Turismo
Definiciones de Turismo
En la Cuenta Satélite del Turismo de México se define al turismo como “el desplazamiento momentáneo que realizan las personas y comprende las acciones que efectúan durante sus viajes y estancia fuera de su entorno habitual”.[1] Cuando una persona realiza un viaje sin motivo de lucro, requiere de una innumerable cantidad de servicios que van desde transporte, hospedaje y alimentos hasta distracciones, esparcimiento, o compras. Así, el turismo engloba un conjunto de actividades que producen los bienes y servicios que demandan los turistas.
La Organización Mundial de Turismo (OMT) menciona que el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a los de su entorno habitual, por un periodo inferior a un año, con fines de ocio, por negocio y otros motivos.[2] De esta forma, como una actividad que realizan los visitantes, el turismo no constituye una actividad económica productiva, sino una actividad de consumo.[3]
Evolución del concepto
La palabra turismo se deriva del latín tornus (torno) y tornare (redondear, tornear, girar), y el sufijo ismo se refiere a la acción que realiza un grupo de personas, por lo que etimológicamente puede definirse al turismo como las personas que viajan con la intención de regresar a su domicilio habitual.[4]
Clive L. Morley señala que a pesar de su creciente importancia y del trabajo realizado por las personas que han estudiado al fenómeno, el turismo no es un concepto bien definido. Los esfuerzos por establecer una definición se remontan hasta 1933 y desde entonces se han realizado distintos acercamientos a una definición emanada del despliegue económico, sociológico, de comercio o por la preocupación de establecer estadísticas confiables de la actividad. [5]
Autores como Neil Leiper y John Hunt coinciden en que definir al turismo no es una tarea sencilla, pues el término ha venido evolucionando y adaptándose a los cambios que ha sufrido la actividad a lo largo de los años.[6] A través de las definiciones podemos distinguir tres etapas del desarrollo del turismo, la primera durante la primera mitad del siglo XX donde el turismo empieza a ser estudiado como fenómeno social principalmente por la escuela alemana; la segunda, cuando surge el turismo de masas con el desarrollo de la aviación comercial después de la Segunda Guerra Mundial; y la tercera etapa, el turismo moderno con el nacimiento de la Organización Mundial de Turismo, en la década de los setentas, que influye en la alineación de las políticas turísticas nacionales y el reconocimiento de la importancia de su contribución en la economía.
A principios del siglo XX, el turismo empieza a ser estudiado como el movimiento de forasteros. Así, en los años veinte surge en Alemania la ciencia de los movimientos de forasteros; en 1922 Angelo Mariotti publica el texto La industria del forastero en Italia: economía política del turismo, y en 1929 Morgenroth aporta una definición del tránsito de forasteros y sostiene que “es el tránsito de personas, que temporalmente se ausentan de su domicilio habitual, para satisfacción de exigencias vitales o culturales o deseos personales de diverso tipo, convirtiéndose por otra parte en usuarios de bienes económicos o culturales”.[7] En 1933, Artur Bormann agrega que el movimiento de forasteros comprende “los viajes emprendidos por motivos de reposo, diversión, comerciales o profesionales iniciados en muchos casos por acontecimientos o situaciones especiales, donde la ausencia de su vivienda es transitoria y que excluye a los desplazamientos a lugares de trabajo”. [8]
Para 1935, Robert Glücksmann sostiene que el movimiento de forasteros es la suma de las relaciones entre personas que realizan su estancia circunstancialmente en un lugar y los habitantes habituales del mismo. Este aporte se reconoce hoy como una de las primeras definiciones sociológicas del turismo, ya que integra las relaciones sociales que se dan entre el visitante y el receptor.[9] Walter Hunziker y Kart Krapf, fundadores de la escuela humanística, pasaron de la descripción tradicional del movimiento de forasteros a un fenómeno más complejo, y definieron al turismo como “un conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y la permanencia temporal de personas fuera de su lugar de residencia habitual, sin que sean motivados por el lucro”.[10]
Ya en la segunda mitad del siglo XX, aparece el turismo de masas como un fenómeno económico-social fruto de los cambios y transformaciones de la sociedad que surge posterior a la Segunda Guerra Mundial, y se consolida como una de las actividades productivas más dinámicas de la era pos-industrial. El turismo entonces se define como una actividad socioeconómica que se distingue de la simple actividad viajera y del movimiento de forasteros registrada en la época anterior.
En 1963, durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre viajes y turismo internacional, se reconoció la importancia del turismo en las economías nacionales y en el comercio internacional y se establecieron definiciones y clasificaciones del turismo para fines estadísticos. Para 1965, se celebró en México el Congreso Internacional de Sociología, donde se definió al turismo como “el conjunto de interacciones humanas, como transportes, hospedaje, servicios, diversiones, enseñanza, derivados de los desplazamientos transitorios, temporales o de transeúntes de fuertes núcleos de población con propósitos tan diversos como son múltiples los deseos humanos y que abarcan gamas derivadas de motivaciones”.[11]
En 1967, la Unión internacional de Organismos Oficiales de Turismo (UIOOT)[12] definió al turismo como “la suma de las relaciones y de servicios resultantes de un cambio de residencia temporal y voluntario no motivado por razones de negocios o profesionales”.[13] Oscar de la Torre Padilla amplía esta definición y nos dice que “es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente con motivo de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia económica y cultural”.[14] Con este aporte, de la Torre Padilla introduce para el análisis y estudio, elementos como desplazamiento voluntario y temporal; el motivo: recreación, descanso, cultura o salud; la actividad no lucrativa ni remunerada; y las interrelaciones económicas o culturales que se generan.
De esta manera el turismo empieza a estudiarse como un factor determinante en el desarrollo económico, como un redistribuidor del gasto y como un generador de divisas.[15]
Posteriormente, durante la conferencia de la Organización Mundial de Turismo (OMT) celebrada en París en 1985, se cuestionó el antiguo concepto de turismo y se propuso su extensión para incluir todo movimiento de personas sin tomar en cuenta sus motivaciones. Más adelante, en junio de 1991, la OMT, durante su Conferencia Internacional de Estadísticas de Turismo y Viajes, revisó y actualizó sus conceptos estableciendo que “el turismo comprende las actividades de personas que viajan y permanecen en lugares fuera de su ambiente usual durante no más de un año consecutivo con fines de gozar de tiempo libre, negocios u otros”.[16] Esta definición fue adoptada por la Comisión Estadística de las Naciones Unidas el 4 de marzo de 1993 y se utiliza para definir y clasificar las actividades turísticas internas e internacionales.[17]
En resumen, se puede establecer que turismo es la combinación de actividades, servicios e industrias que suministran una experiencia de viaje como transporte, alojamiento, establecimientos para comer y beber, tiendas, espectáculos y otras instalaciones para actividades diversas para individuos o grupos que viajan fuera de casa.
Por otro lado, turista y turismo son dos conceptos estrechamente relacionados. La Ley Federal de Turismo define al turista como “la persona que viaja desplazándose temporalmente fuera de su lugar de residencia habitual y que utilice alguno de los servicios turísticos a que se refiere esta Ley”.[18] La misma ley señala que servicios turísticos son los que se prestan a través de hoteles, moteles, albergues y demás establecimientos de hospedaje; agencias, subagencias y operadoras de viajes; guías de turistas; restaurantes, cafés, bares y centros nocturnos que se encuentren ubicados en los establecimientos de hospedaje, así como en aeropuertos, terminales de autobuses, estaciones de ferrocarril, museos y zonas arqueológicas; y empresas de sistemas de intercambio de servicios turísticos.[19]
Bibliografía
Cárdenas Cutiño, Gustavo, (2002) Diccionario de Ciencias Económico-Administrativas, Centro Universitario de Ciencias Económicas – Administrativas, Universidad de Guadalajara, México.
Cohen, Erik, (1984) “The Sociology of Tourism: Approaches, Issues, and Findings”, Annual Review of Sociology, Vol. 10, pp. 3732-392
Dachary, Alfredo y Stella Arnaiz, (2002) Globalización, Turismo y Sustentabilidad, Universidad de Guadalajara.
De la Torre Padilla, Oscar, (1980) Turismo, fenómeno social, Fondo de Cultura Económica, México.
Gurría Di-Bella, Manuel, (1991) Introducción al turismo, Trillas, México
Hunt, John and Layne Donlynne, (1991) “Evaluation of Travel and Tourism Terminology and Definitions”, Journal of Travel Research, Vol. 29, Number 4.
INEGI-SECTUR, Cuenta Satélite del Turismo de México 1998-2003
Leiper, Neil, (1979) “The Framework of Tourism: Towards a Definition of Tourism, Tourist and the Tourism Industry”, Annals of Tourism Research, Vol. 6 , Number 4.
Ley Federal de Turismo.
McIntosh Robert y Charles Goeldner, (1999) Turismo: planeación administración y perspectivas, Limusa, México.
Molina, Sergio, (2000) Conceptualización del turismo, Limusa, México.
Morley, Clive L., (1990) ”What is Tourism? Definitions, Excerpts and Characteristics”, The Journal of Tourism Studies, Vol. 1, Number 1.
Nash, Dennison, (1981) “Tourism as an Anthropological Subject”, Current Anthropology, Vol.22, No. 5, pp.461-481
Organización Mundial de Turismo, (1991) “Conferencia Internacional de Estadísticas de Turismo y Viajes”, Ottawa, Canadá.
Ramírez Blanco, Manuel, (1992) Teoría General del Turismo, Diana, México.
Secretaría de Turismo, (2001) Programa Nacional de Turismo 2001-2006, México.
[Regresar al índice de contenidos]
[1] INEGI-SECTUR, Cuenta Satélite del Turismo de México 1998-2003, s.p.
[2] Organización Mundial de Turismo, citado en Secretaría de Turismo, Programa Nacional de Turismo 2001-2006, México, 2001, p. 31
[3] INEGI-SECTUR, Op.Cit.
[4] Manuel Ramírez Blanco, Teoría General del Turismo, Diana, México, 1992, pp. 29-30
[5] Clive L. Morley, ”What is Tourism? Definitions, Excerpts and Characteristics”, The Journal of Tourism Studies, 1990, Vol. 1, Number 1, pp. 3-8
[6] Neil Leiper, “The Framework of Tourism: Towards a Definition of Tourism, Tourist and the Tourism Industry”, Annals of Tourism Research, 1979, Vol. 6, Number 4, pp. 309-407; John Hunt and Donlynne Layne, “Evolution of Travel and Tourism Terminology and Definitions”, Journal of Travel Research, 1991, Vol. 29, Number 4, pp. 7-11
[7] O. Morgenroth, Fremdenverkehr, 1929, citado en Alfredo Dachary y Stella Arnaiz, Globalización, Turismo y Sustentabilidad, Universidad de Guadalajara, 2002, p. 11
[8] Artur Bormann,, Der Deustche im Fremmdenverkehr des Europaischen Auslands, 1933, citado en Alfredo Dachary y Stella Arnaiz , Op. Cit.
[9] Robert Glucksmann,, Fremdenverkehrskunde, 1935, citado en Alfredo Dachary y Stella Arnaiz, Op. Cit., p. 12
[10] Kart Krapf y Walter Hunziker, Allgemeine Fremdenverkehrslehre, 1942, citado en Alfredo Dachary y Stella Arnaiz , Op. Cit., p. 13
[11] Gustavo Cárdenas Cutiño, Diccionario de Ciencias Económico-Administrativas, Centro Universitario de Ciencias Económicas – Administrativas, Universidad de Guadalajara, México, 2002, p. 457
[12] Antecedente de la Organización Mundial de Turismo
[13] “Cursos de Estudios de Turismo de la UIOOT”, Tomo I, 1967, citado en Oscar de la Torre Padilla, Turismo, fenómeno social, Fondo de Cultura Económica, México, 1980, pp. 15-19
[14] Oscar de la Torre Padilla Oscar, Turismo …. Op. Cit., p.19
[15] Luis Fernández Fuster, Introducción a las teorías y técnicas del turismo, 1985, citado en Alfredo Dachary y Stella Arnaiz, Op. Cit.
[16] Organización Mundial de Turismo, “Conferencia Internacional de Estadísticas de Turismo y Viajes”, Ottawa, Canadá, 1991, s.p.
[17] Robert McIntosh y Charles Goeldner, Turismo: planeación administración y perspectivas, Limusa, México, 1999, p. 27
[18] Ley Federal de Turismo, Título Primero, Capítulo Único, Artículo 3.
[19] Ley Federal de Turismo, Título Primero, Capítulo Único, Artículo 4
[Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Definición", en Turismo [Actualización: 23 de febrero de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/