200

1.091

9,1

67,3

1.045

12,9

80,6

1.107

7,8

22,0

1.108

7,7

22,6

Centroamérica y México(1)

8.261

7.593

8,1

63,6

7.491

9,3

88,6

7.904

4,3

23,2

7.646

7,4

22,2

Región Andina

6.066

5.383

11,3

58,6

5.387

11,2

87,0

5.619

7,4

19,7

5.471

9,8

22,3

MERCOSUR y Chile

5.775

5.532

4,2

56,9

5.320

7,9

92,3

5.642

2,3

21,7

5.483

5,1

29,2

América Latina

20.101

18.508

7,9

60,1

18.198

9,5

89,2

19.165

4,7

21,7

18.6

7,5

24,3

Fuente: PNUD, La democracia en América Latina, Compendio estadístico, 2004, p. 215

Notas: (1) Incluye Republica Dominicana.

Fuente: Procesamiento de preguntas p1u, p8u y p9u de la Sección Propietaria del PNUD y de la pregunta p48st en Latinobarómetro 2002.

 

[Regresar al texto]

 

 

 

9.17 Modos de participación ciudadana, por país y región

Modos de participación

País y región

Muestra

total

Muestra

válida

% de no

respuesta

No hace

nada

Sólo vota

Sólo

colabora

Vota y

colabora

Sólo acción

política

Vota y acción política

Colabora y acción política

Vota, colabora y acción política

Argentina

1.200

1.121

6,6

4,1

33,6

4,0

21,1

1,3

8,7

2,4

24,7

Bolivia

1.242

995

19,9

3,8

18,2

6,2

33,7

0,4

4,6

4,7

28,3

Brasil

1000

892

10,8

5,2

15,5

5,2

20,1

1,8

8,7

7,6

36,0

Colombia

1.200

1.056

12,0

21,3

24,1

13,5

16,6

3,6

5,1

4,9

10,8

Costa Rica

1.006

933

7,3

5,5

14,8

12,3

23,5

1,2

2,8

7,6

32,4

Chile

1.188

1.129

5,0

13,6

28,2

8,1

23,0

0,9

4,3

5,9

16,0

Ecuador

1.200

1.025

14,6

3,3

33,3

3,0

26,4

0,7

10,6

3,0

19,6

El Salvador

1.014

837

17,5

16,1

15,4

17,7

24,5

2,6

2,3

6,5

14,9

Guatemala

1000

861

13,9

11,3

17,0

11,5

25,6

1,4

3,5

5,3

24,5

Honduras

1.005

890

11,4

5,6

16,1

7,5

31,9

0,9

2,6

4,9

30,4

México

1.210

1.140

5,8

3,2

20,9

4,9

20,7

4,1

12,0

4,4

29,7

Nicaragua

1.016

941

7,4

7,1

26,0

5,1

25,1

1,0

6,3

3,8

25,6

Panamá.

1.010

840

16,8

4,6

33,1

3,7

35,5

0,8

5,6

2,0

14,6

Paraguay

1.200

1.122

6,5

7,7

7,0

22,5

30,0

0,2

0,4

10,2

22,1

Perú

1.224

1.075

12,2

2,4

23,0

1,9

32,1

0,4

7,5

2,2

30,5

República Dominicana

1000

946

5,4

7,0

18,3

11,0

24,9

0,8

5,0

5,1

27,9

Uruguay

1.187

1.066

10,2

1,9

33,4

0,2

10,3

1,0

29,1

0,4

23,7

Venezuela

1.200

1.025

14,6

8,3

16,6

11,5

26,6

2,3

4,3

6,7

23,6

Centroamérica y México(1)

8.261

7.388

10,6

7,3

20,2

9,0

26,2

1,7

5,3

5,0

25,4

Región Andina

6.066

5.176

14,7

7,9

23,1

7,2

27,0

1,5

6,5

4,3

22,5

MERCOSUR y Chile

5.775

5.330

7,7

6,6

23,8

8,2

21,1

1,0

10,1

5,3

24,0

América Latina

20.101

17.894

11,0

7,3

22,1

8,3

24,9

1,4

7,0

4,9

24,2

Notas: (1) Incluye República Dominicana. (2) Combinación de las actividades realizadas por las personas entrevistadas. En “acción política” se une el hacer contactos con la participación en manifestaciones colectivas.

Fuente: Procesamiento de preguntas p1u, p8u y p9u de la Sección Propietaria del PNUD y de la pregunta p48st en Latinobarómetro 2002.

Fuente: PNUD, La democracia en América Latina, Compendio estadístico, 2004, p. 216.

 

[Regresar al texto]

 

 

9.18 Tipo de organización en la que colaboran, ya sea con dinero, trabajo o reuniones, por región y país

 

Sí colabora y tipo de organización donde lleva a cabo sus actividades de colaboración

Comunal

Religiosa

País y región

Muestra

No

colabora

Total

Desarrollo comunal,

junta de vecinos

Deportivos

o asociaciones

de recreación

Grupos

de mujeres

Total

Iglesia y

religiosas

Argentina

1.200

53,4

15,5

10,1

4,5

0,9

10,5

10,5

Bolivia

1.242

37,1

44,2

34,6

5,4

4,2

10,9

10,9

Brasil

1000

41,7

19,3

14,0

3,7

1,6

27,3

27,3

Colombia

1.200

62,2

20,5

15,8

3,1

1,7

8,7

8,7

Costa Rica

1.006

34,0

32,8

26,1

3,9

2,8

19,3

19,3

Chile

1.188

51,3

25,8

16,3

6,5

3,0

11,9

11,9

Ecuador

1.200

52,9

31,6

23,6

6,1

1,9

10,3

10,3

El Salvador

1.014

48,2

32,3

27,4

3,9

1,0

12,8

12,8

Guatemala

1000

49,6

12,0

8,6

2,1

1,3

20,9

20,9

Honduras

1.005

40,1

27,8

22,6

3,8

1,4

10,8

10,8

México

1.210

41,1

38,3

32,8

4,8

0,7

11,5

11,5

Nicaragua

1.016

52,1

15,3

13,6

0,7

1,0

8,5

8,5

Panamá.

1.010

51,3

31,5

25,7

5,3

0,4

11,4

11,4

Paraguay

1.200

16,8

49,3

40,6

7,7

1,0

40,5

40,5

Perú

1.224

46,2

40,7

26,2

7,9

6,5

12,6

12,6

República Dominicana

1000

33,7

48,6

37,3

7,6

3,7

25,3

25,3

Uruguay

1.187

69,2

12,0

7,7

3,4

0,9

6,1

6,1

Venezuela

1.200

43,3

28,1

22,4

4,6

1,1

6,8

6,8

Centroamérica y México(1)

8.261

43,7

30,0

24,5

4,0

1,5

14,9

14,9

Región Andina

6.066

48,2

33,1

24,6

5,4

3,1

9,9

9,9

MERCOSUR y Chile

5.775

46,6

24,6

17,9

5,2

1,5

19,0

19,0

América Latina

20.101

45,9

29,4

22,6

4,8

2,0

14,6

14,6

Notas: (1) Incluye República Dominicana.

Debido a que los entrevistados podían responder hasta un máximo de cinco organizaciones, los porcentajes no necesariamente suman 100.

Fuente: PNUD, La democracia en América Latina, Compendio estadístico, 2004, p. 220.

 

[Regresar al texto]

 

 

9.19 Tipo de organización en la que colaboran, ya sea con dinero, trabajo o reuniones, por región y país (cont.)

 

Sí colabora y tipo de organización donde lleva a cabo sus actividades de colaboración

 

Defensa de derechos

Educación, cultura y recreación

 

País y región

Muestra

No

colabora

Total

Apoyo a

pobres,

discapacitados

y ancianos

Pro

derechos

humanos

Total

Educativas,

artísticas,

musicales

o culturales

Boy

scout o

asociaciones

de jóvenes

Argentina

1.200

53,4

11,3

10,3

1,0

10,7

9,8

0,8

Bolivia

1.242

37,1

8,1

6,0

2,1

14,0

12,4

1,6

Brasil

1000

41,7

12,8

11,0

1,8

16,4

7,1

9,3

Colombia

1.200

62,2

11,8

10,8

1,1

4,9

4,3

0,6

Costa Rica

1.006

34,0

8,5

7,7

0,9

9,1

6,7

2,5

Chile

1.188

51,3

11,8

10,0

1,8

7,6

4,9

2,7

Ecuador

1.200

52,9

12,9

11,8

1,2

6,0

5,3

0,8

El Salvador

1.014

48,2

3,7

2,5

1,3

6,2

5,2

1,0

Guatemala

1000

49,6

3,8

3,4

0,4

8,4

5,7

2,7

Honduras

1.005

40,1

7,2

6,7

0,5

10,9

10,7

0,2

México

1.210

41,1

9,7

9,7

0,0

14,8

10,6

4,2

Nicaragua

1.016

52,1

4,0

3,5

0,5

6,0

5,0

1,0

Panamá.

1.010

51,3

6,0

5,7

0,3

8,4

8,2

0,2

Paraguay

1.200

16,8

28,1

27,4

0,7

19,5

15,7

3,8

Perú

1.224

46,2

13,1

11,9

1,1

9,9

8,4

1,5

República Dominicana

1000

33,7

12,8

12,4

0,4

7,3

6,7

0,6

Uruguay

1.187

69,2

11,8

11,1

0,7

6,7

6,1

0,5

Venezuela

1.200

43,3

11,6

10,1

1,5

10,0

8,5

1,5

Centroamérica y México(1)

8.261

43,7

7,0

6,5

0,5

9,0

7,4

1,6

Región Andina

6.066

48,2

11,5

10,1

1,4

9,0

7,8

1,2

MERCOSUR y Chile

5.775

46,6

15,3

14,1

1,2

12,0

8,8

3,2

América Latina

20.101

45,9

10,7

9,8

1,0

9,9

7,9

2,0

Notas: (1) Incluye República Dominicana.

Debido a que los entrevistados podían responder hasta un máximo de cinco organizaciones, los porcentajes no necesariamente suman 100.

Fuente: PNUD, La democracia en América Latina, Compendio estadístico, 2004, p. 220.

 

[Regresar al texto]

 

 

9.20 Participación ciudadana: organizaciones. Tipo de organización en la que colaboran, ya sea con dinero, trabajo o reuniones, por región y país.

 

Sí colabora y tipo de organización donde lleva a cabo sus actividades de colaboración

Laboral

Ecológica

Otras

Promedio de

organizaciones en  las que colabora (2)

País y región

Total

Sindicatos

Asociaciones

gremiales

Asociaciones profesionales

Total

Ecologistas o de

Protección al ambiente

Protección de animales

Total

Cooperativas

Otros grupos

u organizaciones

Argentina

3,9

0,8

2,3

0,8

3,0

2,5

0,5

9,6

1,5

8,1

1,39

Bolivia

15,0

7,6

5,5

1,9

5,2

3,0

2,2

10,4

5,6

4,8

1,72

Brasil

18,4

6,6

9,5

2,3

5,9

4,8

1,1

4,5

2,2

2,3

1,79

Colombia

2,4

0,3

1,1

1,1

2,3

2,1

0,2

5,3

1,7

3,6

1,49

Costa Rica

4,3

1,2

1,0

2,1

3,6

2,5

1,1

13,7

2,6

11,1

1,39

Chile

4,7

2,4

1,7

0,7

3,6

2,7

0,9

9,9

1,0

8,9

1,55

Ecuador

8,3

2,8

3,8

1,8

3,2

2,2

1,0

2,2

1,8

0,4

1,58

El Salvador

1,0

0,3

0,7

0,0

2,1

1,8

0,3

7,2

0,8

6,4

1,26

Guatemala

2,3

0,5

0,8

1,0

3,0

2,4

0,6

11,8

2,3

9,5

1,23

Honduras

3,4

1,0

2,0

0,4

7,0

5,4

1,6

11,8

1,6

10,2

1,32

México

7,7

4,3

1,9

1,5

3,9

3,9

0,0

17,9

2,5

15,4

1,77

Nicaragua

3,2

0,6

0,8

1,9

5,5

5,3

0,2

17,1

0,3

16,8

1,30

Panamá.

3,6

2,0

1,3

0,3

7,2

7,1

0,1

10,6

3,1

7,5

1,63

Paraguay

6,4

2,3

1,3

2,8

6,5

5,7

0,8

13,3

7,5

5,8

1,97

Perú

9,5

4,2

3,9

1,4

4,7

4,1

0,7

4,5

2,6

1,9

1,76

República Dominicana

7,2

2,7

3,0

1,5

4,6

4,5

0,1

8,1

4,8

3,3

1,74

Uruguay

5,8

1,7

3,4

0,8

2,5

2,2

0,3

5,3

2,4

2,9

1,63

Venezuela

9,2

3,4

4,3

1,5

3,1

2,1

1,0

10,0

5,6

4,4

1,39

Centroamérica y México(1)

4,2

1,6

1,4

1,1

4,6

4,1

0,5

12,4

2,2

10,2

1,47

Región Andina

8,9

3,7

3,7

1,5

3,7

2,7

1,0

6,5

3,5

3,0

1,60

MERCOSUR y Chile

7,5

2,6

3,4

1,4

4,3

3,5

0,7

8,7

2,9

5,7

1,71

América Latina

6,6

2,5

2,7

1,3

4,2

3,5

0,7

9,6

2,8

6,7

1,58

Notas: (1) Incluye República Dominicana. (2) Se basa únicamente en el número de personas que colaboran por lo menos con una organización.

Debido a que los entrevistados podían responder hasta un máximo de cinco organizaciones, los porcentajes no necesariamente suman 100.

Fuente: PNUD, La democracia en América Latina, Compendio estadístico, 2004, p. 221.

 

[Regresar al texto]

 

[Regresar al índice de contenidos]

 


[1] Área Libre de Comercio de las Américas, ALCA, Primera Cumbre de las Américas, Miami , EUA, 1994 en: http://www.ftaa-alca.org/Summits/Miami/plan_s.asp (consulta: 28 nov 2005)

[2] Sistema de Información de la Cumbre de las Américas, Segunda Cumbre de las Américas, Santiago de Chile, 1998, en  http://www.summit-americas.org/chileplan-spanish.htm (consulta: 28 nov 2005).

[3] Corporación Participa, Seguimiento de la Sociedad Civil al Plan de Acción de Québec. Informe Chile, Chile, 2004.

http://www.sociedadcivil.cl/ftp/InformeChile.pdf (consulta: 28 nov 2005)

[4] Inseguridad Nunca Más, en http://www.impunidad.com/statistics/stats_anoypais.htm (consulta: 28 nov 2005).

[5] Lo que se consultó a la sociedad en las cuatro ocasiones fueron cuestiones de gran importancia, como reformas constitucionales, leyes polémicas y privatizaciones.

[Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Contexto internacional", en Participación Ciudadana [Actualización: 17 de mayo de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/