Migración, Frontera y Población

Citar como

 

Definición

Población

 El Consejo Nacional de Población (CONAPO) define a la población como el conjunto de personas que habitan un territorio en un lugar y tiempo determinados. Las políticas demográficas o de población aluden al conocimiento de las variables que determinan su composición (tales como natalidad, mortalidad, nupcialidad, etcétera), así como a las acciones públicas dirigidas a modificar su estructura y tendencias de variabilidad.[1] Una política de población se puede definir como "el conjunto de medidas que pretenden influir sobre la tasa de crecimiento, las estructuras y la distribución geográfica de la población".[2]

 Para Fernando Saavedra el estudio de la población implica, además, conocer las características geográficas del territorio en el que se asienta. La geografía determina ciertos parámetros y condiciones que son dinámicos en el transcurso del tiempo. “La población es concebida --dice Saavedra-- en cuanto a las acciones que la sociedad realiza en el territorio para poblarlo, ocuparlo, transformarlo (y) explotarlo; entre otras cosas, se consideran tanto sus características demográficas como las geográficas del territorio”.[3]

 La demografía tiene como objeto de estudio a las poblaciones humanas y sus dimensiones: composición, distribución, densidad, crecimiento y las causas y consecuencias de los cambios experimentados por esos factores. Todos los fenómenos objeto de estudio de la demografía son realidades colectivas en las que el individuo está inmerso. Cuando hablamos de población no pensamos en seres aislados o etéreos, sino en personas interrelacionadas.

 El Programa Nacional de Población tiene como fundamento de su acción el respeto a las libertades y los derechos de los individuos, debido a que los fenómenos poblacionales son el resultado agregado de millones de decisiones y comportamientos individuales o familiares aislados, que involucran el ejercicio de libertades y derechos fundamentales.[4] Esos derechos están consagrados en la Constitución y son reconocidos como las garantías individuales de las personas.

 Migración

 CONAPO define a la migración como el desplazamiento de personas que cambian su residencia habitual desde una unidad político-administrativa hacia otra, o que se mudan de un país a otro, en un periodo determinado.

 En México la migración ha sido un fenómeno determinante en la configuración actual del país. La creación y expansión de los principales centros urbanos fue resultado de la migración rural-urbana. En las últimas décadas la emigración internacional se ha convertido en uno de los temas más importantes en la agenda nacional, debido a que somos uno de los principales países expulsores de mano de obra y un país de paso o de transición migratoria de un importante flujo de personas que tiene como destino final los Estados Unidos de América.

 Sin embargo, la migración no es un fenómeno exclusivo de nuestro país. De hecho, algunos autores han considerado que vivimos en la era de la migración internacional, pues ésta ha crecido en volumen e importancia desde 1945 y de manera particular desde mediados de los años ochenta.[5] Este movimiento masivo de personas de un país a otro genera, tanto para las naciones expulsoras como para las receptoras, desequilibrios y demandas que no siempre son atendidos debidamente.[6]

 La migración de mexicanos hacia Estados Unidos, señala Jorge Santibáñez, es un proceso que conceptualmente rebasa un simple cambio de residencia, ya que implica un asunto laboral, debido a la existencia de un mercado de trabajo binacional, pero también la movilización de una extensa red de vínculos sociales y familiares. Una de las características de este flujo migratorio es su circularidad, lo cual dificulta la cuantificación del fenómeno.

En el estudio de la migración internacional de mexicanos, la frontera con los Estados Unidos es un factor clave de estudio y de acción pública. Según Santibáñez, esta centralidad obedece al número de cruces que diariamente ocurre en ese lugar, a las acciones y políticas de migración definidas por el gobierno estadounidense y al dinamismo económico de esta región.[7]

 Asuntos fronterizos

 En principio, la frontera puede ser entendida como la delimitación de los territorios entre diferentes entidades o estados. Esta definición pone énfasis en los límites del país; sin embargo, la noción de frontera como límite tiene diferentes expresiones, desde el concepto de límite político hasta el de límite étnico o límite cultural.

 El límite es la expresión de una forma de ejercer la autoridad y concebir un territorio político en términos de grupos de poder: “mi propio territorio versus el territorio de otros”.[8] Pero existen otros aspectos involucrados en la definición de las fronteras; el cruce migratorio, la población radicada y flotante, así como la inevitable convivencia y el intercambio económico y cultural local. Todo ello genera nuevas formas de organización y expresión social, cuyo análisis señala la necesidad de asumir, para su estudio, un enfoque regional. Un enfoque que permita conocer e interpretar a la sociedad, la historia y la cultura fronteriza.

 Andrés Fábregas propone que para analizar las fronteras se deben considerar tres ejes temáticos: en primer lugar, reformular el análisis en los nuevos contextos enmarcados en la globalización y la acentuación de los procesos locales. En segundo lugar, se deben analizar las fronteras internas de los Estados nacionales en el contexto de la disputa por la territorialidad nacional, y finalmente, el análisis de la articulación entre frontera, región y nación.[9]

 Los investigadores mexicanos han realizado enfoques teóricos con énfasis en los conceptos de interacción social, poder, asimetrías de poder, internacionalidad, nacionalidad, otredad, intensidad y extensión.[10] Algunos autores sostienen que para analizar la frontera hay que tomar en cuenta el desarrollo de las relaciones bilaterales y las relaciones políticas a nivel local. En el mismo sentido, existen interpretaciones que ponen el acento en los rasgos geoeconómicos de lo que llaman zona fronteriza.[11] Finalmente otros teóricos enfatizan la relación entre los estados colindantes de ambos países, así se habla de regiones-estado.[12] Bossier destaca la vinculación económica entre países y establece regiones binacionales o transfronterizas.[13]

 La centralidad que tiene la frontera norte en nuestro país, según lo ha definido Santibáñez, explica en gran medida que a la fecha ocupe mayor atención por parte de investigadores y de las políticas públicas destinadas al desarrollo regional. En contraste, el estudio e interés en la frontera sur es más reciente.

 La Comisión para Asuntos de la Frontera Norte de la Presidencia de la República incluye dentro de la franja fronteriza a “aquellos municipios y ciudades que se encuentren dentro del territorio comprendido entre la línea divisoria internacional y la línea paralela ubicada a una distancia de 105 kilómetros hacia el interior del país”.[14] Asimismo, entiende por región fronteriza “los seis estados colindantes con los Estados Unidos de Norteamérica, Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas”.[15]

 La frontera norte de México, a decir de Ovidio González, es una región que se caracteriza por ser un ámbito de la producción global y del comercio internacional, cuya lógica excede el marco de decisión local e incluso nacional. Los procesos rectores en el uso del territorio fronterizo son aquellos que tienen que ver con las cambiantes redes internacionales de producción, cuyo resultante principal en la frontera norte mexicana es la industria maquiladora de exportación.[16]

 Para Guillermo Alonso Meneses, un aspecto determinante en la frontera norte de México es la peligrosa geografía de la región, que se expresa en la existencia de las bardas fronterizas y la persecución policíaca. Pero también existen obstáculos de carácter simbólico-ideológico-jurídico, por ejemplo, temor a ser asaltado, capturado, engañado o no lograr cruzar. Por lo tanto, todo análisis sociocultural debe tener en cuenta que la realidad fronteriza es un producto social, humano y objetivo con sus formas, funciones, usos y significados, producidos fundamentalmente por la interacción de las sociedades estadounidense y mexicana.[17]

 En contraparte, Alejandro Díaz Bautista señala que la frontera entre los Estados Unidos y México es una de las regiones de mayor dinamismo en el mundo, caracterizada por su heterogeneidad y por su avanzado desarrollo económico en comparación con otras regiones de México.[18]

 Se puede concluir diciendo que la frontera se debe definir no sólo en términos físico territoriales, sino también considerando el dinamismo socioeconómico y cultural de la región que se ha desarrollado en forma paralela al crecimiento de la migración internacional, en el que México juega el triple papel de ser el país de origen, destino y tránsito de cuantiosos flujos migratorios de carácter internacional.

 

 

Bibliografía

 

Consejo Nacional de Población (2004), Programa Nacional de Población 2001-2006. Informe de Ejecución 2003-2004, México.

 

Fábregas Puig, Andrés (2005), “El concepto de frontera: Una formulación”, en Alain Basil Rodríguez (coodinador), Fronteras des-bordadas. Ensayos sobre la Frontera Sur de México, Casa Juan Pablos-Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México.

 

Ley Aduanera (1995), Nueva ley publicada en el Diario Oficial de la Federación, 15 de diciembre de 1995, última reforma publicada Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 2002.

 

Saavedra Peláez, Fernando (2001), “La población según zonas ecológicas”,  en José Gómez de León Cruces y Cecilia Rabel Romero (Coord.). La población de México. Tendencias y perspectivas sociodemográficas hacia el siglo XXI, CONAPO-FCE, México.

 

Santibáñez Romellón, Jorge (1998), “Características de la migración de mexicanos hacia y desde Estados Unidos”, en Manuel Ángel Castillo, Alfredo Lattes y Jorge Santibáñez (coordinadores), Migración y Fronteras, El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de México, Asociación Latinoamericana de Sociología, México.

 

Vargas Arenal, Valentín (1998), “La política migratoria de México”,  en Manuel Ángel Castillo, Alfredo Lattes y Jorge Santibáñez (coordinadores), Migración y Fronteras, El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de México, Asociación Latinoamericana de Sociología, México.

 

Vázquez Ruiz, Miguel Ángel (1999), “Región e integración fronteriza México-Estados Unidos”, Región y Sociedad, El Colegio de Sonora, vol. XI, núm. 17, México.

 

 

Sitios Web

  

Alejandro Díaz-Bautista, José Alberto Aviles y Mario Alberto Rosas, Desarrollo económico de la Frontera Norte de México, consultado en:

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/Diaz-AvilesChimal.pdf

 

Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, consultado en http://fronteranorte.presidencia.gob.mx/acalli.php?art=home

 

Consejo Nacional de Población, Indicadores demográficos básicos, consultado en http://www.conapo.gob.mx/00cifras/00indicadores.htm

 

González Gómez, Ovidio (1999). “Territorio flexible en la semiperiferia: La frontera norte mexicana”. vol.25, no.74., consultado en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71611999007400001&lng=es&nrm=iso

 

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2005), Estadísticas por proyecto, Glosario completo, consultado en: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/glogen.asp?t=CP&c=4894

 

Real Academia Española, consultado en http://www.rae.es/.

 

Revista Ecofrontera, consultada en http://www.ecosur.mx/Difusi%C3%B3n/ecofronteras/ecofrontera/ecofront19/pdf/editorial.pdf

 

 [Regresar al índice de contenidos]


[1] J. M. de Miguel y J. Díez Nicolás, Políticas de población, Espasa-Calpe, Madrid, 1985, p. 15; citado por Julio Pérez Díaz, “Qué es una política de población”, en http://www.ced.uab.es/jperez/pags/polpob/temaspolpob/Definicion.htm (consultado en diciembre de 2005).

[2] G. Tapinos, Elementos de demografía, Espasa-Calpe, Madrid, 1988, 362; citado por Julio Pérez Díaz, ibid.

[3] Fernando Saavedra Peláez, “La población según zonas ecológicas”, en José Gómez de León Cruces y Cecilia Rabel Romero (coordinador), La población de México. Tendencias y perspectivas sociodemográficas hacia el siglo XXI, Consejo Nacional de la Población-Fondo de Cultura Económica, México, 2001, 516.

[4] Consejo Nacional de la Población, Programa Nacional de Población 2001-2006. Informe de Ejecución 2003-2004, México, 2004, 11.

[5] Stephen Vastles y Mark J. Miller, La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno, Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial, Cámara de Diputados, colección Conocer para decidir, México, 2004, 14.

[6] Valentín Vargas Arenal, “La política migratoria de México”, en Manuel Ángel Castillo, Alfredo Lattes y Jorge Santibáñez (coordinadores), Migración y Fronteras, El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de México, Asociación Latinoamericana de Sociología, México, 1998, 455.

[7] Jorge Santibáñez Romellón, “Características de la migración de mexicanos hacia y desde Estados Unidos”, en Manuel Ángel Castillo, ibid. 279.

[8] Andrés Fábregas Puig, “El Concepto de frontera: Una formulación”, en Alain Basil Rodríguez (coordinador), Fronteras des-bordadas. Ensayos sobre la frontera sur de México, Casa Juan Pablos-Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México, 2005, 27.

[9] Ibid., 41

[10] Jorge Bustamante, “Frontera México-Estados Unidos, reflexiones para un marco teórico”, Frontera Norte, volumen 1, enero-junio de 1989; citado por Miguel Ángel Vázquez Ruiz, “Región e integración fronteriza México-Estados Unidos”, Región y Sociedad, El Colegio de Sonora, volumen XI, núm. 17, 1999, 117.

[11] J Tamayo, y J.L. Fernández, Zonas Fronterizas, México, CIDE, 1989; citado por Miguel Ángel Vázquez, op. cit., 118.

[12] K Ohmae, The End of the Nation State. The Rise of Regional Economics, USA, Free Press, 1995; citado por Miguel Ángel Vázquez, op.cit., 118.

[13] S Bossier, Modernidad y territorio, Santiago de Chile, 1995, s/e; citado por Miguel Ángel Vázquez, op. cit., 118.

[14] Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, consultado en http://fronteranorte.presidencia.gob.mx/acalli.php?art=home (noviembre de 2005).

[15] Idem.

[16] Ovidio González Gómez, “Territorio flexible en la semiperiferia: La frontera norte mexicana”, consultado en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71611999007400001&lng=es&nrm=iso, (noviembre de 2005).

[17] Guillermo Alonso Meneses, "Migra, coyotes, paisanos y muertitos: sobre la analiticidad y el sentido de ciertos factores de la migración clandestina en la frontera norte", consultado en http://www.tij.uia.mx/elbordo/vol07/migra_coyotes2.html (diciembre de 2005).

[18] Alejandro Díaz-Bautista, José Alberto Avilés y Mario Alberto Rosas, Desarrollo económico de la Frontera Norte de México, consultado en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/Diaz-AvilesChimal.pdf (noviembre de 2005).

[Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Definición", en Migración, Frontera y Población [Actualización: 16 de febrero de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/