Glosario General
Absorción entre tipos y niveles
Proporción de alumnos de nuevo
ingreso en un nivel educativo, respecto a los alumnos egresados del nivel y
ciclo inmediato anterior. Permite identificar necesidades de crecimiento de los
niveles educativos y la eficacia del sistema educativo para atender la demanda de
nuevo ingreso a un nivel. En términos generales el sistema educativo se
mantiene en una continua expansión, por lo que estos índices experimentan
crecimiento.
Actividad
Operaciones o tareas propias al
género humano que se realizan para el beneficio de las personas, los hogares y
la sociedad en su conjunto.
Actividad
económica
Acción
destinada a producir bienes y servicios para el mercado. Incluye la producción
agropecuaria de autoconsumo.
Actividad
no económica
Acción
destinada para satisfacer necesidades personales o familiares, necesarias para
el funcionamiento del hogar, la familia y sus miembros, cuya realización
excluye bienes y servicios para el mercado.
Alfabeto
Persona de 15 años y más que sabe
leer y escribir un recado.
Alfabetismo
Situación que distingue a las
personas de 15 años y más en alfabetas y analfabetas.
Alumno
Persona admitida por una institución
educativa para recibir formación
académica o profesional.
Alumno
de primer ingreso
Alumno que
se inscribe por primera vez a una carrera o programa del nivel superior.
Alumnos
de reingreso
Se refiere
a los estudiantes que continúan estudiando en algún grado determinado, así como
aquellos que regresaron a la carrera a la cual ya pertenecían, luego de un
periodo de ausencia. Los repetidores de primer grado deben incluirse como parte
de reingreso y no como primer ingreso.
Alumno
egresado
Persona que
acredita todas las asignaturas y actividades que constituyen un plan de estudio.
Alumno
graduado
Es el que,
al término del ciclo escolar, obtuvo el grado que reconoce legalmente la
culminación de los estudios del programa.
Alumno
titulado
Persona que
ha cubierto el plan de estudios y cumplido los requisitos establecidos por una
institución educativa, para obtener el título correspondiente.
Analfabeta
Persona de 15 años y más que no sabe
leer ni escribir un recado.
Analfabetismo
Situación que distingue a las personas
de 15 años y más, que no son capaces de leer ni escribir una breve y sencilla
exposición de hechos relativos a su vida cotidiana.
Antecedente escolar
Estudios que la persona tuvo que
realizar para ingresar a una carrera técnica o comercial, a la normal básica o superior
o a la profesional. El antecedente puede ser de primaria, secundaria
o preparatoria.
Aprobación
Total de alumnos que han acreditado
satisfactoriamente las evaluaciones establecidas en los planes y programas de
estudio.
Aptitud para leer y escribir
Situación que distingue a las
personas de 6 a 14 años, según sepan o no leer y escribir un recado.
Área de estudio
Agrupación de las carreras técnicas,
comerciales, profesionales, de maestría y doctorado, de acuerdo con la afinidad
de sus respectivos objetos de estudio.
Atención a la demanda potencial
Capacidad del Sector para ofrecer
educación a la población en edad escolar que demande este servicio.
Bachillerato
Es la educación de tipo medio
superior que se imparte a los egresados de secundaria y les posibilita ingresar
al tipo superior.
Causa de abandono escolar
Motivo principal por el que la
población de 7 a 29 años abandonó o desertó del Sistema Educativo Nacional. Incluye
la terminación de los estudios, ya sea por concluir una carrera de cualquier
nivel (técnica o profesional) o porque se tenía como objetivo estudiar hasta un
determinado nivel o grado. Las causas de abandono escolar se clasifican en:
económicas, escolares, familiares, matrimonio o unión, personales, término de
estudios y otras.
Ciclo escolar
Según el Glosario de la educación superior,
es el período en que se divide el cumplimiento de un plan de estudios. Indica
que "año académico", "año escolar", "año lectivo"
son sinónimos de ciclo escolar. El Diccionario de las ciencias de la educación
señala que los ciclos lectivos son períodos o unidades temporales integrados
por varios cursos, que dan mayor unidad al proceso educativo y permiten una
mayor adaptación a los procesos de enseñanza aprendizaje y al ritmo evolutivo
de los educandos. Caracteriza a los ciclos como un conjunto de contenidos,
actitudes y destrezas cuyo dominio debe conseguirse en un determinado período
de tiempo, integrado por varios años o cursos, de forma que al sucederse los
ciclos se van consiguiendo las finalidades propias de una etapa o un nivel
educativo. De acuerdo con esto, en México, la licenciatura, la maestría y el
doctorado representarían tres ciclos de la educación superior.
Condición de actividad económica
Situación que distingue a la
población de 12 y más años, según haya realizado o no alguna actividad
económica en la semana de referencia. Se clasifica en población económicamente
activa y población no económicamente activa.
Condición de alfabetismo
Situación que distingue a la
población de 15 y más años según declare saber leer y escribir un recado. La población
se clasifica en alfabeta y analfabeta.
Condición de asistencia escolar
Situación que distingue a la
población de 5 y más años según asista o no a algún establecimiento de
enseñanza escolar del Sistema Educativo Nacional de cualquier nivel (preescolar
a postgrado); se considera la asistencia escolar a un establecimiento educativo
independientemente de su modalidad: público, privado, escolarizado, abierto, de
estudios técnicos o comerciales, de educación especial o de educación para
adultos.
Condición de ocupación
Situación que distingue a la
población económicamente activa en ocupada y desocupada, de acuerdo con el desempeño
o búsqueda de una actividad económica en la semana de referencia.
Condición de saber leer y escribir
Situación que distingue a la
población, según declare saber leer y escribir un recado.
Condición para leer y escribir
Situación que distingue a las
personas de 6 años y más, según sepan o no leer y escribir un recado. En la consulta
interactiva, esta variable distingue a las personas de 5 años y más según sepan
o no leer y escribir un recado.
Deserción escolar
Porcentaje de alumnos que abandona
la escuela respecto a la matrícula total, durante el tránsito de un ciclo
escolar a otro. Permite identificar la necesidad de instrumentar programas que
promuevan la permanencia de los alumnos en el aula.
Se registra una tendencia a la baja
en todos los niveles, coincidente con la aplicación de diversos programas
educativos. Para educación preescolar no es manejado este concepto.
Doctorado
Nivel máximo de estudios dentro del
Sistema Educativo Nacional que requiere generalmente para su ingreso haber
concluido una maestría.
Duración promedio de los estudios de
una cohorte
Indicador permite conocer el número
promedio de años que permanecen en un nivel educativo todos los alumnos que
integran una cohorte. La palabra “cohorte” viene del latín y significa grupo
específico de estudio, conjunto o serie. Este término puede también referirse a
una generación de alumnos.
Edad
Tiempo que la persona ha vivido
desde su nacimiento hasta el momento de la entrevista, expresado en años cumplidos.
Edad mediana
Edad que divide a la población en
dos partes numéricamente iguales, esto es, la edad hasta la cual se acumula 50%
de la población total. Es el resultado de ordenar a la población por edades
desplegadas o simples, de menor a mayor, calcular la frecuencia relativa de
cada edad, la cual se obtiene dividiendo la población de cada edad entre la
población total y multiplicando el resultado por cien y calcular la frecuencia
acumulada, la cual se obtiene sumando todas las frecuencias relativas hasta la
edad en la que se acumula el 50% de la población o se rebasa por primera vez.
Educación básica
Primera etapa del Sistema Educativo
Nacional que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria.
Educación media superior
Segunda etapa del Sistema Educativo
Nacional que comprende los niveles de preparatoria o bachillerato y sus equivalentes
(estudios técnicos o comerciales con secundaria y normal básica).
Educación
tecnológica
Es la que
se imparte en las carreras clasificadas en las áreas de Ingeniería y Tecnología
y las carreras de ingeniería del área de Ciencias Agropecuarias.
Educación posbásica
Comprende la educación media
superior y superior del Sistema Educativo Nacional.
Educación superior
Tercera etapa del Sistema Educativo
Nacional que comprende los niveles de estudios técnicos o comerciales con
preparatoria, profesional, maestría y doctorado.
Educación
universitaria
Es la que
se imparte en las carreras clasificadas en las áreas de Educación y
Humanidades, Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias
Sociales y Administrativas y las carreras que no contempla la Educación
Tecnológica.
Eficiencia terminal
Muestra el porcentaje de alumnos que
concluye oportunamente un nivel educativo, de acuerdo al número de años
programados. Este indicador sólo se aplica para educación primaria, secundaria
y media superior. Este indicador muestra de manera conjunta la capacidad del
sistema educativo para promover y retener a los alumnos, lo que permite identificar
necesidades de aplicar estrategias especiales en ese sentido. La tendencia de
este indicador es de crecimiento, es decir, una mayor proporción de estudiantes
que ingresa a un nivel educativo concluye exitosamente.
Egresados
Número de alumnos que han acreditado
satisfactoriamente todas las asignaturas y actividades que integran el plan de
estudios de un determinado nivel educativo, y que por lo tanto, están en
posibilidad de inscribirse o cursar el nivel educativo inmediato superior.
Entidad federativa
Unidad geográfica mayor de la
división político-administrativa del país; el territorio nacional se divide en
31 estados y un Distrito Federal.
Escolaridad
Grado máximo aprobado por las
personas de 5 años y más en el nivel más alto alcanzado dentro del Sistema Educativo
Nacional, o equivalente en el caso de estudios en el extranjero.
Especialidad
Estudios cuyo objetivo es
profundizar en un área de estudios específica. Pueden cursarla los egresados de
una licenciatura. Generalmente es de corta duración.
Esquema de muestreo estratificado
Es aquel en el que las unidades de
selección son agrupadas por características similares de tipo
geográficas y socioeconómicas.
Esquema de muestreo polietápico
Es aquel en el que la unidad última
de selección (vivienda) es seleccionada después de varias etapas.
Esquema de muestreo por
conglomerados
Es aquel en el que previamente se
conforman conjuntos de unidades muestrales de los cuales se obtiene la muestra.
Esquema de muestreo probabilístico
Implica que las unidades de
selección tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de entrar en la muestra
para cada miembro de la población, lo cual permite conocer la precisión de los
resultados muestrales.
Fecha censal
Momento al que está referida la
información del II Conteo de Población y Vivienda 2005. Se refiere a las cero horas
del 17 de octubre de 2005.
Fecha oficial del Censo
Día al cual está referida la
población censada. Se estableció que fuera el 14 de febrero del 2000 a las cero
horas.
Grado
Año(s) de estudio aprobado(s) por
las personas de 5 años y más, en el Sistema Educativo Nacional.
Grado promedio de escolaridad
Es el resultado de dividir la suma
de los años aprobados desde el primero de primaria hasta el último grado alcanzado
de las personas de 15 y más años, entre el total de la población de 15 y más
años. Se incluye a la población de 15 y más años con cero grados aprobados y se
excluye a la población de 15 y más años con grados no especificados en algún
nivel y a la población con nivel de escolaridad no especificado.
Grados aprobados
Años de estudio aprobados por la
población de 5 y más años en el nivel más alto alcanzado en el Sistema Educativo
Nacional.
Índice de masculinidad
Número de hombres por cada cien
mujeres. Resulta de dividir el total de hombres entre el de mujeres y
multiplicar el resultado por cien.
Instrucción media superior
Comprende el bachillerato y sus
equivalentes, los estudios técnicos o comerciales con antecedente de secundaria
y la normal básica (con antecedente de primaria o secundaria).
Instrucción superior
Comprende los estudios técnicos con
antecedente de preparatoria, profesional, normal superior y los de maestría o
doctorado.
Investigador
Académico de una institución de
educación superior con nombramiento de investigador o profesor que está
adscrito a los centros de investigación, por lo que su tiempo de actividad
laboral es exclusivo o predominante para el desarrollo de esta función.
Licenciatura
Estudios de nivel superior que
preparan al estudiante para que obtenga el grado de estudios correspondiente.
Tiene como antecedente inmediato el bachillerato y su duración puede ser de
cuatro a seis años.
Maestría
Nivel educativo que requiere para su
ingreso haber concluido los estudios profesionales.
Matrícula
Conjunto de alumnos inscritos en un
ciclo escolar en una institución o plantel educativo.
Nivel de instrucción o de
escolaridad
Registra el último curso educativo
formal aprobado por las personas de seis y más años.
Nivel educativo
Cada una de las etapas que conforman
el Sistema Educativo Nacional: preescolar; primaria; secundaria; estudios
técnicos o comerciales con primaria terminada; normal básica; estudios técnicos
o comerciales con secundaria terminada; preparatoria o bachillerato; estudios
técnicos o comerciales con preparatoria terminada; profesional; maestría y
doctorado.
Normal básica
Nivel educativo que tiene como
antecedente la primaria o la secundaria.
Ocupado
Persona de 12 y más años que realizó
alguna actividad económica, al menos una hora en la semana de referencia, a
cambio de un sueldo, salario, jornal u otro tipo de pago en dinero o en
especie. Incluye a las personas que tenían trabajo pero no laboraron en la
semana de referencia por alguna causa temporal, sin que hayan perdido el
vínculo con su trabajo (vacaciones, licencia por maternidad, enfermedad, mal
tiempo o porque estaban en espera de iniciar o continuar con las labores
agrícolas, etcétera). También están incluidas las personas que ayudaron en el
predio, fábrica, tienda o taller familiar sin recibir un sueldo o salario de
ninguna especie, así como a los aprendices o ayudantes que trabajaron sin
remuneración.
Periodo de levantamiento
Tiempo de duración del levantamiento
de la información del II Conteo de Población y Vivienda 2005. La recolección de
la información en campo se llevó a cabo del 4 al 29 de octubre de 2005.
Días durante los cuales se realiza
el empadronamiento de la población. Para el XII Censo General de Población y Vivienda,
fue del 7 al 18 de febrero del 2000.
Período escolar
Es el tiempo que duran, dentro de un
año calendario, las actividades escolares correspondientes a un plan de
estudio. Al diseñar los períodos escolares se consideran los lapsos destinados
a la inscripción, los exámenes, los cursos que se imparten y las vacaciones.
Según su extensión, los períodos pueden ser anuales, semestrales,
cuatrimestrales o trimestrales.
Población con algún año aprobado en
profesional, maestría o doctorado
Personas de 18 y más años que han
terminado con éxito uno o más años en alguna carrera de normal, técnico superior,
licenciatura o un nivel posterior.
Población con instrucción
Personas de 5 y más años que
aprobaron algún grado en cualquiera de los niveles que conforman el Sistema Educativo
Nacional. Excluye a la población que únicamente tiene grados aprobados en
preescolar o kinder.
Población económicamente activa, PEA
o activos
Personas de 12 y más años que en la
semana de referencia se encontraban ocupadas o desocupadas.
Población con escolaridad
Conjunto de personas de 5 años y más
que aprobaron algún grado en cualquiera de los niveles educativos que conforman
el Sistema Educativo Nacional, o el equivalente de los estudios realizados en
otro país.
Población no económicamente activa,
PNEA i inactivos
Personas de 12 y más años que en la
semana de referencia no realizaron alguna actividad económica ni buscaron trabajo.
Se clasifica en: estudiantes; incapacitados permanentemente para trabajar; jubilados
o pensionados; personas dedicadas a los quehaceres del hogar y otro tipo de
inactividad.
Población ocupada
(Véase definición de ocupado).
Población sin escolaridad
Conjunto de personas de 5 años y más
que no aprobaron algún grado en el Sistema Educativo Nacional.
Población sin instrucción
Personas de 5 y más años que no
aprobaron algún grado del Sistema Educativo Nacional. Incluye a la población que
únicamente tiene grados aprobados en preescolar o kinder.
Población total
Personas censadas, nacionales y
extranjeras, que residen habitualmente en el país. El monto poblacional está referido
a la fecha oficial del Censo. Incluye a los mexicanos que cumplen funciones
diplomáticas en el extranjero, así como a sus familiares, quienes son censados
en sus respectivas adscripciones; también está incluida la población sin
vivienda y los mexicanos que cruzan diariamente la frontera para trabajar en
otro país. No se incluye a los extranjeros que cumplen con un cargo o misión
diplomática en el país, ni a sus familiares. En la Consulta multidimensional de
datos (Población total), esta definición corresponde tanto al concepto de
Población total con estimación como a Población total sin estimación. La única
diferencia estriba en que el segundo excluye la estimación de 1 730 016
personas correspondiente a 425 724 viviendas sin información de ocupantes.
Porcentaje de egresados
Porcentaje de alumnos que concluye
satisfactoriamente el programa de un nivel educativo. Este indicador muestra el
logro educativo por nivel, resultado de la eficacia del mismo. Identifica
también las necesidades de servicio del nivel siguiente inmediato. Debido al
mejoramiento de la eficacia del sistema educativo, este indicador muestra
crecimiento continuo.
Posgrado
Programas
académicos de nivel superior; tiene como antecedente obligatorio la
licenciatura o un equivalente de ésta. Comprende los estudios de
especialización, maestría y doctorado, así como los estudios de actualización
que se imparten en él.
Preescolar
Primer nivel con el que cuenta el
Sistema Educativo Nacional.
Preparatoria o bachillerato
Nivel educativo que requiere para su
ingreso haber concluido la secundaria. Comprende generalmente tres grados de
estudios.
Primaria
Nivel educativo posterior al
preescolar que comprende seis grados de estudio.
Profesional
Nivel educativo que requiere para su
ingreso haber concluido la preparatoria (bachillerato) o su equivalente.
Profesional
medio (técnico)
Nivel
educativo en el que se preparan técnicos en actividades industriales, agropecuarias,
del mar y de servicios. Tiene como antecedente la secundaria y es propedéutico
y terminal. El tiempo en que se cursa varía de dos a cuatro años y su propósito es formar al
educando para que se incorpore al mercado de trabajo. Al mismo tiempo se
pretende que el alumno adquiera los conocimientos necesarios que le permitan -
si así lo desea - optar por una educación de tipo superior.
Relación hombres-mujeres
Número de hombres por cada cien
mujeres.
Repitencia
Relación entre el total de alumnos
que estén repitiendo algún grado en un ciclo escolar determinado y el total de
alumnos que cursaron el mismo grado escolar un año antes.
Repetición
Número o porcentaje de alumnos
repetidores de algún grado durante un ciclo escolar.
Reprobación
Porcentaje de alumnos en un nivel
educativo que no aprueba las evaluaciones correspondientes a
determinado programa de estudio. Identifica la necesidad de reforzar los
contenidos educativos y programas complementarios para disminuir estos índices.
Se registra una tendencia a la baja en todos los niveles, coincidente con la
aplicación de diversos programas educativos. En educación preescolar y superior
no se aplica este concepto.
Retención
Indicador que expresa el número de
alumnos que permanecen dentro del sector educativo (en un grado o un nivel)
durante todo un ciclo escolar y que continúan en el ciclo escolar siguiente.
Rezago educativo
Situación de atraso con respecto al
avance escolar considerado normal, en que se encuentra la población de 15 y más
años de acuerdo con el nivel de escolaridad logrado en el Sistema Educativo
Nacional. Las distintas situaciones son: sin escolaridad, con algún grado
aprobado en primaria, con algún grado aprobado en estudios técnicos o
comerciales con antecedente de primaria terminada o con uno o dos grados
aprobados en secundaria.
Secundaria
Nivel educativo que requiere para su
ingreso haber concluido la primaria. Comprende tres grados de estudio.
Sexo
Condición biológica que distingue a
las personas en hombres y mujeres.
Sistema Educativo Nacional
Conjunto de servicios que imparte el
Estado y las instituciones privadas con autorización o reconocimiento de validez
oficial de estudios. Comprende la educación básica, media superior y superior.
Tasa de crecimiento de la matrícula
por tipo y nivel educativo
Representa el porcentaje de
incremento de la población escolar para un determinado nivel educativo de un
ciclo escolar a otro. Valora el aumento en el número de inscritos en la
escuela, lo cual fundamenta las necesidades de recursos para la eventual
expansión de los servicios. Con excepción de la educación primaria, que se ha
estabilizado, los demás niveles educativos muestran un continuo crecimiento.
Técnico o comercial con preparatoria
terminada
Nivel educativo cuyo antecedente es
la preparatoria, y que tiene como finalidad formar técnicos superiores para actividades
comerciales y técnicas. Generalmente comprende dos grados de estudio.
Técnico o comercial con primaria
terminada
Estudios realizados al concluir la
primaria y que están dirigidos a la capacitación laboral.
Técnico o comercial con secundaria
terminada
Nivel educativo que requiere para su
ingreso haber concluido la secundaria, y que tiene como finalidad formar técnicos
para actividades comerciales y técnicas. Comprende de uno a cinco grados.
Técnico superior y/o Profesional
Asociado
Estudios de nivel superior cuyo
antecedente obligatorio es el bachillerato o equivalente; su duración mínima es
de 2 años y la máxima es de tres años.
Titulados en el año escolar anterior
Alumnos que obtuvieron en el año
escolar anterior el título que reconoce legalmente la culminación de los
estudios de la carrera.
Unidad Primaria de Muestreo (UPM)
Las Unidades Primarias de Muestreo
están constituidas por una o parte de una Área Geoestadística Básica (AGEB), o
de varias AGEB colindantes cuando no se completa el mínimo de viviendas
requeridas para formar la UPM.
Unidad Secundaria de Muestreo (USM)
La formación de la Unidad Secundaria
de Muestreo (USM) o Área de Listado, se realiza sólo en las ciudades en donde
también se realiza la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ver metodología al respecto),
agrupando las viviendas bajo las siguientes condiciones: puede formarse con una
manzana que tenga un mínimo de 40 viviendas habitadas, puede estar formada por
dos o más manzanas contiguas con al menos 40 viviendas habitadas.
Unidades Terciarias de Muestreo
(UTM)
Las Unidades Terciarias de Muestreo
(UTM) se tienen solamente en las zonas que denominadas "urbano alto"
por la Encuesta Nacional de Empleo Urbano y están constituidas por las
viviendas particulares, habitadas permanentemente o aptas para habitarse en el
momento de la elaboración de los listados.
Fuente:
Sitio del INEGI en Internet: http://www.inegi.gob.mx
Sitio de la SEP en Internet: http://www.sep.gob.mx/
(Consultados el 05 de septiembre 2008).