Desarrollo Social

Citar como

 

Temas en la agenda nacional

Este capítulo tiene como propósito analizar los temas relacionados con el desarrollo social que han estado presentes en la agenda nacional, mostrando las acciones y programas de diversos actores sociales y políticos. El análisis se integra en tres partes, la primera describe los antecedentes, características objetivos y resultados obtenidos de los trabajos realizados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), organismo derivado de la Ley General de Desarrollo Social. La segunda parte expone los objetivos del Programa Nacional de Desarrollo Social 2007-2012 (PNDS). La tercera parte aborda los temas relevantes de la agenda identificados por su incidencia en medios escritos desde enero de 2006 hasta junio de 2009.

Posteriormente, se retoma el análisis de la encuesta Lo que dicen los pobres a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), cuya importancia reside en que da voz a un amplio grupo social que tradicionalmente ha carecido de ella y que ha estado escasamente representado por las organizaciones sociales y políticas. Lo anterior a pesar de que la reducción de la pobreza es el objetivo central del PNDS.  Aunado a esto, se darán las cifras de pobreza dadas por el CONEVAL en el mes de Julio de 2009.

 

Primer parte

CONEVAL

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social es un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal (APF) que tiene como funciones principales: Normar y coordinar la evaluación de la Política Nacional de Desarrollo Social y las políticas, programas y acciones que ejecuten las dependencias públicas, así como establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza, garantizando la transparencia, objetividad y rigor técnico en dicha actividad.[1]

El CONEVAL se crea dentro del nuevo marco del Sistema Nacional de Desarrollo Social. La Ley General de Desarrollo Social establece la creación del CONEVAL, como un organismo público descentralizado de la APF. Sus esfuerzos se enfocan a diseñar una institución que tenga la capacidad técnica para generar información objetiva sobre la situación de la Política Social y la medición de la pobreza.

 

Segunda parte

Los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Social en la agenda nacional

Los ejes rectores del Plan Nacional de Desarrollo Social 2007-2012, están estructurados en cinco partes: (1) Estado de Derecho y Seguridad; (2) Economía Competitiva y generadora de empleos; (3) Igualdad de oportunidades; (4) Sustentabilidad Ambiental; y (5)Democracia efectiva y política exterior responsable.

Con base en el análisis hemerográfico realizado se asignó un nivel de prioridad a los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo Social tomando en cuenta su incidencia en la prensa nacional. Debe señalarse que generalmente las notas periodísticas contienen elementos de uno o varios objetivos, sin embargo, se clasificaron de acuerdo a los aspectos que se consideraron con mayor peso en la nota.

Sin duda, el tema con mayor presencia en la prensa nacional, y por tanto al que se la ha asignado una prioridad muy alta, es la urgencia de reducir la pobreza y la generación de empleos. Por un lado, la versión oficial resalta los logros en la reducción de la pobreza y, por el otro, se señalan los resultados insuficientes de la política de combate a la pobreza y la necesidad de atender la situación de la población rural e indígena, cuyas condiciones se encuentran por debajo de la media nacional, persistiendo además grandes desigualdades regionales.

OBJETIVOS DEL PNDS

PRIORIDAD DEL OBJETIVO

1.     Reducir la pobreza extrema

Muy alta

2.     Alcanzar un crecimiento económico sostenido y general empleos

Muy Alta

3.     Apoyar el desarrollo de las capacidades de las personas en condición de pobreza.

Alta

4.     Fortalecer el tejido social, fomentando la participación y el desarrollo comunitario.

Baja

 

 

Respecto al objetivo de reducción de pobreza extrema, el CONEVAL publicó las cifras de pobreza por ingresos en el país, de las cuales resaltan:[2]

o   Entre 2006 y 2008, el porcentaje de personas en condición de pobreza alimentaria a nivel nacional aumentó de 13.8% a 18.2%

o   Entre 2006 y 2008, el porcentaje de personas en condición de pobreza de patrimonio en el país se incrementó de 42.6% a 47.4%

o   El porcentaje de hogares en vivienda con piso de tierra en el 20 por ciento de la población más pobre del país se redujo de 22.3% en 2006 a 18.9% en 2008

o   El porcentaje de personas de 65 años y más que no trabajaban y no recibían pensión decreció de 90.8% en 2006 a 70.2%, entre el 20 por ciento de la población más pobre del país.

Resalta de manera consistente a partir del último trimestre de 2008 y hasta finales del primer semestre de 2009, la crítica al Gobierno Federal por la perdida de empleos derivada de la crisis financiera mundial y que ha impactado negativamente el la creación de estos a nivel nacional. Particularmente, sobresalen las notas periodísticas que cuestionan la capacidad actual del modelo económico para resarcir los efectos negativos de la crisis en el país.

 Los temas del desarrollo de capacidades y de la generación de oportunidades aparecen también en la agenda nacional. En el primer caso se enfatizan los rezagos educativos y de salud en el país, así como en la baja cobertura de la seguridad social. En este tema existe un número importante de notas relacionadas con los programas sociales tales como Oportunidades y desde el análisis productivo el PROCAMPO. En el segundo caso, resalta la necesidad de generar oportunidades de empleo e ingresos y opciones de crédito y se alerta sobre el crecimiento de la economía informal como un mecanismo para enfrentar la falta de empleos, resultado de la contracción económica nacional. Se hace mención de las deficiencias en materia de infraestructura y servicios en gran parte de las comunidades de alta y muy alta marginación en el país. Así como de los recortes presupuestales y su impacto en el desarrollo del país.

En tercer lugar, con un nivel bajo de prioridad, se encuentra el tema de la participación social y del desarrollo comunitario y/o ciudadano. La mayor presencia de este último tema fue durante las votaciones intermedias para elegir a diputados federales. 

 

Temas relevantes en la agenda nacional

Para identificar los temas relevantes en la agenda nacional se integraron cuatro grandes temas que han generado opiniones diversas a lo largo de la presente administración: pobreza y desigualdad, Ley General de Desarrollo Social, programas y gasto sociales, participación de la sociedad civil en la política social y desempleo. En relación a los actores estratégicos, se identificaron aquellos que han tenido mayor incidencia en la discusión, correspondiente a los poderes Ejecutivo y Legislativo, organismos internacionales, así como académicos y analistas. La presencia de las organizaciones de la sociedad civil y de otros actores políticos es mucho más moderada.

De acuerdo al número de notas, el tema de la pobreza y la desigualdad es el que ocupa la mayor presencia en la agenda nacional. Se discutió la constitución del Comité Técnico para la Medición de la Pobreza y, posteriormente, conforme se han ido presentando los resultados, éstos han sido cuestionados por diversos actores. El tema de la participación de la sociedad civil ha estado presente en la prensa nacional aunque con menor intensidad. De esta forma, observamos que existe coincidencia entre los temas presentes en la agenda nacional y aquellos que han sido objeto del trabajo legislativo.[3]

 

Escala de relevancia de temas sociales en medios de comunicación escrita

Temas

Nivel de prioridad

Pobreza y desigualdad

Muy alta

Programas y gasto sociales

Alta

Participación de la sociedad civil

Media

Desempleo

Muy alta

 

 

 

 

 

Desempleo

 

Este es uno de los temas de mayor envergadura en la discusión mediática. Las últimas estimaciones sobre el desempleo nacional, localizadas en los medios electrónicos principalmente, publican niveles de desempleo de hasta 2.8 millones de connacionales. Esto aunado al decrecimiento de la economía nacional, que durante el segundo trimestre se estima que fue de 10.3%, pone en perspectiva la lenta recuperación económica de México para el 2010.

 

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público arguye que para la recesión económica ha tocado fondo y sin embargo, académicos de renombre nacional estiman que durante el 2009 las cifras de desempleo se profundizaran debido al actual modelo económico mexicano.

 

Existe en los medios notas relacionadas al empleo informal. Se ha publicado notas relacionadas al número de personas trabajando en condiciones informales. Estas varían entre 12 y 13 millones de personas a nivel nacional. Se argumenta que el 70% de esas cifras son de mujeres trabajando en algún empleo ambulante.

 

 

Pobreza y desigualdad

 

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) exhibió en Julio de 2009 las cifras de pobreza en México. En este sentido, se señaló el incremento en la pobreza de patrimonio de 42.6% a 47.4%. El porcentaje de hogares con pisos de tierra se redujo de 22.3% en 2006 a 18.9% en 2008. En general, los académicos y especialistas han mantenido una posición crítica frente a estos resultados, argumentando que los datos de pobreza no consideran la crisis financiera internacional y que la desigualdad es el gran problema sin resolver.

 

La Sedesol ha hecho hincapié en la revisión de algunos programas para revisar la eficiencia de estos. Por otro lado, hay críticos de la Sedesol ya que señalan que los alcances del análisis de la pobreza es tan bajo que deja a millones de mexicanos sin incluir en los datos exhibidos por el CONEVAL. Se ha abierto un debate sobre la pertinencia de las políticas destinadas a erradicar la pobreza del país. Se ha cuestionado el modelo económico por parte de partidos de oposición al gobierno federal y abogan por una solución progresiva de los problemas nacionales para disminuir los niveles actuales de pobreza y desigualdad en el país.

 

Se criticó en el 2007 las deficiencias mostradas por los programas de asistencia y desarrollo social del gobierno federal, particularmente Oportunidades, Liconsa y Becas. Se comenta en los medios informativos que existe un recurrente incumplimiento en los plazos previstos para  la entrega de recursos y excesivos gastos administrativos.

 

El Banco Mundial ha manifestado su disposición a apoyar programas de combate a la pobreza en México, debido a la prevalencia de condiciones insuficientes de desarrollo social en algunos indicadores, como es el caso de la elevada mortalidad infantil y el trabajo femenil en condiciones de informalidad. En general, los organismos internacionales han enfatizado la necesidad de aumentar el crecimiento económico como condición para mejorar los resultados en el combate a la pobreza. Sin embargo, existen críticos que mencionan que debido a la actual crisis los esfuerzos de crecimiento económico se verán minimizados por la falta de recursos para su promoción.

 

Un tema de gran importancia es el de los asentamientos humanos irregulares y la consiguiente falta de servicios e infraestructura. Este tema se ha reflejado también en la agenda legislativa con las diversas iniciativas que proponen reformar la Ley General de Asentamientos Humanos, sin embargo, la presente legislatura no logró avances sustantivos en la materia.

 

 

Ley General de Desarrollo Social

En noviembre de 2003 se aprobó la Ley General de Desarrollo Social (LGDS). La promulgación de esta Ley fue un objetivo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo Social. Asimismo, legisladores de distintos partidos presentaron propuestas en este sentido.[4]  En general, los distintos actores que se manifestaron en relación a la LGDS estuvieron a favor de su creación. Se observa una mayor presencia de la opinión de diputados de los distintos partidos políticos y una menor participación de otros actores sociales.

 

Entre los argumentos más frecuentes para apoyar esta Ley se encontraban la necesidad de de avanzar hacia una política social de Estado, de garantizar los derechos sociales de la población,  de disminuir la discrecionalidad en el uso del gasto social, de evitar el uso político-clientelar de los programas sociales y de incentivar la participación de organizaciones de la sociedad civil en el diseño, implementación y evaluación de la política social.

 

Actualmente se discute la falta de cumplimiento de la LGDS en relación a los candados del gasto social y, principalmente, a la utilización político-electoral de los programas sociales. Asimismo, el tema de la controversia interpuesta por la Cámara de Diputados por la falta de correspondencia entre el texto de la Ley y su Reglamento, publicado en el DOF el 18 de enero de 2006, ha ocupado un número importante de notas. Con esta controversia, promovida principalmente por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), se impugnan 31 artículos del Reglamento, siendo la medición de la pobreza uno de los más polémicos.

 

En el 2007 hubo criticas importantes sobre los quehaceres del CONEVAL, debido a la publicación del reglamento de la Ley General de Desarrollo Social en 2006 y que llevo a la presentación de una controversia constitucional ya que el reglamento pudiese contraria lo que dicta la Ley en relación a la emisión de las evaluaciones y designación de estas por entes gubernamentales.

 

 

Programas y gastos sociales

 

Se discute en los medios informativos que debido a la falta de información sobre la operación real de los programas y sobre sus resultados, es necesario promover la descentralización de estos para llevarlos a una situación de transparencia, particularmente refieren las preferencias de algunos partidos políticos para descentralizar el Seguro Popular y Oportunidades.

 

A pesar de que en el 2009 se publicó en diferentes medios la capacidad exportadora a otros países del programa social Oportunidades, la gran crítica a este es que ha sido ineficiencia en utilizar los recursos para evitar la condición de pobreza en la que viven más de 50 millones de mexicanos. Se argumenta principalmente que los criterios sobre los cuales se fundamenta la definición de pobreza son muy bajos y no reflejan la situación actual de muchos otros mexicanos considerados como clase media con tan sólo 7,000 pesos al mes.

 

Sin embargo, diferentes actores se han manifestado a favor de dar continuidad a aquellos programas que han sido exitosos y de aumentar el gasto social. Aunque existe amplio consenso entre los diversos actores sociales y políticos en torno a la necesidad de disminuir la pobreza, no se abunda en la manera de lograrlo. Dichos actores han propuesto un cambio inmediato y necesario de modelo económico para tal efecto.

 

Los académicos cuestionan la ausencia de crecimiento económico lo que ocasiona que el gasto social y los programas sociales para superar la pobreza no tengan un efecto sustantivo y sólo funcionen como un paliativo que no soluciona el problema de fondo. Asimismo, los organismos internacionales han señalado que antes de aumentar el gasto social es necesario mejorar la forma en que se utiliza ya que actualmente su distribución es inequitativa y no llega a quienes más lo necesitan.  Por otro lado, existe una advertencia en particular por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien aboga por no modificar o eliminar los programas sociales reorientarlos. Sostiene que la crisis económica es la culpable del incremento en la pobreza en el mundo y no la política social del país. A pesar de esto, diferentes académicos argumentan en los medios que en el caso particular de México los índices de pobreza son resultado de un manejo inadecuado del actual modelo económico. El banco mundial menciona que además de los resultados de pobreza que expuso el CONEVAL se le tienen que sumar 4.8 millones que si son el resultado de la crisis mundial.

 

Uno de los temas más sensibles respecto a los programas sociales es su utilización con fines electorales. En los pasados meses, antes de la votación intermedia del 5 de Julio de 2009, diversos actores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del PRD han advertido acerca del uso político-electoral de los programas de gobierno, lo que implica una violación de la ley y un debilitamiento de la democracia. Diversas organizaciones de la sociedad civil se dieron a la tarea de vigilar el proceso electoral para evitar el mal uso del gasto social.

 

 

Participación de la sociedad civil en la política social

Las notas relacionadas con la participación de la sociedad civil en la política social tuvieron como marco la discusión de la Ley de Fomento a las Actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil y de la Ley General de Desarrollo Social. La primera con modificaciones en la LX legislatura y la segunda con baja actividad en el trabajo legislativo. En general se considera que la sociedad civil debe tomar un papel más activo en la elaboración de las políticas públicas, en la defensa de sus derechos y en la vida democrática del país, particularmente en lo que se refiere a participación ciudadana. Aunque su presencia en la opinión pública ha sido moderada, representa un avance importante en la concepción de la política social, ya que empieza a reconocerse que el Estado no debe ser el único actor en el diseño, implementación y evaluación de las políticas sociales.

 

La Ley de Fomento a las Actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil estableció mecanismos de apoyo y la Ley General de Desarrollo Social estableció la corresponsabilidad de la sociedad civil en la política social. De esta forma, la Sedesol, a través del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL) se ha dado a la tarea de canalizar recursos para incentivar su participación en la política social. Hay actores desde la Sociedad Civil que abogan para que se de mayores y más profundos mecanismos de participación de ésta en la vida política del país.

 

[Regresar al índice de contenidos]

 

 

 [Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Temas en la agenda nacional", en Desarrollo Social [Actualización: 02 de octubre de 2009], en www.diputados.gob.mx/cesop/

 



[2] CONEVAL, “Reporta CONEVAL cifras de pobreza por ingresos en 2008”, comunicado de prensa No. 006/09. www.coneval.gob.mx

[3] Consultar los apartados de Situación Actual de la Comisión Legislativa e Impacto del Trabajo Legislativo en este mismo documento.

[4] Para un mayor detalle acerca de la LGDS consultar el apartado de Impacto del Trabajo Legislativo en este mismo documento.