II CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA
2005
Nota Metodológica
ANTECEDENTES
El Conteo de Población y Vivienda es
un proyecto nacional que se realiza a la mitad del periodo del levantamiento de
los Censos Generales de Población y Vivienda que se llevan a cabo cada diez
años. Este proyecto intercensal se realizó por primera vez en México en 1995,
por lo que éste y el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 son los
antecedentes más inmediatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005.
OBJETIVO GENERAL
Producir información
sociodemográfica básica, que actualice el conocimiento sobre el tamaño, la
composición y la distribución territorial de la población, los hogares y las
viviendas existentes en el país.
OBJETIVOS PARTICULARES
Generar información básica para
identificar y ubicar a los distintos grupos poblacionales, así como a las
regiones sociodemográficas que se conforman dentro del territorio nacional.
Incrementar la serie histórica de la
información conservando la comparabilidad de tal forma que permita conocer los
cambios demográficos económicos y sociales de la población.
Proporcionar información para que
las dependencias públicas responsables de brindar servicios a la sociedad
dispongan de cifras actualizadas en periodos cortos, para orientar, y evaluar
de manera eficiente sus planes y programas.
Permitir la actualización de las
proyecciones de población a diferentes niveles territoriales.
Generar datos para el cálculo de
indicadores de bienestar, con lo cual es factible conocer el grado en que nuestro
país cumple con los compromisos internacionales adquiridos en la materia.
Fortalecer el Sistema Nacional
Estadístico, ya que actualiza los marcos muestrales sobre los cuales se habrán
de levantar las encuestas en hogares del siguiente lustro.
PERIODICIDAD
Decenal, en los años terminados en
cinco.
DISEÑO CONCEPTUAL
Población Objetivo
Unidad Censal
El individuo, el hogar y la
vivienda.
Temática Censal
Clasificadores Utilizados
Instrumento de Captación
Cuestionario
del II Conteo de Población y Vivienda, 2005.
Recomendaciones Internacionales
Se utilizan en particular las
recomendaciones de
COBERTURA TEMPORAL
1995 y 2005.
COBERTURA GEOGRÁFICA
Nacional.
DESGLOSE GEOGRÁFICO
Entidad federativa, municipio,
localidad, tamaño de localidad y por Área Geoestadística Básica (AGEB).
IMPORTANCIA
Permite identificar los cambios que
el país experimenta en sus aspectos demográficos, económicos y sociales, por lo
que representa un soporte estadístico fundamental para apoyar la toma de
decisiones de los sectores público, privado y social; contribuye a respaldar la
investigación que llevan a cabo académicos e instituciones educativas en el
ámbito sociodemográfico; fortalece el federalismo al proporcionar información
comparable referida al ámbito estatal, municipal y local, posibilita la
actualización de información que los organismos internacionales requieren con
fines comparativos (ONU, OIT, CEPAL, CELADE, etcétera).
PERIODO DE LEVANTAMIENTO
Del 4 al 29 de octubre de 2005.
Fuente:
INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005.
XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y
VIVIENDA
Nota Metodológica
ANTECEDENTES
En México, la realización de los
censos se remonta a la Época Prehispánica. Los primeros recuentos de personas
de los que se tiene noticia, se realizaron en el año 1116 de nuestra era, durante
la segunda migración de las tribus chichimecas llegadas al Valle de México. En
aquel entonces, el rey Xólotl ordenó que fueran censados todos sus súbditos.
Para contarlos, cada uno iba tirando una piedra en un montonal al que se llamó
nepohualco. El resultado de dicho Censo proporcionó la cifra de 3 200 000
personas, según consta en códices y monumentos. Durante el Imperio Azteca, se
realizaron registros de provincias y pueblos para controlar el pago de
tributos. Siglos después, durante la Colonia (siglo XVII), se levantaron dos
censos de población (1614 y 1625) y cinco recuentos demográficos (1654, 1662,
1664, 1665 y 1667). Sin embargo, no se han conservado los datos obtenidos en
estos eventos, pues la información se consideraba secreto de estado. No
obstante, se supone que esos recuentos fueron incompletos y rudimentarios.
De esa misma época, data un
documento elaborado en el siglo XVI por los frailes evangelizadores, denominado
Suma de Visitas de Pueblos por Orden Alfabético, sin embargo, es hasta fines
del siglo XVIII cuando se levantó un censo de población propiamente dicho: el
de Revillagigedo (realizado entre 1790 y 1791), del que se conservan 40
volúmenes en el Archivo General de la Nación.
En el México Independiente, destacan
por su importancia: el trabajo realizado por Don Antonio de Valdés en 1831,
conocido como el Censo de Valdés; la Estadística General de la República, trabajo
realizado por Don José María Pérez Hernández y los trabajos de García Cubas y
Lucas Alamán.
En 1882 se creó la Dirección General
de Estadística, y expidió su reglamento en 1883, en el cual se estableció que
esta Dirección deberá levantar un censo general de los habitantes del país cada
diez años. En 1892 se realizó en la Ciudad de México el censo piloto de
población, conocido como Censo Peñafiel. Con la experiencia de ese censo se
adicionaron algunas preguntas, se suprimieron otras y quedó lista la base para
realizar el primer esfuerzo estadístico de carácter nacional en 1895.
De ese año en adelante se ha
dispuesto de manera regular de información estadística sistemática, que ha
facilitado el conocimiento de las condiciones de vida de la población mexicana.
Con excepción de 1920, época de la Revolución Mexicana, se han efectuado los
censos de población y vivienda cada 10 años, habiéndose levantado 12 a la
fecha.
México:
Características del levantamiento de los Censos de Población, 1895-2000 |
|||
Año |
Fecha oficial |
Tipo de censo |
Tipo de cédula |
1895 |
20 de octubre |
De hecho y derecho |
Familiar 1 |
1900 |
28 de octubre |
De hecho y derecho |
Familiar 1 |
1910 |
27 de octubre |
De hecho |
Familiar |
1921 |
30 de noviembre |
De hecho |
Familiar |
1930 |
15 de mayo |
De derecho |
Colectiva (100
habitantes) 2 |
1940 |
6 de marzo |
De derecho |
Colectiva (80
habitantes) 2 |
1950 |
6 de junio |
De derecho |
Colectiva (45
habitantes) 2 |
1960 |
8 de junio |
De derecho |
Colectiva (50
habitantes) 2 |
1970 |
28 de enero |
De derecho |
Colectiva (14
habitantes) |
1980 |
4 de junio |
De derecho |
Colectiva (10
habitantes) |
1990 |
12 de marzo |
De derecho |
Colectiva (10
habitantes) |
2000 |
14 de febrero |
De derecho |
Colectiva (6 habitantes) |
Nota: Los censos de 1895, 1900, 1910
y 1921 se levantaron por autoempadronamiento; en tanto que de 1930 a la fecha,
por medio de entrevista.
1 Se
usaron tres boletas: una para la población presente, otra para la población de
paso yuna más para la ausente; sin embargo, sólo en 1895 se publicó información
por separado para cada tipo de población y, además, para la población de hecho
y para la presente.
2 El
cuestionario o boleta colectiva es el instrumento que se utilizó para más de
una vivienda.
OBJETIVO GENERAL
Generar
la información demográfica, socioeconómica y cartográfica necesaria para el
país, con la máxima desagregación geográfica posible; enriquecer la serie
histórica de datos estadísticos, manteniendo en lo posible la comparabilidad
nacional e internacional, y permitir la construcción de marcos de muestreo para
realizar encuestas en hogares.
PERIODICIDAD
Decenal, en años terminados en cero.
DISEÑO CONCEPTUAL
Población objetivo
La población residente habitual, los
hogares y las viviendas.
Unidad censal
El individuo, el hogar y la
vivienda.
Temática censal
La temática del cuestionario básico
del Censo es la siguiente:
El
cuestionario ampliado de la muestra del censo contiene la misma información que
el básico e incluye, además, la siguiente temática:
Clasificador
utilizado
Se
utilizan clasificadores propios, basados algunos de ellos, en recomendaciones
internacionales.
Instrumento
de captación
Recomendaciones
internacionales
Se
utilizan en particular las recomendaciones de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), en materia de Censos de Población, tales como:
COBERTURA
TEMPORAL
Se
dispone de información desde 1895 hasta 2000 (14 de febrero).
COBERTURA
GEOGRÁFICA
Nacional.
DESGLOSE
GEOGRÁFICO
La
información básica del censo se presenta por entidad federativa, municipio,
localidad, tamaño de localidad y por Área Geoestadística Básica (AGEB).
La
información adicional, que proviene del cuestionario de la muestra del censo,
se presenta por entidad federativa y tamaño de localidad.
PERIODO
DE LEVANTAMIENTO
Del
7 al 18 de febrero de 2000.
Fuente:
INEGI, XII Censo General de Población
y Vivienda 2000.
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO
(ENE)
Nota Metodológica
ANTECEDENTES
La Encuesta Nacional de Empleo (ENE)
tiene su origen en 1988 como un proyecto conjunto del Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social (STPS) con el propósito de elaborar indicadores de empleo anuales. Esto
se logró ampliando la muestra de la ENEU en el segundo trimestre de cada año,
dando lugar a la ENE, la cual tuvo representatividad estatal en los años pares,
a partir de 1996.
Recientemente, ante la necesidad de
dar mayor peso a las estadísticas sobre ocupación y de ampliar la periodicidad
de las cifras con representatividad nacional y estatal, se estableció levantar
de manera continua la ENE y publicar sus resultados trimestralmente. Así, a
partir de mayo de 2003, se dispone de información sobre la situación laboral
del país con representatividad nacional, para cuatro tamaños de localidad, para
las 32 entidades federativas y para una ciudad en cada una de ellas, con una
serie estadística que comprende información desde el segundo trimestre de 2000.
OBJETIVO GENERAL
Contar con una base de información
estadística sobre las características ocupacionales de la población a nivel
nacional, así como otras variables demográficas y económicas que permitan profundizar
en el análisis de los aspectos laborales.
PERIODICIDAD
DISEÑO CONCEPTUAL
Población objetivo
Cobertura temática
Clasificadores utilizados
Instrumentación de captación
Recomendaciones internacionales
COBERTURA TEMPORAL
Datos anuales:
Para el país: 1988, 1991, 1993 y del
año 1995 al 2003.
Para las entidades federativas:
1996, 1998, y de 2000 a 2004 (en ambas coberturas se utiliza como periodo de
referencia la semana anterior a la entrevista. Las estimaciones corresponden a la
fecha media del trimestre abril-junio).
Datos trimestrales:
Del segundo trimestre del 2000 al
segundo trimestre de 2004 (nacional, cuatro ámbitos geográficos, entidades
federativas y áreas urbanas de interés).
COBERTURA GEOGRÁFICA
Nacional.
DESGLOSE GEOGRÁFICO
Entidad federativa y por tamaño de
localidad (mayores y menores a 100 000 habitantes; a partir de 1999 para las
áreas menores de 100 mil habitantes (se desglosan los indicadores de la encuesta
en tres tamaños: menores de 2 500; de 2 500 a 14 999; y de 15 000 a 99 999 habitantes).
DISEÑO ESTADÍSTICO
Tamaño de la muestra
El tamaño de muestra correspondiente
al levantamiento de 2003, se conformó por 161 632 viviendas, distribuidas de la
siguiente manera:
En áreas más
urbanizadas:
Urbano alto 1
109 164
En áreas
menos urbanizadas:
Urbano medio 2
19 091
Urbano bajo 3
14 082
Rural 4
19 295
Unidad de observación
El hogar y la vivienda particular.
Unidad de muestreo
La vivienda particular.
Unidad de análisis
El hogar, la vivienda y los miembros
del hogar.
Marco muestral
Marco muestral de propósitos
múltiples del INEGI. Constituido a partir de la información demográfica y
cartográfica obtenida durante el Conteo de Población y Vivienda, 1995.
Esquema de muestreo
Probabilístico, polietápico,
estratificado y por conglomerados.
PERIODO DE LEVANTAMIENTO
Enero-marzo, abril-junio,
julio-septiembre, octubre-diciembre (se utiliza como periodo de referencia la
semana anterior a la entrevista. Las estimaciones corresponden a la fecha media
de cada trimestre).
1 Localidades con población igual o
mayor a 100 000 habitantes.
2 Localidades con población entre 15
000 y 99 999 habitantes.
3 Localidades con población entre 2
500 y 14 999 habitantes.
4 Localidades con población menor a 2
500 habitantes.
Fuente:
INEGI, Encuesta Nacional de Empleo.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES
E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
(ANUIES)
ANTECEDENTES
La Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) desde su
fundación, en 1950, ha participado en la formulación de políticas, planes y
programas nacionales, así como en la creación de organismos orientados al
desarrollo de la educación superior de México.
La ANUIES es un organismo no
gubernamental, de carácter plural, que agrupa a las principales instituciones
de educación superior del país, creado con el propósito de promover su
mejoramiento integral en los campos de la docencia, la investigación y la
extensión de la cultura y los servicios. En la actualidad la Asociación está
conformada por 134 universidades e instituciones de educación superior, tanto
públicas como particulares que atienden el 78% de los alumnos que cursan
estudios de licenciatura y de posgrado.
La Asociación, consciente de la
importancia del papel que desempeña la información en los procesos de
planeación, programación y evaluación de la educación ha contribuido de
diferentes maneras en la promoción y desarrollo de sistemas de información a
nivel institucional y nacional y, realizado ya sea en lo individual o
conjuntamente con la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y las instituciones de
educación superior (IES) acciones tendientes a sentar las bases para el
desarrollo y consolidación de las estadísticas de la educación superior en
México. A través de sus asambleas generales ha fijado sus políticas y programas
en torno a la información estadística, dentro de ese esfuerzo, a manera de
ejemplo, se citan las siguientes acciones:
1975
Hasta antes de 1976, la Dirección
General de Planeación Educativa de la Secretaría de Educación Pública, la
Dirección General de Estadística de la Secretaría de Industria y Comercio y la
Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES recolectaban y procesaban la
información de las instituciones de educación superior de manera independiente.
Esto ocasionaba, por un lado, mayores cargas de trabajo a las fuentes
informativas de las IES al tener que contestar para cada ciclo escolar, tres
cuestionarios en diferentes momentos. Y, por otro, los resultados obtenidos por
dichos organismos, eran divergentes. Asimismo, los conductos y procedimientos
por los cuales cada una de las instituciones educativas hacía llegar la
información a los diversos organismos centrales de carácter nacional eran
diferentes.
Con el propósito de corregir dicha
situación se plantearon acciones para coordinar y unificar los tres sistemas en
uno. Una de éstas fue el "El Primer Seminario de Información y Estadística
Básica para la Educación Superior", convocado en junio por la ANUIES y la
SEP, en el cual, por un lado se sentaron las bases para el diseño de un
cuestionario único que respondiera a las necesidades de información de las tres
dependencias y, por otro, se definieron los mecanismos y procedimientos de
operación del sistema actual de información estadística. Los principales
objetivos de este seminario fueron:
Una vez diseñado el cuestionario
único (formato 911) se llevó a cabo una exitosa prueba piloto en el estado de
Guanajuato al inicio de cursos del ciclo escolar 1975-1976, quedando como
instrumento idóneo para captar la información en el ámbito nacional en el ciclo
escolar 1976-1977.
A efecto de formalizar la
coordinación y garantizar la obtención de las estadísticas de educación
superior a través del cuestionario único, la Dirección General de Planeación
Educativa de la SEP; la Dirección General de Estadística de la SIC y la
Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES, firman un convenio el 24 de
noviembre de 1976.
1980
En la XVIII Reunión Ordinaria de la
Asamblea General de la ANUIES, celebrada en la ciudad de Puebla, en noviembre
de 1978, se aprobó el documento: "La Planeación de la Educación Superior
en México", en el cual se describe y, a su vez, se propone la creación de
un sistema nacional de planeación permanente de la educación superior, además
de un conjunto de acciones programadas para una etapa inicial, denominado Plan
Nacional de Educación Superior, constituido en 35 programas nacionales. En uno
de ellos, el No. 23.- Sistema Nacional de Información de la Educación Superior
se plantearon los objetivos siguientes:
En el marco de este programa
nacional, en agosto de 1980, la Coordinación Nacional para la Educación
Superior (CONPES) convoca a los responsables de estadística de las
instituciones a la "2ª Reunión Nacional sobre Información para la
Educación Superior", y les planteó entre otros temas, los requerimientos
de información para desarrollar los 35 programas nacionales incluidos en el
Plan Nacional de Educación Superior. El evento se efectúa en la ciudad de
Guanajuato, teniendo como institución sede a la Universidad de Guanajuato.
1984
La 3ª Reunión Nacional de
Información Estadística para la Educación Superior se realizó en junio en la
ciudad de Guadalajara, Jal., la sede del evento fue la Universidad de
Guadalajara.
En esta reunión, además de la
revisión de los mecanismos de recolección de la información y la actualización
del cuestionario estadístico de educación superior SEP-ANUIES-SPP (Formatos
911) se consideró, dada la naturaleza y crecimiento de los estudios de
posgrado, diseñar un nuevo cuestionario exclusivo para captar información
específica de los cursos de especialización, maestría y doctorado. Asimismo,
ante la necesidad de utilizar un vocabulario especializado en estadística y
evitar en lo posible la diversidad de significados y la confusión, los
responsables de estadística recomendaron la elaboración de un Glosario de
Educación Superior.
1990
En el mes de noviembre, la ANUIES,
la DGPPP y el INEGI, convocan a las universidades, tecnológicos y otras
instituciones afines a la 4ª Reunión Nacional de Información Estadística. Esta
se efectúa en la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca contando
con la asistencia de los responsables de estadística de 52 instituciones
educativas.
Enmarcada en el Programa Nacional de
Modernización Educativa y para responder, así, a la necesidad de contar con
datos estadísticos válidos y oportunos que sustentaran los procesos de
planeación del sistema de educación superior de nuestro país se efectuó esta
reunión, que tuvo como objetivos:
Mejorar la respuesta del
cuestionario SEP-ANUIES-SPP
Ampliar la cobertura temática del
cuestionario y fomentar el intercambio de ideas y experiencias entre los
responsables de la información estadística en las Instituciones de Educación
Superior.
En la reunión, entre otras cosas, se
propuso diseñar e implantar un nuevo cuestionario para captar información de
los alumnos y del personal docente de los sistemas de enseñanza abierta;
asimismo, se analizó el cuestionario de estadística básica de la Comisión
Nacional de Evaluación (CONAEVA) de la Dirección General de Educación Superior
de la SEP, el cual contenía preguntas similares a las del Formato 911, por lo
que propusieron aprovechar la información ya solicitada y así evitar
redundancias en ambos cuestionarios.
Finalmente, se les explicó a los
responsables de estadística de las instituciones la política seguida por la
Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC), a
través del Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES), para
apoyar los proyectos de las instituciones en el renglón de equipo de cómputo,
software, así como de capacitación al personal, política que aún continúa.
1994
Los mecanismos de captura y temática
de información de la educación superior no pueden permanecer al margen de los
cambios que se dan en diversos órdenes en la educación en particular y en la
sociedad en lo general; por ello, las instancias centrales como la SEP, el
INEGI y la ANUIES responsables del acopio, proceso y generación de información
a nivel nacional convocó a la 1ª Reunión de Productores y Usuarios de la
Información Estadística de la Educación Superior, el día 26 de agosto en la
Ciudad de México. Los objetivos de la Reunión fueron:
Primero: revisar y analizar la
información estadística de educación superior solicitada por diversas
dependencias centrales, como SEP, INEGI y la ANUIES, con la finalidad de:
Determinar
las necesidades de información sobre la educación superior de los
investigadores, profesores y usuarios en general.
Seleccionar
las variables necesarias para conocer mejor el comportamiento de la educación.
Evaluar los
datos para determinar cuáles son irrelevantes y, en su caso, sugerir nuevas
variables.
Segundo: analizar el glosario de
estadística de educación superior, con el fin de enriquecerlo y depurarlo para
que sea una referencia clara en la comprensión de los conceptos y variables que
se utilizan, y
Tercero: analizar una serie de
indicadores, incluyendo los que se usan en los países integrantes de la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), así como las
relaciones que ayuden a entender el comportamiento de este nivel educativo y
sean útiles para las tareas de planeación, programación y evaluación de la
educación superior.
1995
La 5ª Reunión Nacional de
Información Estadística para la Educación Superior se llevó a cabo en marzo en
la La Paz, B.C.S., teniendo como sede la Universidad Autónoma de Baja
California Sur. Durante esta reunión se hizo una revisión exhaustiva del
cuestionario SEP-ANUIES-SHCP (Formato 911) y, entre otros aspectos, se
recomendó uniformar los formatos, revisar las instrucciones, precisar las
preguntas y utilizar los medios electrónicos tanto en el acopio de datos como
en la difusión de la información. Asimismo, para evitar la excesiva carga de
trabajo a las IES, la duplicidad de peticiones, así como la divergencia de
datos proporcionados en instrumentos de captación distintos, se planteó la
necesidad de promover y consolidar un sistema único de información que cubriera
todas las peticiones de los diferentes usuarios. Por último, se consideró la
posibilidad de incluir una pregunta sobre el número de solicitudes de ingreso
que recibe cada institución, a fin de conocer la demanda educativa.
En relación al aprovechamiento de
los medios electrónicos en el acopio y difusión de datos de manera integral y
consistente se propuso, a los responsables de estadística de las instituciones,
el cuestionario electrónico en disquetes, los cuales deberían solicitar la
misma información que se pide en los formatos impresos. Recomendando que en la
primera aplicación del cuestionario electrónico éste fuera opcional para
aquellas instituciones que aún no disponían de la infraestructura y/o personal
capacitado para que continuaran respondiendo en los cuestionarios impresos
tradicionales. Se hizo hincapié en que, con este nuevo instrumento, se lograría
mejorar el proceso operativo de captación de la información relevante para que
respondiera a las necesidades de nuestros usuarios regulares y potenciales y,
en la medida de lo posible anticiparse a las necesidades futuras o inmediatas
de información no previstas en los instrumentos habituales.
1997
La 6a Reunión Nacional de
Información Estadística de Educación Superior se realizó en mayo en la ciudad
de Aguascalientes, bajo los auspicios de la Universidad Autónoma de
Aguascalientes, con los objetivos siguientes: propiciar el diálogo y el
intercambio de experiencias entre los responsables de información de las
instituciones de educación superior del país; conocer comentarios y sugerencias
para mejorar metodologías y procedimientos en el acopio de datos a través de
los Formatos 911 y consolidar el sistema de información que operan la
SEP-INEGI-ANUIES; estimular el uso de sistemas automatizados y de
telecomunicación para el acopio, proceso, tratamiento y difusión de la
información y promover una mayor participación y compromiso de los responsables
de información de las instituciones educativas en los procesos de acopio,
sistematización y difusión de la información de educación superior.
En la reunión, entre otros temas, se
plantearon los requerimientos de información de la OCDE y se enfatizó la
necesidad de que las IES, realizaran esfuerzos adicionales para acopiar y
reportar aquellos datos indispensables en la construcción de indicadores. En
este punto se reiteró a las dependencias de coordinación nacional la importancia
de compartir la información disponible para no duplicar solicitudes y
aprovechar los bancos de datos existentes.
Otro punto abordado, por ser un
instrumento idóneo para el ordenamiento, acopio y comparación de la información
en el plano nacional e internacional, fue la Clasificación de las Áreas del
Conocimiento de la ANUIES recomendándose la revisión y la actualización de las
seis áreas de estudio: Ciencias Naturales y Exactas, Ingeniería y Tecnología,
Ciencias Sociales y Administrativas, Educación y Humanidades, Ciencias de la
Salud y Ciencias Agropecuarias. Para tal efecto se sugirió, primero, constituir
un grupo técnico integrado con representantes de la ANUIES y de la SEP y,
segundo, tomar como referente la Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación (CINE) de la UNESCO.
Publicaciones
Con la finalidad de apoyar tareas de
planeación, programación y evaluación de la educación superior del país se
cuenta, desde 1997, con un servicio de información estadística básica, oportuna
y confiable que, se sustenta en el Sistema de Estadísticas de Educación
Superior, coordinado por el INEGI, la DGPPP y la ANUIES. La información
estadística se obtiene a través de los cuestionarios de educación superior
(Formatos 911), con la cual la DGPPP y la ANUIES generan periódicamente
diversas publicaciones, aprovechando para su difusión los medios electrónicos.
Cuestionario electrónico
En el marco de las innovaciones
tecnológicas, especialmente en el manejo de la información y las
telecomunicaciones se pretende mejorar y desarrollar el cuestionario de
educación superior (Formato 911) para que sea accesado a través de Internet;
ello facilitaría los procesos de recolección, captura, validación, depuración.
Para la explotación de la estadística se integrará al nuevo cuestionario
electrónico un banco de datos histórico que le sirva a las IES y a los
organismos responsables de la educación en los estados, como apoyo en sus
actividades de planeación y evaluación.
En esta línea de trabajo, en 1999,
la DGPPP de la Secretaría de Educación Pública, inició el Proyecto de
Mejoramiento del Sistema de Estadística Básica de Educación Superior, para
mejorar el sistema, de tal manera que responda a los principales requerimientos
de información y, al mismo tiempo, contribuya en la planeación y evaluación de
este tipo educativo.
Para lograr lo anterior, se solicitó
la colaboración de los organismos responsables de la educación en los Estados,
de las áreas centrales de la SEP y de organismos nacionales e internacionales,
quienes manifestaron sus necesidades de información, mismas que fueron
analizadas por un Grupo Técnico de Estadística de Educación Superior integrado
con representantes de la Dirección General de Planeación, Programación y
Presupuesto (DGPPP) de la SEP; de la Coordinación de Asesores de la
Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC); de la
Coordinación General de Información de la misma Subsecretaría, del Consejo del
Sistema Nacional de Educación Tecnológica (COSNET) y de la Dirección de
Estadística de la ANUIES. Después de dicho análisis el Grupo Técnico diseñó un
nuevo cuestionario (Formato 911) que amplia su temática al integrar información
básica sobre investigación, administración, financiamiento y extensión de los
servicios.
Para verificar la disponibilidad de
la información requerida, conocer la problemática que les representa a las IES
y la respuesta a nuevos requerimientos, así como para homogeneizar las
definiciones y determinar la claridad de las preguntas, entre otros aspectos,
se realizó una prueba piloto del cuestionario en un grupo representativo de
instituciones: 56 en total.
Ahora, la siguiente etapa en
proceso, consiste en desarrollar el cuestionario electrónico para ser
contestado a través de Internet, el cual será que el principal medio para
recopilar la información estadística de educación superior; se pretende que sea
una herramienta que facilite a las instituciones, los procesos de captura,
validación, depuración e integración de la estadística que se les solicita. De
acuerdo con el proyecto está previsto que el nuevo cuestionario electrónico
(Formato 911) se aplique para el ciclo escolar 2001-2002.
Como ya se ha apuntado, el
cuestionario de estadística de educación superior (Formato 911) se aplicó por
primera vez a inicio de cursos del ciclo escolar 1976-1977, en su larga
historia ha evolucionado del papel al medio electrónico (disquete). Ahora, se
abre una nueva etapa en su vida: la Internet. El nuevo instrumento, sin duda,
permitirá ampliar la cobertura, mejorar la calidad y la oportunidad de la
información estadística de la educación superior.
Fuente: Ríos,
H. (2001). Las estadísticas de educación superior [Versión electrónica], Revista
de la Educación Superior en Línea, 118(2). Recuperado el 05 de septiembre
de 2008, de http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/