Grupos vulnerables

Citar como

 

Referencias

 

Bibliografía

Adger, N. (1999), “Social Vulnerability to Climate Change and Extremes in Coastal Vietnam”, World Development, Vol. 27, N° 2, Gran Bretaña, Elsevier Science, páginas 249-269.

 

Adultos mayores

 

Alba, Víctor. (1997), “Paro, jubilación y envejecimiento prematuro”, Gerontología y Salud: perspectivas actuales. José Buendía (ed). Madrid.

 

Arber, Sara y Ginn, Jay (1996), Relación entre género y envejecimiento. Enfoque sociológico. Narcea Ediciones, Colección Mujeres, Madrid.

 

Argüello, Omar (1995), “Crisis, sociedad y tercera edad”, Políticas de Atención Integral a la Tercera Edad en América Latina, Naciones Unidas, Santiago.

 

Barbot-Coldevín, Joëlle (2000), “Desigualdades basadas en el género: la adulta mayor y su mayor vulnerabilidad”, Encuentro latinoamericano y caribeño sobre las personas de edad, CEPAL, Santiago.

 

Barros Lazaeta, Carmen (1993), “Factores que intervienen en el bienestar de los adultos mayores” CPU, Estudios Sociales 77, Santiago.

-(1990), “Envejecer, repercusiones en el bienestar psico-social de quienes envejecen y orientaciones para su mejoramiento, Jornada Clínica Internacional de Geriatría; Jornadas Clínicas Nacionales de Geriatría. Santiago, Ministerio de Salud.

 

 Bazo, María Teresa (1990), La sociedad anciana, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Ed. Siglo XXI, Madrid.

 

 Bravo, Jorge (2000), “Envejecimiento y sistemas de pensiones de América Latina: algunos elementos de base”, Encuentro latinoamericano y caribeño sobre las personas de edad, CEPAL, Santiago.

 

 Bury, Mike (1996), “Envejecimiento, género y teoría sociológica”, Relación entre género y envejecimiento, Narcea Ediciones. Madrid.

 

Carreño G., Dolly (1989), Salud y malestar en las mujeres en edad madura y vejez: Paradigmas, paradojas e interrogantes, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (1999), Chile y Panamá: Las condiciones de vida de los adultos mayores, LC/DEM/R.301, Santiago.

 

Corvalán, Iris (1995), "Aspectos demográficos y socioeconómicos de la tercera edad en América Latina, Políticas de atención integral a la tercera edad en América Latina, CELADE, LC/DEM/R.231, Santiago.

 

Fassio, Adriana y Golpe, Laura Irene (1999), “Población de edad y organizaciones de la sociedad civil”, Revista de la Escuela de Economía y Negocios, Año 1, n ° 3.

 

Fernández Ballesteros (1993), “Calidad de vida en la vejez”, Intervención Psicosocial, vol II N° 5, Madrid.

 

Guillemard. A.M. (1992), “Análisis de las política de vejez en Europa”. INSERSO. Madrid. (1994), Estilos de vida y políticas sociales sobre envejecimiento en Europa, El voluntariado de las Personas Mayores, Fundación Caja de Madrid. Madrid.

 

Gumucio, Juan S. (2000), “Seguridad económica del Adulto Mayor.” Ponencia presentada en el seminario Pensando Estrategias para el Adulto Mayor del siglo XXI, junio.

 

Gutiérrez Robledo, Luis M. (1994), “Concepción holística del envejecimiento”, en La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. OPS-OMS, Washington D.C.

 

Ingrisch, Doris (1996), “Adaptación y resistencia de las mujeres a medida que envejecen”, en Arber y Ginn; Relación entre género y envejecimiento, Narcea Ediciones, Madrid.

 

Jerrome, D. (1990), “Intimate Relationships”. En J. Bond y P. Coleman (eds), Ageing in Society: An Introduction to Social Gerontology. Londres, Sage.

 

Luciano, Dynis (1999), “Reforma del estado, políticas sociales y vejez”. Ponencia presentada en el Seminario Sociedad Civil: aportes al desarrollo de las personas mayores,  Santiago, septiembre.

 

Márquez, Marlene (1999), “El adulto mayor: un nuevo actor social”. Ponencia presentada en el Seminario sociedad civil: aportes al desarrollo de las personas mayores, Santiago.

 

Mc Mullin, Julie (1996), “Teoría de las relaciones de edad y género”, Arber y Ginn: Relación entre género y envejecimiento, Narcea Ediciones, Madrid.

 

Minois, Georges (1987), Historia de la vejez, Narcea, Madrid. Moser, Caroline

 

Organización Panamericana de la Salud (1985), Hacia el bienestar de los ancianos. Washington, DC (Publicación Científica n.492).

 

Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS /OMS) (1982), “Evaluación de la situación y adopción de políticas para la atención de la población de edad avanzada” en Salud para todos en el año 2000: plan de acción para la instrumentación de las estrategias regionales. Washington D.C.

Peláez, Martha; Palloni, A. y Ferrer, M. (2000), Perspectivas para un envejecimiento saludable en América Latina y El Caribe, Seminarios y Conferencias. Santiago.

 

Pérez Ortiz, Lourdes (1997), “Las necesidades de las personas mayores. Vejez, economía y sociedad”. INSERSO. Madrid, España.

 

Quintero, Gema y González, U. (1997), “Calidad de vida, contexto socioeconómico y salud en personas de edad avanzada”, Gerontología y Salud: perspectivas actuales, José Buendía (ed), Madrid.

 

Recchini, Zulma (2000), Tendencias y perspectivas del envejecimiento de la población femenina y masculina en Argentina. Seminario Técnico, CEPAL, Serie Seminarios y Conferencias. Santiago de Chile.

 

Rodríguez, Pilar (1995), “Investigación-Acción participativa como estímulo a la participación de las personas mayores”, Voluntariado y Personas Mayores, IMSERSO, Madrid.

 

San Martín, Hernán (1997). “Envejecimiento individual y de la población: la investigación científica en el envejecimiento humano”, Gerontología y Salud: perspectivas actuales. José Buendía (ed.), Madrid.

 

San Román, T. (1990),Vejez y Cultura, Barcelona, Fundación Caixa de Pensions.

 

Tapia, Jorge (1994),“Los ancianos y las políticas de servicios en América Latina y el Caribe”, La Atención de los Ancianos: un desafío para los años noventa, OPS/OMS, Washington.

 

Townsend, P. (1981),“The Estructure Dependency of the Elderly: Creation of Social Policy in the 20th Century”, Ageing and Society, vol 1.

 

Universidad de Puerto Rico. Escuela de Salud Pública; OPS (1989),“Informe final del Grupo de Trabajo sobre Salud Comunitaria y Bienestar Social en los Grupos de Adultos y Ancianos”, Educación Médica y Salud, vol. 23, n. 1.

Villa, Miguel y L. Rivadeneira (2000), El proceso de envejecimiento de la población en América Latina y el Caribe: una expresión de la transición demográfica, CEPAL, Serie Seminarios y Conferencias. Santiago de Chile.

 

Walker, A., (1983), “Social policy and elderly people in Great Britain: The construction of dependent social and economic status in old age”, Old Age and the Welfare State, Sage, London.

 

 

Niños y adolescentes

 

Castaño, Bertha Lucía (1998), “Una visión colombiana. Impacto de los conflictos armados en la infancia”, Memoria de la consulta para la región de América Latina y el Caribe, segunda edición, febrero.

 

Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (2000), Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe. Síntesis y conclusiones, Santiago, LC/G.2084(SES.2816), febrero. (2000), Juventud, Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, Santiago, LC/L.1339.

-(1999), Vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe, Santiago, LC/DEM/R.298, marzo

 

Cuéllar, Roberto (1998), “Niños refugiados y desplazados por conflictos armados en la región. Impacto de los conflictos armados en la infancia”, en Memoria de la consulta para la región de América Latina y el Caribe, segunda edición, febrero.

 

Cherlin, A. (1999), “Going to extremes: family structure, children’s well-being, and social science”, Demography, noviembre, Volumen 36, N° 4, 421-428).

 

Cillero, Miguel (2001), La protección de la explotación sexual de la infancia sobre los derechos del niño, presentado al Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil, Instituto Interamericano del Niño, noviembre. CCJ (Comisión Colombiana de Juristas) Violaciones a los derechos humanos y al derecho humanitario en Colombia, octubre de 2000 a marzo de 2001, Informe de Trabajo, Colombia.

 

 

Desai, S. (1995), “When are children from large families disadvantaged? Evidence from Cross-National AnalysesPopulation Studies, 49, 195-210.

 

Dughi, Pilar (1998), “La experiencia peruana. Impacto de los conflictos armados en la infancia”, en Memoria de la consulta para la región de América Latina y el Caribe, segunda edición, febrero.

 

Duncan G. y otros, (1998), “How much does chilhood poverty affect the life chances of children?” American Sociological Review, Volumen 63, June, 406-423.

 

Grupos Investigadores y Organizaciones no Gubernamentales de Colombia (2000), Informe de los Grupos investigadores y organizaciones no gubernamentales de Colombia al Comité de los Derechos del Niño, Documento de trabajo elaborado por este grupo de trabajo ad hoc de características interinstitucionales con motivo de la Cumbre del Milenio, Colombia.

 

Human Rights Watch (2002), Easy targets. Violence against children, documento institucional de presentación 2001–2002.

 

Machel, Graca (1998), Impacto de los conflictos armados en la infancia”, Memoria de la consulta para la región de América Latina y el Caribe, 1996 y 1998.

 

Primer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños (1996), Estocolmo.

 

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2002), Estado Mundial de la Infancia, 2003, UNICEF, Nueva York. ISBN: 92-806-3784-7.

 

 

Migrantes

 

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. (2000), Informe de relatoría del Simposio sobre Migración Internacional en las Américas, LC/L.1462-P, Serie Población y Desarrollo No 12, Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, No de venta: S.00.II.G.144.

 

Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Comité de Desarrollo y Cooperación del Caribe (1998), “A Study of Return Migration to the Organization of Eastern Caribbean States Territories and the BVI in the Closing Years of the 20th Century”, Puerto España, Sede Subregional de la CEPAL para el Caribe, inédito. (1998), “The Impact of Immigration on Caribbean Microstates”, Puerto España, Sede Subregional de la CEPAL para el Caribe, inédito.

 

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2002), “Capítulo 9: La migración internacional y la globalización”, Globalización y desarrollo (LC/G.215(SES.29/3), 9 de abril de 2002 (Vigésimo noveno Período de Sesiones, Brasilia, Brasil, 6 al 19 de mayo de 2002).

Organización Internacional para las Migraciones (2000), World Migration Report 2000, Nueva York.

 

Martínez Pizarro, Jorge (2000), Migración internacional de jóvenes latinoamericanos y caribeños: protagonismo y vulnerabilidad (LC/l.1407-P-E) CELADE, FNUAP, CEPAL, Serie Población y Desarrollo No 3, Santiago. Publicación de las Naciones Unidas, No de venta: S.00.II.G.75.

 

Villa, Miguel y Jorge Martínez (2001), El mapa migratorio internacional de América Latina y el Caribe:

 

 

Discapacidad

 

Azoh, José. “La capacitación de jóvenes con discapacidad: una experiencia de servicio social en Monterrey, Nuevo León”. Revista de Ciencias Sociales (Costa Rica), 90-91 (2000-2001), 83-94. Abst, bibl, tables, stats.

 

Bonilla Gamboa, Flory Stella and Flor Jiménez Segura. La familia de la persona con discapacidad: su ajuste en el ciclo de la vida. Educación (Costa Rica), 23:2 (1999).

 

Castillo B., Cristina. La rehabilitación integral de la persona con discapacidad. Revista de Ciencias Sociales (Costa Rica), 75 (Mar 1997), 103-112.

 

Corporán, Magino. Plan sobre la integración sociolaboral de las personas con discapacidad. Estudios Sociales (Dominican Republic), 30:110 (Oct-Dec 1997), 21-45. Il.

 

Cruz Pérez, María del Pilar. La maternidad de las mujeres con discapacidad física: una mirada a otra realidad. Debate Feminista, 15:30 (Oct 2004), 87-105. Bibl.

 

Navarrete Gutiérrez, Lucía. Dificultades de acceso y exclusión de estudiantes con discapacidad de la educación primaria. Educación (Costa Rica), 23:2 (1999), 155-173. Abst, bibl, stats.

 

Pantano, Liliana. “Algunas reflexiones sobre la acción social en relación a las personas con discapacidades”. Revista Paraguaya de Sociología, 21:61 (Sept-Dec 1984), 121-135. Bibl.

 

 

Pobreza, demografía  y vulnerabilidad

Banco Interamericano de Desarrollo (1998), Progreso económico y social en América Latina, informe 1998-1999. América Latina frente a la desigualdad, Washington, pág. 71.

 

Bruce, J; et al.(1998), La familia en la mira: nuevas perspectivas sobre madres, padres e hijos, Nueva York, The Population Council.

 

Bumpass, L. (1990), “What’s Happening to the Family? Interactions Between Demographic and Institutional Change”, Demography, Volume 27, No 4, November, 483-498.

 

Carrasco, S., J. Martínez y C. Vial (CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía) (1999), Vulnerabilidad demográfica y desventajas sociales: el caso de Chile (1999), Santiago.

            -1997), Población y necesidades básicas insatisfechas. 1982-1994, Santiago, (MIDEPLAN/ FNUAP) (Ministerio de Planificación/Fondo de Población de las Naciones Unidas.

            -(1996), Patrones reproductivos, estructura familiar y trabajo femenino en América Latina y el Caribe:resultados de investigaciones, Santiago, Serie A N° 306.

            - (1994), Dinámica demográfica de la pobreza. Documentos seleccionados, LC/DEM/R.206, Serie A, No 287,Santiago.

 

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (1999), Vulnerabilidad demográfica y desventajas sociales: el caso de Chile. LC/DEM/R.299, Santiago.

           

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía/Banco Interamericano de Desarrollo, (1996), Impacto de las tendencias demográficas sobre los sectores sociales en América Latina, CELADE/BID, LC/DEM/G.161, Serie E, N° 45, Santiago.

 

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2000), Vulnerabilidad demográfica en Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Uruguay, Santiago, CELADE, LC/R1989.

            -(1998), La Exclusión Social de los Grupos Pobres en Chile, LC/R.1824, Santiago de Chile, junio.

            -(1997c), Panorama Social, 1996, Santiago, LC/G.1946-P. (1996), Informe de seguimiento del Plan de Acción Regional Latinoamericano y del Caribe sobre Población y Desarrollo. Nota de la Secretaría, LC/G.1905(SES.26/10), Santiago, documento presentado en el vigesimosexto período de sesiones de la CEPAL, San José, Costa Rica.

 

Chackiel, J. y S. Schkolnik (1997), América Latina: la transición demográfica en sectores rezagados, Santiago,

 

Chackiel, Juan (2000), El envejecimiento de la población latinoamericana: ¿hacia una relación de dependencia favorable?, CEPAL, Serie Seminarios y Conferencias.Santiago de Chile.

 

Chambers, R. (1995), Poverty and Livelyhoods: Whose Reality Counts?, Discussion Paper N° 347, IDS, Sussex, enero.

 

Chesnais, J.C. (1986), La transition démographique. Etapes, formes,implications économiques, Paris, INED, Presses Universitaires de France

 

Coleman (1998), “Social capital in the creation of human capital” en AJS, 94, 95-120.

 

Cortés, Fernando. (1997), “Determinantes de la pobreza de los hogares. México, 1992”, Revista Mexicana de Sociología, México, volumen 59, N° 2, p. 131-160.

 

De Oliveira, O. (1998), “Familia y relaciones de género en México", en B. Schmukler (1998),. Familia y relaciones de género en transformación, México, Edamex, Population Council, 209-250.

 

Di Marco (1998), “La jefatura de hogar: feminización de la pobreza”, en Schmukler, B. (coord.), Familia y relaciones de género en transformación, México, Edamex, Population Council, 209-250.

 

Durston, J. (1999), “Construyendo capital social comunitario”, Revista de la CEPAL, Santiago, N° 69, diciembre, p.103-118; El Trimestre Económico (1999), vol. 66(3), No 263, julio-septiembre, Fondo de Cultura Económica, México.

 

Durston, John (2000), ¿Qué es el capital social comunitario? CEPAL, Santiago.

 

Fennell, G., Phillipson, C. y Evers, H. (1989), The sociology of Old Age, Philadelphia, Open University Press.

 

 

Giddens, A. (1997), "Afluencia, pobreza y la idea de una sociedad después de la escasez, Estudios Sociales, N° 93, trimestre 3, Corporación de Promoción Universitaria, Santiago.

 

Glewwe P. y G. Hall (1995), Who is most vulnerable to macroeconomic shocks?, Working Paper N° 117, Washington, Banco Mundial.

 

Katzman, R. (coordinador) (1999), “Activos y estructuras de oportunidades: estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay”, Montevideo, CEPAL, Proyecto Apoyo a la Implementación del Programa de Acción de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.

 

King, E. (1987), “The effect of family size on family welfare: what do we know” en Johnson y Lee (eds), Population Growth and Economic Development: Issues and Evidence, Madison, University of Wisconsin Press, p. 373-411.

 

Laslett, P. (1989), A Fresh Map of Life: The Emergence of the Third Age. Weindelfeld & Nicolson. Londres.

 

Livi-Bacci, M. (1995), “Pobreza y población” Pensamiento Iberoamericano No 28 y Notas de Población No 62 (número conjunto), Madrid.

 

Mark, N. (1998), “Beyond individual differences: social differentiation from first principles”, American Sociological Review, Vol. 63, junio, 309-330).

 

Moser, C. (1998), “The Asset Vulnerability Framework: Reassessing Urban Poverty Reduction Strategies”, World Development, vol. 26, N° 1, Gran Bretaña, Elsevier Science.

 

Naciones Unidas (1999), World Population Prospects, 1998, N. York.

 

Organización Internacional del Trabajo (1996), Lecturas sobre la Exclusión Social, No 31, Santiago, junio.

 

Pizarro, Roberto (1999), “Vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe”, CELADE, LC/DEM/R.298,Santiago.

 

 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD) (1997), Estrategias para Reducir la Pobreza en América Latina y El Caribe, Quito.

            -(1997), Informe sobre Desarrollo Humano 1997, Nueva York.

 

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD), (1999), Informe de Desarrollo Humano 1999, Naciones Unidas.

 

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD), (2001), Informe sobre el desarrollo humano2001, PNUD, Nueva York, Ediciones Mundi-Prensa Libros S.A. ISBN: 9687462-27-2.

 

Rodríguez V. Jorge (2000),Vulnerabilidad demográfica: una faceta de las desventajas sociales, Publicación Naciones Unidas LC/L1422-P, Santiago de Chile.

 

Rosenmayr, L. (1981),“Objective and subjective perspectives of life span research”, Ageing and Society. No 1.

 

Singh, S. y otros (2000), “Gender differences in the timing of first intercourse: data from 14 countries” International Family Planning Perspectives, Volumen 26, No 1.

 

Sven, D. (1998), “Family ties in Western Europe: persistent contrasts” en Population and Development Review, Volumen 24, No 2, junio, páginas 203-234.

 

Valls, C. y equipo DSQ-CAPS (1999), “Cada vez vivimos más, pero…¿vivimos mejor?”, Cuadernos Mujer y Salud, 4, Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC, Santiago, http:/www.Reddesalud.web.cl rsmlac@mail.bellsouth.cl.

 

Veronelli, Juan Carlos (2000), Envejecimientos y condiciones educativas y laborales del adulto mayor en Uruguay. CEPAL, Serie Seminarios y Conferencias. Santiago.

 

Villa, M. (1997), “Dinámica de la Población”, Diálogo Iberoamericano, Año 1, N°3, Nueva York, Grupo Parlamentario Interamericano sobre Población y Desarrollo (GPI), página 3-5.

 

Wilson W. (1987), “The Trully Disadvantaged: The Inner City, The Underclass, and Public Policy”, Chicago, University of Chicago Press. Zona Abierta (1992), No 59 y 60, Editorial Pablo Iglesias, Madrid, España.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Sitios nacionales

 

Programa Nacional de los Derechos humanos, Grupos Vulnerables

http://www.derechoshumanos.gob.mx/

 

 

Adultos mayores

http://www.conapo.gob.mx/prensa/2005/042005.pdf

http://www.dif.gob.mx/adultosmayores/media/MICmay03.pdf

http://www.dif.gob.mx/adultosmayores/media/PROGRAMA%20NACIONAL%20A.M.pdf

http://www.inapam.gob.mx

 

Sitios Internacionales

 

Banco Mundial. Grupos Vulnerables

http://www.bancomundial.org.mx

 

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

http://www.eclac.cl/publicaciones/Mexico/0/LCL2080/lcl2080e.pdf

http://www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloSocial/8/LCL2168PE/sps92_lcl2168p.pdf

http://www.eclac.org/publicaciones/Poblacion/7/LCL1407/lcl1407e.pdf

http://www.eclac.org/publicaciones/Poblacion/2/LCL1422/lcl1422e.pdf

http://www.eclac.org/publicaciones/Poblacion/2/LCL1442P/lcl1442.pdf

http://www.eclac.org/publicaciones/DesarrolloSocial/6/LCL1546PE/lcl1546e_.pdf

http://www.eclac.cl/publicaciones/Poblacion/8/LCL1588P/lcl1588-P.pdf

http://www.eclac.org/publicaciones/Poblacion/0/LCL1640PE/LCL1640.pdf

http://www.eclac.org/publicaciones/Poblacion/0/LCL1640PE/LCL1640_anexo.pdf

http://www.eclac.org/publicaciones/Poblacion/6/LCL1656PE/lcl1656p.pdf

http://www.eclac.org/publicaciones/Poblacion/7/LCL1657P/LCL1657p.pdf

http://www.eclac.org/publicaciones/Poblacion/4/LCL1704PE/lcl1704P_e.pdf

http://www.eclac.org/publicaciones/Poblacion/9/LCL1909P/lcl1909-p.pdf

http://www.un.org/esa/socdev/enable/dissres0.htm

 

Naciones Unidas. Grupos Vulnerables

Adultos Mayores

http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/olderpersons/

 

Juventud

http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/jovenes/info.htm

 

Pueblos indígenas

http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/indigenas/index.html

 

Argentina

Centro de estudios Sociales. Vulnerabilidad

http://www.cedes.org/index_espaniol.html

http://www.cels.org.ar/Site_cels/index.html

http://www.inecip.org/

http://www.periodismosocial.org.ar/areas.cfm?hd=3

 

Colombia

Centro de Estudios Sociales. Vulnerabilidad

http://www.humanas.unal.edu.co/ces/index.htm

 

Nicaragua

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

http://www.eclac.org/publicaciones/Poblacion/4/LCL1774P/lcl1774e-P.pdf

 

Perú

Centro Peruano de Estudios Sociales. Vulnerabilidad

http://www.cepes.org.pe/prueba_site.shtml?apc=zzvx1--&s=a

 

Uruguay

Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional. Vulnerabilidad

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro67/index.htm

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro212/libro212.pdf

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro213/libro213.pdf

                                 

 

 

                                                                                                                  [Regresar al índice de contenidos]

 

 

 

[Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Referencias académicas", en Grupos Vulnerables [Actualización: 22 de mayo de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/