Ciencia y Tecnología
Políticas públicas y gestión gubernamental de la administración vigente
La ciencia y la tecnología en el Plan Nacional de Desarrollo
Las políticas del Estado mexicano para la ejecución de sus fines de acuerdo a la Ley de Planeación deben quedar establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), mismo que el Titular del Poder Ejecutivo Federal es responsable de elaborar al inicio de cada administración y cuyo propósito principal es sentar las bases de la planeación de los programas, objetivos, metas, estrategias y prioridades de la administración pública federal y que deben estar orientados a lograr la transformación de la realidad del país, de conformidad al ordenamiento constitucional, en sus “normas, principios y objetivos” que ésta establece.[1]
A su vez, del PND se desprenden los programas de los diferentes sectores de la administración pública que haya definido el Presidente de la República. En este sentido, la planeación en el área del desarrollo científico y tecnológico del país le corresponde al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); entidad que fue desincorporada del sector educativo encabezado por la Secretaría de Educación Pública en 2002; resultado de la reforma a su marco jurídico y que le atribuyó el carácter de organismo público descentralizado de la administración pública federal, por lo que queda al frente de la coordinación sectorial de ciencia y tecnología y responsable de la planeación y administración del ramo presupuestal especifico para el sector (Ramo 38).
De esta forma, la política en ciencia y tecnología de la presente administración federal, de acuerdo a lo señalado por el CONACYT, se sustenta en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 que contiene 19 objetivos rectores, de los cuales 14 tienen que ver directa o indirectamente con el área de ciencia y tecnología.[2]
Así, el programa sectorial llamado Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006, (PECYT) toma del PND como objetivos generales de la política de ciencia y la tecnología elevar el nivel de vida y bienestar de la población, e incrementar la competitividad del país, estableciendo como estrategia principal para la consecución de estos objetivos elevar la inversión del país destinada al desarrollo de estas actividades.[3]
El PECYT fue resultado además, de un proceso de consulta entre los diversos actores involucrados. Incluye las propuestas realizadas por las entidades del sector público en sus propios programas de ciencia y tecnología; las propuestas de la comunidad científica y tecnológica, y el sector industrial; las propuestas formuladas por el Consejo Consultivo Científico y Tecnológico, así como por el Foro Permanente de Ciencia y Tecnología; e incluye además, las propuestas presentadas en los 13 foros y sesiones temáticas para la integración del PND, por lo que de su lectura podemos inferir que recoge la mayoría de las propuestas que fueron presentadas para su elaboración y que parte de un amplio consenso.[4]
De esta manera, el programa está desarrollado con base a tres objetivos rectores, de los cuales se derivan 14 estrategias y 160 líneas de acción. A continuación explicamos los tres objetivos rectores del PECYT de acuerdo a sus estrategias y acciones planteadas en el programa:
Objetivo rector 1. Contar con una Política de Estado en Ciencia y Tecnología.
Las estrategias planteadas para este primer objetivo rector son disponer de una política de Estado en la materia adecuando Ley Orgánica del CONACYT y establecer conexión de ésta con la Ley en la materia; impulsar las áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país que atiendan en particular los principales problemas sociales del país e instrumentar los mecanismos de interrelación de los diferentes sectores del gobierno que concurran en estas acciones; continuar con las medidas de descentralización del sector y establecer acciones de difusión de la ciencia y la tecnología con el objeto de amplificar su presencia en la cultura de la sociedad mexicana.[5]
Objetivo rector 2. Incrementar la Capacidad Científica y Tecnológica del País
La orientación principal del PECYT se centra en el aumento al gasto en investigación y desarrollo experimental (GIDE), pasando de una inversión del 0.4% en relación al PIB en el 2002 a un 1% en el 2006, lo que según los planteamientos del programa contribuiría sustancialmente en el incremento y eficiencia de las capacidades científicas y tecnológicas como son un mayor presupuesto destinado a estas actividades; el aumento del número de recursos humanos; la diversificación las actividades de investigación; la ampliación de la infraestructura y el fortalecimiento de los vínculos de cooperación internacional en la materia.[6]
Objetivo 3. Elevar la Competitividad y la Innovación de las Empresas
El tercer objetivo rector del PECYT se refiere a una de las principales debilidades de nuestro sistema de ciencia y tecnología que es la falta o escasa inversión del sector productivo en investigación y desarrollo tecnológico, necesaria para lograr aumentar competitividad de las empresas de nuestro país. Así, este objetivo se concreta en cuatro líneas estratégicas: incrementar la inversión del sector privado, suscitar la gestión tecnológica en las empresas, incorporar en éstas recursos humanos de alto nivel científico-tecnológico y fortalecer la infraestructura de las mismas.[7]
Programas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
El CONACYT como primera entidad ejecutoria del PECYT opera tres programas sujetos a Reglas de Operación que representan las directrices fundamentales de la institución.[8]
1. Apoyos para el Fomento, la Formación, el Desarrollo y la Consolidación de Científicos y Tecnólogos y de Recursos Humanos de Alto Nivel.
De acuerdo al segundo objetivo rector del PECYT orientado a aumentar la capacidad científica tecnológica del país, el CONACYT formuló este programa que opera a través del otorgamiento de apoyos y estímulos a la formación de nuevos científicos y tecnólogos que se preparan en instituciones nacionales y del extranjero; comprende además los apoyos que se otorgan a los miembros del Sistema Nacional de Investigadores, los apoyos para el fortalecimiento del posgrado y la consolidación de grupos de investigación. Estos apoyos se otorgan desde la creación del CONACYT en 1971, por lo que es uno de los programas más consolidados de este organismo.[9] Los subprogramas que comprenden este programa son.
· Becas Nacionales: los apoyos de becas nacionales están dirigidos fundamental a la formación de profesionales de nivel posgrado (especialidad, maestría y doctorado) de todas las áreas de la investigación científica y tecnológica y sociales y humanísticas o de acuerdo a demandas específicas de los sectores estratégicos de los Estados de la República, siendo los criterios rectores para el otorgamiento de becas, el buscar un equilibrio entre la oferta y la demanda de conocimiento de las áreas estratégicas del desarrollo nacional y la innovación, es decir, la pertinencia de la formación de recursos humanos de acuerdo a la demanda nacional. Estas becas se otorgan a estudiantes e investigadores que se forman en instituciones de educación superior y centros de investigación y desarrollo nacionales.[10]
· Becas en el Extranjero: estos apoyos se ofrecen a profesionales en proceso de formación para realizar o continuar estudios de posgrados, principalmente de doctorado, en instituciones de educación superior o centros de investigación en el extranjero. La inversión realizada para el sostenimiento de estos estudiantes durante su formación en el exterior lleva implícito la expectativa de que apliquen sus conocimientos en territorio nacional una vez terminado sus programas académicos.[11]
· Fortalecimiento del Posgrado Nacional (PFPN): a través de este programa se apoya básicamente a instituciones de educación superior para la mejora continua y el aseguramiento de la calidad de sus programas de posgrado y con ello ampliar las opciones para la formación de científicos, humanistas y tecnólogos. Los apoyos se otorgan a partir de la evaluación de los programas, así los que cumplan con los estándares de alto nivel (altas tasas de graduación, cuerpos académicos consolidados e infraestructura) pueden ingresar al Padrón Nacional de Posgrado (PNP), donde se clasifica a los programas en dos clases: de alto nivel y de competencia a nivel internacional.[12]
· Sistema Nacional de Investigadores (SNI): este programa fue creado en 1984 con el objetivo de fomentar el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país, a través del otorgamiento de incentivos económicos adicionales al salario de investigadores que se integran como miembros del sistema.[13] Estos apoyos se conceden a aquellos investigadores que cumplan con una evaluación para otorgarles el nombramiento de investigador nacional., lo que significa que, una vez obtenido el nombramiento cuentan con la certificación de la “calidad, productividad, trascendencia e impacto” de su trabajo de investigación.[14]
· Consolidación de Grupos de Investigación (repatriaciones y cátedras de excelencia): el programa consiste en apoyos que se brindan con el objeto de lograr la repatriación de investigadores mexicanos residentes en el extranjero y su incorporación a proyectos de investigación específicos en instituciones y empresas del país que estén inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas, (RENIECYT). Asimismo, haciendo frente al fenómeno de “fuga de cerebros” se busca incorpor a dichos proyectos, de investigadores mexicanos residentes en el país, que no cuentan con una plaza en México.
Otra modalidad del programa es, apoyar la movilidad de investigadores del SNI que buscan incorporarse o son invitados a realizar labores de investigación en alguna institución ubicada fuera de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. En el mismo sentido se apoyan estancias temporales o posdoctorales de investigadores mexicanos consolidados residentes en el extranjero o doctores residentes en México, en instituciones públicas del país.[15]
2. Fomento a la Investigación Científica.
El objetivo que persigue este programa es incrementar la capacidad científica y tecnológica del país, de acuerdo al segundo y tercer ejes rectores del PECYT y es ejecutado mediante el apoyo a proyectos de investigación científica básica y de desarrollo tecnológico, que pueden ser promovidos por personas físicas o morales, tanto del sector público como el privado, así como a editores de publicaciones nacionales de investigación científica y tecnológica.[16] Los subprogramas componentes de éste son:
· Apoyo a Proyectos de Investigación Científica por Demanda Libre, Ciencia Básica: El objetivo de este programa es el apoyar proyectos de investigación científica básica que realizan las instituciones de educación superior y centros de investigación, de acuerdo a iniciativas de profesores investigadores dentro de cuerpos académicos y grupos de investigación, o redes de éstos, así como proyectos de colaboración internacional.[17]
· Apoyo a Proyectos de Investigación Científica por Demanda Orientada, a través de Fondos Sectoriales: los fondos sectoriales del CONACYT se destinan atender las demandas de los diferentes sectores de la administración pública federal, apoyando proyectos de investigación científica y tecnológica; la formación de recursos humanos especializados; el otorgamiento de becas; la creación de cuerpos académicos y grupos de investigación y desarrollo tecnológico; el apoyo a la publicación de revistas de divulgación científica y tecnológica; y, el mejoramiento y edificación de infraestructura. Los fondos sectoriales vigentes para este programa en 2005 son: investigación en salud y seguridad social, ciencia y tecnología para el desarrollo económico, investigación para el desarrollo aeroportuario y la navegación aérea y la investigación ambiental.[18]
· Apoyo a Proyectos de Investigación Científica por Demanda Orientada, a través de los Fondos Mixtos: Este programa brinda los mismos apoyos del programa anterior, pero su diferencia consiste en que se apoya estados y municipios. Actualmente existen 28 fondos mixtos estatales y uno municipal.[19]
3. Fomento a la Innovación y al Desarrollo Tecnológico.
La competitividad del país se ve considerablemente disminuida por una escasa labor de investigación y desarrollo tecnológico de alto nivel. De esta manera, este programa del CONACYT está orientado a elevar estas capacidades y plantea promover proyectos que propicien la creación de nuevas industrias de alto valor agregado al país.[20]
Los componentes de este programa son el Programa AVANCE y el Programa de Estímulos Fiscales
· Programa AVANCE: Consiste básicamente en apoyos de capital, crédito y capacitación para impulsar la generación, o en su caso, la consolidación de negocios dedicados a la explotación de descubrimientos científicos, la innovación, la investigación y desarrollos tecnológicos. Este programa busca impulsar negocios de “alto valor agregado”, hacerlos competitivos y susceptibles de inversión, con lo que se busca lograr que científicos y tecnólogos se incorporen al sector empresarial. Los instrumentos del programas son Ultima Milla, Programa de Emprendedores CONACYT-NAFIN, el Fondo de Garantías CONACYT-NAFIN y Escuelas de Negocios.[21]
· Estímulos Fiscales: con el objeto de potenciar la inversión del sector productivo, de acuerdo al tercer eje rector y estrategias del PECYT, se ha diseñado este programa de estímulos fiscales que consisten en un “crédito fiscal del 30%”, de acuerdo al monto de la inversión que las personas dedicadas a la actividad empresarial (físicas o morales), hayan destinado en el desarrollo de “proyectos para el desarrollo de nuevos productos, materiales y procesos de producción” y en los cuales, se hubiera empleado investigación y desarrollo tecnológico.[22]
El Gasto Nacional en Ciencia y Tecnología
En la tabla 3.1 se muestra la inversión nacional en ciencia y tecnología (GNCyT) para el año 2004 de acuerdo a la Cuenta Nacional de Ciencia y Tecnología. Llama la atención que el CONACYT como órgano encargado del sector sólo controla el 7.9% del GNCyT y que la inversión de las familias es 2.6% cifra mayor a las aportaciones a este porcentaje por parte de los estados que es de sólo el 1% y de los recursos financiados mediante estímulos fiscales que equivale al 1.7%.[23]
El sector público en su conjunto aporta a esta cuenta el 49.5%, el cual, se compone con la inversión de los diferentes sectores de la administración pública en un 38.8%, de los recursos del CONACYT que equivalen a un 7.9%, de los estímulos fiscales que representan 1.7% y la aportación de los estados, el 1.0%.
Tabla 3.1. Gasto Nacional en Ciencia y Tecnología (GNCyT), 2004 p/ Por sector de financiamiento (millones de pesos corrientes) |
||||||||||||||
Actividad |
Sector Público |
IES |
Sector privado |
Total |
% del GNCYT |
% del PIB |
||||||||
Inversión Federal |
Estímulos Fiscales |
Estados 1/ |
Total |
Inversión de las familias |
Sector productivo |
Sector externo |
Total |
|||||||
Sectores |
CONACYT |
Total |
||||||||||||
IDE |
15,473.2 |
2,325.5 |
17,798.7 |
1,000.0 |
155.5 |
18,954.2 |
2,554.8 |
1,550.0 |
12,929.8 |
248.8 |
13,178.6 |
34,687.6 |
58.6% |
0.45% |
Posgrado |
3,480.6 |
1,866.3 |
5,346.9 |
450.0 |
5,796.9 |
1,126.3 |
662.1 |
|
2,212.1 |
9,135.4 |
15.4% |
0.12% |
||
Servicios de CYT |
4,030.6 |
514.1 |
4,544.7 |
|
4,544.7 |
1,239.9 |
9,598.3 |
|
9,598.3 |
15,383.0 |
26.0% |
0.20% |
||
Total |
22,984.4 |
4,705.9 |
27,690.3 |
1,000.0 |
605.5 |
29,295.8 |
4,921.1 |
1,550.0 |
23,190.2 |
248.8 |
24,989.0 |
59,205.9 |
100.0% |
0.78% |
38.8% |
7.9% |
46.8% |
1.7% |
1.0% |
49.5% |
8.3% |
2.6% |
39.2% |
0.4% |
42.2% |
100.0% |
|||
P/ Estimación preliminar 1/ Aportaciones de los Gobiernos Estatales a los Fondos Mixto y Educación de Posgrado Fuente: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), “Cuenta Nacional de Ciencia y Tecnología”, sección de Rendición de Cuentas, s/f, http://www.conacyt.mx/ (9 diciembre 2005) |
La inversión del sector privado está compuesta por la inversión de las familias equivalente al 2.6%, la inversión del sector productivo que representa el 39.2%, los recursos provenientes de financiamiento externo con 0.4%, lo que suma un 42.2%.
La inversión de ambos sectores en investigación y desarrollo experimental (IDE) comprende el 58.6% del GNCyT y el 0.45% del PIB; sobre este último dato, el sector público contribuye con un 0.25% del PIB, mientras las instituciones de educación superior participan con el 0.03% y el sector público el 0.17%.
Finalmente tenemos, que el GNCyT sumó para el año 2004 la cantidad 59 mil 205 millones de pesos, lo que representó como porcentaje del PIB, apenas el 0.78%. Esto constituye también, un cumplimiento del 52% de la meta para el 2006 que el gobierno federal señaló en el PECYT. La meta indicaba alcanzar un GNCyT del 1.5% del PIB nacional, situación que aún se ve muy lejana, dadas las condiciones de la inversión actual.[24]
[Regresar al índice de contenidos]
[1] “Artículo 3”, Ley de Planeación, sección Leyes Federales, s/f, en www.diputados.gob.mx (9 diciembre 2005)
[2] cfr. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), “Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006”, México, 2002, p. 66.
[3] Ídem..
[4] Ibíd., pp. 134-135.
[5] Ibíd., pp. 82-86.
[6] Ibíd.., pp. 86-91
[7] Ibíd., pp. 91-96.
[8] cfr. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, “Reglas de Operación de los Programas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología”, en Diario Oficial de la Federación del 18 de diciembre de 2002, s/p.
[9] Ibíd., p. 8.
[10] SIICYT, “Programa de Fomento, Formación Desarrollo y Consolidación de Científicos y Recurso Humanos de Alto Nivel”, sección Evaluación de Programas del CONACYT sujetos a Reglas de Operación 2005, pp. 15-23, s/f, en www.siicyt.gob.mx/jsp/evalProgramas.jsp (14 diciembre 2005).
[11] Ibíd., pp. 29.31
[12] cfr. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), sección de Formación de Científicos y Tecnólogos, s/f, www.conacyt.mx.
[13] Por Acuerdo Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de julio de 1984.
[14] cfr. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), sección de Sistema Nacional de Investigadores, s/f, www.conacyt.mx.
[15] cfr. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), sección de Consolidación Institucional, s/f, www.conacyt.mx.
[16] cfr. CONACYT, “Reglas de Operación de…”, Op. cit., s/p.
[17] SIICYT, “Programa de Fomento a la Investigación Científica”, sección Evaluación de Programas del CONACYT sujetos a Reglas de Operación 2005, pp. 2-3, s/f, en www.siicyt.gob.mx/jsp/evalProgramas.jsp (14 diciembre 2005).
[18] Apoyo a Proyectos de Investigación Científica por Demanda Orientada, a través de cuatro Fondos Sectoriales:”, sección Evaluación de Programas del CONACYT sujetos a Reglas de Operación 2005, pp. 2-3, s/f, en www.siicyt.gob.mx/jsp/evalProgramas.jsp (14 diciembre 2005).
[19] SIICYT, “Apoyo a Proyectos de Investigación Científica por Demanda Orientada, a través de los Fondos Mixtos”, sección Evaluación de Programas del CONACYT sujetos a Reglas de Operación 2005, pp. 2-3, s/f, en www.siicyt.gob.mx/jsp/evalProgramas.jsp (14 diciembre 2005).
[20] Ibíd., p. 21
[21] cfr. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), sección AVANCE, s/f, www.conacyt.mx.
[22] cfr. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), sección de Estímulos Fiscales, s/f, www.conacyt.mx.
[23] La inversión de las familias se refiere a la inversión en educación superior.
[24] CONACYT, Programa Especial de…, Op. cit., p. 28.
[Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Políticas públicas y gestión gubernamental de la administración vigente", en Ciencia y Tecnología [Actualización: 24 de marzo de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/