Medio ambiente

Citar como

 

Comisión legislativa

En la Cámara de Diputados, los asuntos relacionados con el medio ambiente y los recursos naturales han sido abordados por distintas comisiones ordinarias. Aunque la política ambiental en México es reciente,[1] durante poco más de 40 años, en el periodo comprendido entre 1934 y 1979, los temas relacionados con los recursos naturales eran atendidos por dos comisiones: Aguas e Irrigación Nacionales y Bosques, Caza y Pesca.[2]

Durante la década de 1970, los temas relacionados con el medio ambiente empezaron a ser tomados en cuenta en la  gestión pública. En 1972, al crearse la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, dependiente de la Secretaría de Salud, los asuntos de contaminación urbana ocasionada principalmente por industrias y vehículos automotores, en concordancia con la administración federal, con seguridad se revisaron en la Comisión de Salubridad de la XLVIII Legislatura.

A partir de 1979, la organización interna de la Cámara de Diputados fue regulada por la Ley Orgánica del Congreso General, publicada en el Diario Oficial de la Federación en mayo de ese año. En ella, las comisiones legislativas establecidas en el anterior Reglamento Interior se dividieron en función de los grandes temas de gobierno, de manera que el tema del agua quedó bajo la competencia de la Comisión de Agricultura y Recursos Hidráulicos y el tema de daños a la salud ocasionados por la contaminación ambiental bajo la supervisión de la Comisión de Salubridad y Asistencia.[3]

Posteriormente, la reforma de 1994, incorporó comisiones que habían sido aprobadas en las últimas legislaturas pero que hasta entonces no figuraban en la ley. De esta forma, se establecieron las comisiones ordinarias de Asuntos Hidráulicos, Bosques y Selvas, Ecología y Medio Ambiente y la de Pesca.[4]

         Los cambios en las instituciones y dependencias gubernamentales motivaron adecuaciones en la organización de las comisiones legislativas en la Cámara de Diputados. En 1994, para atender los asuntos de medio ambiente y los principios de la Declaración de Río, se creó la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. En concordancia, la nueva Ley Orgánica del Congreso de la Unión publicada en 1999 se creó la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca que integró las antiguas comisiones ordinarias establecidas en 1994.[5]

         Sin embargo, con la finalidad de organizar de una manera más eficiente el trabajo legislativo, una nueva reforma, publicada en el 2000, fraccionó las comisiones ordinarias recientemente establecidas, de tal forma que se creó la Comisión de Pesca para atender lo relacionado con los asuntos de producción pesquera; la de Recursos Hidráulicos para atender los asuntos del agua; y la de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para atender lo relacionado con la política ambiental.[6] Desde este año, las comisiones ordinarias donde se resuelven y dictaminan estos asuntos, no han sido modificadas.

La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la LIX Legislatura, instalada el 9 de octubre de 2003,  contó con 30 integrantes, 12 del PRI, 10 del PAN, 6 del PRD y dos del PVEM. El objetivo general del programa de trabajo pretendía la instrumentación del desarrollo sustentable, fortaleciendo el marco reglamentario en materia de medio ambiente y recursos naturales. Para el logro de sus objetivos, la Comisión planteó cinco acciones: revisar y reforzar el marco jurídico en materia de medio ambiente y recursos naturales, fortalecer la gestión de la Comisión con un enfoque sustentable, vigilar la actuación del Poder Ejecutivo en esta materia, promover estudios, instrumentos y acciones que reduzcan los impactos ambientales provocados por actividades económicas o del crecimiento de la población, promover la corresponsabilidad de la sociedad para la protección, conservación y aprovechamiento del medio ambiente.[7]

Presidida por la diputada Jacqueline Guadalupe Argüelles Guzmán, del PVEM, para desarrollar instrumentos de políticas públicas ambientales, la Comisión planteó en su programa de trabajo, entre otros los siguientes temas: autonomía a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, establecer como asunto de seguridad nacional lo relativo a la problemática ambiental, legislar en materia de uso y aprovechamiento de recursos genéticos, actualizar la normatividad ambiental a la realidad mexicana, establecer que la propaganda electoral utilice materiales reciclados o biodegradables, actualizar la legislación nuclear e incluir disposiciones y criterios ambientales, legislar en materia de residuos sólidos, crear un sector eléctrico sustentable, basado en energías eficientes renovables, promover la reforestación, legislar en materia de responsabilidad por daño y deterioro ambiental, legislar para la protección y aprovechamiento de humedales y manglares.[8]

La Comisión realizó 17 reuniones ordinarias y seis foros para tratar temas relacionados con la bioseguridad de organismos genéticamente modificados, con el uso de energías renovables, con los residuos sólidos, con alternativas sociales para el cuidado del medio ambiente, con educación ambiental y con el uso de envases y embalajes de materiales reciclables o biodegradables.

Además, la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales informó que para desahogar su programa de trabajo efectuó una serie de reuniones con cámaras industriales, investigadores, universidades, dependencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.[9]

 

[Regresar al índice de contenidos]

 


[1] La política ambiental en México empezó en 1971 con la promulgación de la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación, y con la creación de la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, dependiente de la Secretaría de Salud en 1972, que se encargaba de atender los problemas de contaminación urbana. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Antecedentes", en Medio Ambiente y Recursos Naturales, en www.diputados.gob.mx/cesop/

[2] Reglamento Interior del Congreso General de los Estados Unidos Méxicanos, art. 66, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de marzo de 1934.

[3] Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, art. 54, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de mayo de 1979.

[4] Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, art. 43, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de julio de 1994.

[5] Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, art. 39, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de septiembre de 1999.

[6] Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, art. 39, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de octubre de 2000.

[7] Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, “Programa de Trabajo de la Comisión”, disponible en http://www.diputados.gob.mx/comisiones59legislatura/medio_ambiente/programa_trabajo.htm (consulta: 26/junio/2006)

[8] Ibidem.

[9] Véase la página web de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales www.diputados.gob.mx/comisiones59legislatura/medio_ambiente/index00.htm  (consulta: 27/junio/2006)

[Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Comisión legislativa", en Medio ambiente [Actualización: 28 de agosto de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/